SINOPSIS
«Ninguna mujer es culpable de que la amen dos hombres a la vez.»
Dos hombres que aman a la misma mujer pero que se odian entre sí y a los que la guerra y su ideología sitúan en bandos diferentes. Amelia elegirá a uno de los dos, pero la guerra se interpondrá en su felicidad y, más tarde, se verá sometida a un cortejo que la llevará al límite de sus fuerzas, aunque con un extraño regalo como prueba de amor: un sello de valor incalculable.
COMENTARIO
A pesar de la cantidad de novelas que se escriben sobre la Guerra Civil y la posguerra, la verdad es que me siguen resultando interesantes, sobre todo si, como en este caso, nos cuenta una buena historia que nos atrapa hasta la última página.

Es una historia con un argumento muy bien elaborado, que nos sitúa de una forma precisa en el conflicto bélico que asoló nuestro país y que hizo que salieran a la luz los peores instintos humanos. Pero esa tragedia no acabó con el final de la guerra, sino que siguió vivo en la purga que llevaron a cabo los vencedores. Javier Lorenzo nos relata esa limpieza de elementos indeseables y sospechosos que obligó a exiliarse a muchos hombres y mujeres y a otros muchos, a vivir escondidos durante años tras las paredes de sus casas.
La novela tiene las dosis justas de contexto histórico, aventuras, misterio y romance para que resulte una lectura muy amena, de las que se leen de un tirón y, además, tiene el aliciente de introducirnos en un mundo que yo desconocía por completo, el de la filatelia, ese ambiente de coleccionistas y falsificadores que resulta un atractivo más para la historia.
Los protagonistas son los tres jóvenes que crecieron juntos en un pueblo de Teruel antes de estallar la guerra. Destaca, sobre todo, Amelia, una mujer luchadora, que sabe desde niña lo que quiere y que lucha por conseguirlo, que es capaz de soportar penurias, torturas y humillaciones sin una queja. Es una mujer leal y abnegada pero firme en sus decisiones, que no quiere dejarse vencer por las circunstancias.
Ellos, los personajes masculinos, son Martin y Alberto, hijos de su tiempo, de esa época trágica que obligó a enfrentarse a familiares, amigos y vecinos en nombre de la patria.
La estructura de la novela es curiosa, la narración alterna distintas épocas, así como puntos de vista diferentes. Hay capítulos narrados en primera persona por Martin, como un diario que escribe en su encierro, y otros capítulos narrados en una tercera persona más convencional. Esta alternancia le da más amenidad al relato.
AUTOR
Javier Lorenzo nació en Madrid en 1960. Estudió periodismo y ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión. Ha publicado el ensayo La España hortera (Temas de Hoy). Su primera novela El último soldurio (Planeta, 2005), obtuvo una gran acogida entre los lectores. Las guardianas del tabú es la continuación de la épica saga situada en tierras cántabras. Entre otras actividades a las que se dedica, es árbitro internacional de esgrima, deporte en el que fue, en 1980, campeón de España junior de florete y miembro de la selección nacional durante cinco años. Está casado y tiene dos hijos.
FICHA TÉCNICA
Editorial. Planeta (2011)
352 páginas
ISBN: 978-84-08-09240-7
Encuadernación: Tapa dura
Precio: 20,90 €
Puntuación:
Fotografía del autor tomada de:
Entrevista a Javier Lorenzo en Culturamas: