SINOPSIS
Son las cuatro de la mañana en Longbourn,
la casa de los Bennett en Herdfordshire. Mientras los famosos protagonistas de Orgullo y prejuicio duermen
plácidamente, Sarah y Polly, las dos jóvenes doncellas, empiezan a trabajar a
las órdenes de la anciana señora Hill, la cocinera. Todos llevan años
repitiendo la misma rutina, pero saben que la vida es algo más que un simple ir
y venir de trapos, cacerolas y escobas. Sarah es quien más desea arriesgar, y
su pequeño y rutinario mundo finalmente cambia el día en que James Smith, un
nuevo sirviente, llega a Longbourn arrastrando con él un pasado lleno de
secretos y un futuro donde cabe la libertad. De repente, los sótanos y los
áticos de la mansión cobran vida, y detrás de los delantales y los uniformes
descubrimos criaturas que tienen mucho que contar. Mientras las hermanas
Bennett duermen... sus criados por fin hablan, y vale la pena escuchar.
ENCUENTRO LITERARIO
CON JO BAKER
El pasado día 4 tuve la oportunidad de asistir
a un encuentro literario con Jo Baker, la autora de Las sombras de Longbourn, organizado
por la editorial Lumen. La cita tuvo lugar en una bonita y céntrica librería de Madrid llamada “Mujeres”. Allí la autora nos habló de su
libro, de cómo concibió la idea de hacer este homenaje a Jane Austen en el 200
aniversario de la publicación de Orgullo
y prejuicio, y de lo que quería contar con su historia. Me pareció una
mujer muy simpática y cercana, con la misma elegancia que desprende su libro,
y, ni siquiera el lógico obstáculo del idioma fue un problema, porque la
intérprete, Isabel Ozores, a la que ya conocía de un anterior encuentro
literario, supo hacer que la conversación fuera muy fluida y agradable para
todos. Los blogueros que allí nos encontrábamos pudimos hacerle preguntas y al
finalizar, estuvimos charlando en la misma librería con
los responsables de la editorial, que, como siempre, consiguieron que nos sintiéramos
muy a gusto en todo momento.
Y
ahora paso a comentaros el libro.
COMENTARIO
Tengo que reconocer que hasta ahora no me
había decidido a leer alguna de las novelas contemporáneas que se han publicado
en la estela del “universo Jane Austen”. Es una autora tan querida para mí, que
siempre he pensado que cualquier secuela contemporánea iba a decepcionarme. Ni
viajes en el tiempo, ni grupos de lectura organizados en su nombre, ni crímenes
o zombies… Nada de esto me interesaba.
Pero en esta ocasión se trata de un tema
que me atrae mucho, como es el de los criados de las mansiones inglesas, al
estilo de las series “Arriba y abajo” y “Downton Abbey”. Así que me lancé a
leer esta novela con mucho interés y con la sensación de que iba a pasar unas
horas agradables en su compañía.
El punto de partida es muy interesante, el
mundo de Jane Austen visto desde una perspectiva muy diferente. Nos introduce
en la casa de las hermanas Bennett, de la maravillosa Orgullo y prejuicio, pero en la zona donde viven y trabajan las
doncellas y criados de la casa. Pero esta novela no nos cuenta la historia que
se narraba en el clásico de Jane Austen, sino que nos ofrece otra historia, con
sus propios dramas, romances y preocupaciones. La autora nos trae a estos
personajes anónimos a un primer plano, y les otorga vida propia.
La protagonista principal es Sarah,
recogida de niña en un hospicio la señora Hill, el ama de llaves, y llevada a
la casa de los Bennett en Longbourn, para trabajar como empleada doméstica.
Tiene la misma edad que las hermanas Bennett pero, al contrario que ellas, no tiene
ninguna esperanza de que un marido le permita salir de su situación y que las
cosas varíen en un futuro. Su vida transcurre de forma monótona haciendo la
colada hasta hacerse sabañones, vaciando bacinillas o quemándose los dedos al
rizar el pelo de las chicas Bennett con tenacillas, hasta que, de pronto, conoce
a dos hombres, un nuevo sirviente que llega a la casa a trabajar y el lacayo mulato
de la vecina casa de los Bingley. Y su vida cambiará de forma inesperada.
Longbourn
En este tipo de novelas nunca se hacía
referencia a las labores un poco sórdidas y desagradables del personal de
servicio de la época, y Jo Baker cree necesario que se conozcan y se valoren
como merecen, por lo que la novela tiene un elemento de interés añadido al mostrarnos
cómo se hacían aquellas faenas tan ingratas.
La autora aprovecha también para hacer una
crítica social de las costumbres de la época, aunque de forma elegante y sutil. Además, la novela tiene un fondo feminista y reivindicativo del papel de la mujer en la
sociedad.
Es una novela que entretiene, y mucho, pero
no resulta intrascendente. Es imaginativa, inteligente, elegante y respetuosa.
Además, llega al corazón. A esto añadimos que tiene unos personajes con chispa,
personalidad y luz propia, que consiguen transmitir y hacernos conectar con sus
vicisitudes.
Tiene, además, la ventaja de que pueden
leerla los lectores que no hayan leído Orgullo
y prejuicio, aunque los familiarizados con el clásico de Austen disfrutarán
más de todos los detalles que se dan en el libro.
La recomiendo porque pertenece a ese tipo
de historias que deja muy buen sabor de boca.
AUTORA
Jo Baker es una autora inglesa nacida en
Lancashire que, a los 18 años se licenció en Literatura en la universidad de
Oxford. En 1995 se trasladó a Belfast y allí empezó a escribir cuentos, que
fueron incluidos en numerosas antologías. En 2001 publicó su primera novela y
ahora tiene ya cinco títulos en su haber. Las
sombras de Longbourn ha significado su consagración en el mercado
internacional.
FICHA
TÉCNICA
Editorial: Lumen (2013)
480 páginas
ISBN:
9788426422415
Título original: Longbourn
Traducción:
Precio: 19,90 €
Ebook: 11,99 €
Muchas gracias a la editorial por el ejemplar del libro y la invitación al encuentro.
Para más información sobre la novela:
Para más información sobre la novela:
Puntuación: