Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2014

AYER NO MÁS (Andrés Trapiello)


SINOPSIS
Apenas empezada la Guerra Civil, un niño presencia cómo su padre es asesinado a sangre fría por un grupo de falangistas. Setenta años después reconoce, en una calle de León, a uno de los que participó en aquella ejecución, un empresario muy conocido que se niega a confesar dónde lo enterraron. Testigo de esta escena es el hijo del falangista, José Pestaña, profesor universitario y miembro de una agrupación de la memoria histórica.  El deseo de José de conocer la verdad y  de que se haga justicia le enfrentará a su padre, pero también a quienes intentan falsear el pasado con tal de justificar sus propios deseos de venganza.

COMENTARIO

Estamos ante una historia basada en hechos reales, una novela que habla de la Guerra Civil, sí, pero más que de la Guerra Civil, habla de la Ley de Memoria Histórica y de las dificultades de su trayecto, de los errores y aciertos que conlleva, y de la dificultad de llevarla a cabo sin cometer injusticias ni agravios comparativos. El libro habla, también, de los conflictos entre los investigadores universitarios que la dirigen y que, en algunos casos, anteponen a su labor sus propios intereses y ambiciones.
La memoria histórica intenta sacar a la luz unos hechos que sucedieron, en el convencimiento de que es el único camino que puede conducirnos a la reconciliación, y que, por tanto, reconciliarnos pasa, necesariamente, por conocer con exactitud esos hechos. El dilema es que, por un lado, hay que recordar para hacer justicia, pero luego hay que pasar página y olvidar.
La novela transcurre en la actualidad y su origen es real, aunque tiene una buena parte de ficción. A lo largo del libro se suceden múltiples voces, opiniones y maneras de pensar y de sentir, pero el principal protagonista es José Pestaña, un historiador desengañado en lo personal, y comprometido con la causa de la Memoria Histórica que, de pronto, descubre que seguir avanzando en ese compromiso le enfrenta con su propia familia, por un lado, y con sus compañeros por otro. Y ahí surge un dilema interior muy interesante que no puede dejar a nadie indiferente y que obliga inevitablemente a reflexionar. Pestaña es un hombre con muchos conflictos íntimos que provienen de su infancia y de las difíciles relaciones con su padre, un hombre muy respetado en León por haber sido presidente de la Cámara de Comercio.

No es una novela en la que sucedan muchas cosas, no tiene mucha acción, porque lo importante no es lo que sucede, sino las reflexiones que el protagonista nos plantea, los dilemas morales, las consecuencias de lo que se hace y lo que se deja de hacer.
Una de las sensaciones que me ha provocado esta novela es que parece que la Guerra Civil no ha acabado realmente, que el conflicto sigue vivo y que seguirá hasta que se cierren todas las heridas, hasta que los descendientes de los que murieron o desaparecieron puedan enterrar a sus familiares y cerrar capítulos de su vida.
Para los que estén cansados del tema de la Guerra Civil, simplemente os aconsejo darle una oportunidad a esta novela, porque es especial y diferente, pero teniendo presente que, para leerla hay que abrir la mente y colocarse en una posición de tolerancia, porque hacer uso de la tolerancia es quizás lo único que puede ayudar a resolver el conflicto que plantea este libro.


AUTOR

Andrés Trapiello nació en Manzaneda de Torío (León) en 1953. Estudió Filosofía y Letras en Valladolid. A mediados de los años 70 se estableció en Madrid. Inició su carrera como escritor publicando diversos libros de poemas. Su primera novela fue La Tinta Simpática (1988). Con la segunda, El Buque Fantasma (1992), logró el Premio Plaza & Janés. Un año después de este galardón consiguió el Premio Nacional de la Crítica de Poesía Castellana por Acaso Una Verdad (1993).
Otros premios logrados por Andrés Trapiello son el Don Juan de Borbón por su ensayo Las Armas y Las Letras. Literatura y Guerra Civil (1994), el Nadal por la novela Los Amigos Del Crimen Perfecto (2003), el Julio Camba de Periodismo, y el de la Fundación Juan Manuel Lara por Al Morir Don Quijote (2005. Ayer no más, su última novela, ha conseguido el Premio Mejor Novela 2012 de El País.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Destino (2012)
312 páginas
ISBN: 9788423329519
Precio: 20 €
Bolsillo: 8,95 €
Ebook: 7,99€

Puntuación

lunes, 25 de marzo de 2013

CUATRO DÍAS DE ENERO (Jordi Sierra i Fabra)



SINOPSIS

El 22 de enero de 1939 el Gobierno de la República abandona Barcelona dejándola a merced de Franco y sus tropas. Los pocos habitantes que quedan en la ciudad huyen en desbandada. Sin embargo, el inspector de policía Miquel Mascarell permanece en la ciudad. Con el estómago vacío y el alma llena de angustia Miquel encara su último caso como policía: la misteriosa desaparición de una joven. Lo que en un principio parecía un suceso más fruto del caos de la Guerra Civil se convertirá en un caso que implicará a las altas esferas de la sociedad barcelonesa, que están preparando la llegada de los vencedores.


COMENTARIO

Este libro es el primero de una serie que hasta el momento consta de cuatro entregas. Es una novela policíaca ambientada en Barcelona en los cuatro días anteriores a la entrada de las tropas nacionales en la ciudad en el año 1939. En ese escenario, el autor nos presenta a un personaje, Miguel Mascarell, comisario de policía, el único que todavía permanece en su comisaría después de que todos sus compañeros se hayan marchado intentando escapar de las represalias de los vencedores franquistas. Mascarell decide quedarse, su mujer está enferma de cáncer y no podría soportar el viaje, y además marcharse de la ciudad le parece una huida a ninguna parte, por lo que elige hacer frente al destino que le espere.
Este libro iba a ser en principio una novela independiente pero tuvo tal éxito que el autor decidió continuar la serie con otras tres entregas, la última de la cuál acaba de publicarse hace unas semanas.
El autor ha querido crear un personaje con una gran fuerza moral. Mascarell es un hombre íntegro, un héroe valiente y desinteresado, honesto y leal, que, a pesar de las circunstancias que le toca vivir, de que quizás está a punto de perderlo todo, decide no eludir su responsabilidad, no evadirse y hacerse cargo de la investigación que le encarga la prostituta a la que años atrás detuvo en varias ocasiones.
La novela relata las idas y venidas de Mascarell buscando pistas y testigos, en un ambiente de derrota, hambre, miedo y desaliento. Barcelona es una ciudad vencida, que ha llegado al límite de sus fuerzas después de dar lo mejor de sí a lo largo de los tres años que ha durado la guerra. Es el último reducto republicano, pero su derrota es inminente. Los habitantes son fantasmas atemorizados y hambrientos, que conocen el destino que se les viene encima. En esta atmósfera tan melancólica, un caso como el que investiga Mascarell no parece importarle a nadie nada más que a él.
La otra cara de la moneda es la de esos personajes que van preparando la llegada de los vencedores, los quintacolumnistas, es decir, los partidarios de Franco que estaban escondidos esperando que llegaran mejores tiempos y que están preparando la llegada de los franquistas.
Realmente no es una novela histórica propiamente dicha, más bien es una novela policíaca al estilo clásico cuyo escenario es esa Barcelona al final de la Guerra Civil, donde no parece existir la ley.
A pesar de la cantidad de libros que ha escrito el autor, yo no había leído hasta ahora ninguno, y me  ha gustado mucho la forma de contar la historia, con un estilo sobrio, sencillo y con pocas florituras, pero que hace fácil y amena la lectura, por lo que no dudo que continuaré con la serie.


AUTOR

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. A los doce años ya escribió su primera novela de 500 páginas. Tiene una extensa y variada obra que abarca todos los géneros y que ha alcanzado ya los 400 libros escritos y nueve millones de libros vendidos. Ha obtenido muchos premios ya sea por su obra en catalán o en castellano y sus obras han sido adaptadas al teatro y la televisión.  En 2004 crea la Fundación Jordi Sierra i Fabra para promover la creación literaria entre los jóvenes en lengua española. Cada año convoca un premio literario para jóvenes de menos de 18 años.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Debolsillo (2011)
288 páginas
Precio: 8,95 €
ISBN: 9788483469019

Puntuación


Página del autor:


Libros de la serie Miquel Mascarell:

CUATRO DÍAS DE ENERO (2008)
SIETE DÍAS DE JULIO (2010)
CINCO DÍAS DE OCTUBRE (2011)
DOS DÍAS DE MAYO (2013)

lunes, 3 de diciembre de 2012

LAS TRES HERIDAS (Paloma Sánchez-Garnica)



SINOPSIS

Ernesto, un escritor siempre a la búsqueda de su gran obra, encuentra una antigua caja de latón que contiene la antigua fotografía de una joven pareja, Mercedes y Andrés, junto con unas cartas de amor. Comenzará a indagar en la historia de la pareja a través de los datos que obtiene de las cartas. La  imagen, tomada el día que empezaba la guerra civil, y el posible destino de sus dos protagonistas le impulsarán a  escribir una novela mientras se convierte en testigo de las heridas del amor, de la muerte y de la vida.



COMENTARIO

Aunque hoy por hoy la novela negra  sigue siendo mi género favorito a la hora de elegir un libro, tengo que reconocer que hay veces en que una novela  de otro género consigue atraparme de igual forma que lo haría una policíaca. Este ha sido el caso de esta novela histórica, primera que leo de Paloma Sánchez-Garnica, que, a pesar del tema tan trillado, ha conseguido mantenerme pegada a su páginas hasta el final del libro.
La novela transcurre en Madrid capital y en la cercana localidad de Móstoles. Esto ha supuesto una tractivo añadido para mí porque, además de ser madrileña tengo una vinculación afectiva con Móstoles debido a que allí viven varios familiares míos y voy a menudo de visita.  
La novela tiene dos escenarios temporales distintos, el actual, en el que el escritor Ernesto Santamaría, partiendo de una vieja fotografía que encuentra en el rastro madrileño, emprenderá una investigación para tratar de conocer la historia que se esconde detrás de esa imagen, y la época a la que nos traslada esa foto, el verano de 1936, momento en que estalla la Guerra Civil.  Los capítulos dedicados  a cada una de esas dos épocas se irán alternando de forma que vayamos conociendo la historia completa y a todos los personajes que protagonizan la novela.
Pero no se trata tanto de una novela histórica como de una historia de personajes y de sentimientos, ya que consiste sobre todo en plasmar cómo el estallido de la guerra cambió la vida de forma brutal a esas personas que hasta ese momento habían llevado una existencia plácida, tranquila y confortable, ajena al peligro, y que, de pronto y sin ningún aviso, se vieron abocadas a una vida de miedo, privaciones, inseguridad, rencor y desconfianza. Porque la guerra les convirtió en otras personas, expuestas a situaciones y circunstancias que alteraron sus reacciones y su forma de actuar.
Por eso, y ese es el principal mérito de esta novela, la autora no quiere presentar una historia con buenos y malos, al menos de forma dogmática y maniquea, sino que intenta explicar cómo personas aparentemente  tranquilas y honradas se volvieron justicieras, agresivas, prepotentes o cobardes, con el transcurso del conflicto.
Es una novela que habla del amor, del amor incondicional, y de la generosidad de la amistad , sentimientos que al final nos reconcilian con el ser humano.
La novela nos relata todo tipo de anécdotas del transcurso de la guerra en el Madrid sitiado, lo que me ha recordado historias que he oído contar, de los bombardeos, el toque de queda, la obligación de apagar las luces por la noche, las largas colas para comprar algo de comida, los obuses, las bajadas a los refugios…
En cuánto a los protagonistas, destaca Ernesto Santamaría, escritor solitario, que busca en los libros que escribe el reconocimiento de los lectores, y que es una especie de alter ego de la autora, su nexo de unión con la historia que cuenta, su forma de entrometerse en la narración y formar parte de ella. Hay otros muchos personajes clave en la novela pero sobre todo me ha parecido que los personajes femeninos tienen bastante más fuerza que los masculinos, son más honestos y solidarios y el peso del argumento recae más sobre ellos.
A pesar de lo difícil que debe ser para un escritor meterse a fondo en la piel de los personajes, analizar su miedo, su inseguridad o su indecisión, la autora consigue acercarnos a cada uno de ellos de una forma natural  y cercana, plasmando la forma en que vivían sus personajes al inicio de la Guerra Civil, en qué momento de sus vidas les pilló, y como todo aquél conflicto desbarató sus vidas.
Por otro lado rinde homenaje a  escritores de la época, sobre todo Miguel Hernández, que aparece como personaje invitado, y cuyo hermoso  poema “Las tres heridas” sirve de título a la novela.
Termino felicitando a Paloma Sánchez-Garnica, y recomendando encarecidamente la lectura de esta novela.

AUTORA

 Paloma Sánchez-Garnica nació en Madrid en 1962. Es licenciada en Derecho y en Historia. Ejerció la abogacía hasta que  sus hijos entraron en la adolescencia. En la actualidad se dedica de lleno a la literatura. Sus otros libros publicados son  El Gran Arcano (2006), La brisa de Oriente (2009) y El alma de las piedras (2010), todos pertenecientes al género de novela histórica de aventuras.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Planeta (2012)
640 Páginas
Precio: 21,50 €
ISBN: 9788408109013
Epub:  14,99 €

Puntuación:

 


sábado, 22 de septiembre de 2012

EL VALLE DE LAS SOMBRAS (Jerónimo Tristante)


SINOPSIS

Terminada la guerra civil, Franco quiere construir un gran mausoleo donde  ser enterrado junto a los caídos. Para acelerar las obras, emplea presos republicanos. Así llega al valle José Antonio Tornell, antiguo policía durante la República. Al poco de estar allí, Roberto Alemán, héroe del ejército nacional, es enviado para que investigue supuestos desfalcos. Juntos empezarán a investigar e irán estrechando lazos aunque el caso va complicándose cada vez más. Se acerca la visita del dictador a supervisar las obras y comienzan a ocurrir sucesos que podrían cambiar para siempre la historia de España.



COMENTARIO

Tenía ganas desde hace tiempo de leer alguna novela de este autor pero hasta ahora no me había decidido por ninguna de ellas, y por fin me he animado y he elegido El valle de las sombras y la verdad es que me ha resultado a la vez instructiva y entretenida. El punto de partida es muy interesante, aunque es cierto que el tema de la guerra civil y la posguerra está bastante trillado en la literatura, pero a mí me sigue interesando conocer aspectos de ese pasado de nuestra historia, y no me canso de leer sobre ello.
El autor consigue una acertada mezcla de novela policíaca e histórica, ambientada en una localización bastante original,  El Valle de los Caídos, y cuyo argumento nos da a conocer uno de los episodios menos conocidos de la posguerra española.
Es una novela que habla no sólo de los horrores de la guerra, de los padecimientos de los vencidos y de la prepotencia de los vencedores, sino también de las buenas personas que había en ambos bandos, de la amistad que puede establecerse aún en las peores condiciones y de la solidaridad entre  aquellos condenados a trabajos forzados que construyeron El Valle de los Caídos.
Los protagonistas son Alemán y Tornell, dos hombres que han luchado en la misma guerra aunque en bandos diferentes y que han sufrido en sus carnes la crueldad inherente a un conflicto bélico. Acabada la guerra, en un principio les mueve el  rencor al contrario, pero, a pesar de todo, intentarán ser capaces de dejar a un lado el odio que sienten y las ansias de venganza para, en su lugar, empezar a tener sentimientos positivos. Puede parecer un poco idealista, pero no hay duda de que es algo que ocurrió en muchas ocasiones en los primeros años de la posguerra, y que fue el germen de la reconciliación de los dos bandos.
Es una novela cargada de buena intención, la de intentar unir las dos facciones que mantuvieron una guerra fratricida y que se tardaron tantos años en superar para poder vivir en paz. Es amena y de lectura ágil, y consigue mantener el interés y el suspense de la trama policíaca que plantea.


AUTOR

Jerónimo Tristante nació en Murcia en 1969. Compagina la enseñanza secundaria con la escritura.  Tras la publicación del libro de Poemas Amanece en verde, se inició en el mundo de la novela con Crónica de Jufré (2003). Ha sido traducido al italiano, al francés y al polaco. Escribe novelas de misterio y aventuras.

                                                           
                                                                     
FICHA TÉCNICA

Editorial: Debolsillo (2011)
384 Páginas
Precio: 8,95€
ISBN: 9788499895277

Puntuación: 


lunes, 27 de febrero de 2012

EL ERROR AZUL (Javier Lorenzo)


SINOPSIS

«Ninguna mujer es culpable de que la amen dos hombres a la vez.»

Dos hombres que aman a la misma mujer pero que se odian entre sí y a los que la guerra y su ideología sitúan en bandos diferentes. Amelia elegirá a uno de los dos, pero la guerra se interpondrá en su felicidad  y, más tarde, se verá sometida a un cortejo que  la llevará al límite de sus fuerzas, aunque con un extraño regalo como prueba de amor: un sello de valor incalculable.

COMENTARIO

A pesar de la cantidad de novelas que se escriben sobre la Guerra Civil y la posguerra, la verdad es que me siguen resultando interesantes, sobre todo si, como en este caso, nos cuenta una buena historia que nos atrapa hasta la última página.
Tenemos un triángulo amoroso entre dos jóvenes y una chica que, para más conflicto, transcurre en esa época tan complicada de la historia de España, y, cada uno de los aspirantes al amor de nuestra protagonista, pertenece a uno de los bandos. El drama está servido.
Es una historia con un argumento muy bien elaborado, que nos sitúa de una forma precisa en el conflicto bélico que  asoló nuestro país y que hizo que salieran a la luz los peores instintos humanos. Pero esa tragedia no acabó con el final de la guerra, sino que siguió vivo en la purga que llevaron a cabo los vencedores. Javier Lorenzo nos relata esa limpieza de elementos indeseables y sospechosos que obligó a exiliarse a muchos hombres y mujeres y a otros  muchos, a vivir escondidos durante años tras las paredes de sus casas.
La novela tiene las dosis justas de contexto histórico, aventuras, misterio y romance para que resulte una lectura muy amena, de las que se leen de un tirón y, además, tiene el aliciente de introducirnos en un mundo que yo desconocía por completo, el de la filatelia, ese ambiente de coleccionistas y falsificadores  que resulta  un atractivo más para la historia.
Los protagonistas son los tres jóvenes que crecieron juntos en un pueblo de Teruel antes de estallar la guerra. Destaca, sobre  todo, Amelia, una mujer luchadora, que sabe desde niña lo que quiere y que lucha por conseguirlo, que es capaz de soportar penurias, torturas y humillaciones sin una queja. Es una mujer leal y abnegada pero firme en sus decisiones, que no quiere dejarse vencer por las circunstancias.
Ellos, los personajes masculinos, son Martin y Alberto, hijos de  su tiempo, de esa época trágica que obligó a enfrentarse a familiares, amigos y vecinos en nombre de la patria.
La estructura de la novela es curiosa, la narración alterna distintas épocas, así como puntos de vista diferentes. Hay capítulos narrados en primera persona por Martin, como un diario que escribe en su encierro, y otros capítulos narrados en una tercera persona más convencional.  Esta alternancia le da más amenidad al relato.


AUTOR

Javier Lorenzo  nació en Madrid en 1960. Estudió periodismo y ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión. Ha publicado el ensayo La España hortera (Temas de Hoy). Su primera novela El último soldurio (Planeta, 2005), obtuvo una gran acogida entre los lectores. Las guardianas del tabú es la continuación de la épica saga situada en tierras cántabras. Entre otras actividades a las que se dedica, es árbitro internacional de esgrima, deporte en el que fue, en 1980, campeón de España junior de florete  y miembro de la selección nacional durante cinco años. Está casado y tiene dos hijos.

FICHA TÉCNICA

Editorial. Planeta (2011)
352 páginas
ISBN: 978-84-08-09240-7
Encuadernación: Tapa dura
Precio: 20,90 €

Puntuación:



Fotografía del autor tomada de:


Entrevista a Javier Lorenzo en Culturamas:


martes, 13 de septiembre de 2011

LA ENFERMERA DE BRUNETE (Manuel Maristany)

Reseña de Ana María Cordero
RESUMEN
En el castillo ducal de los Montcada en una localidad de Gerona, los hijos de la familia juegan con sus amigos a la prueba del valor; mientras, los adultos hablan sobre los acontecimientos políticos que finalmente desembocarían en la Guerra Civil. Los Montcada, familia noble, terrateniente y de tradición militar, se ponen desde un principio de parte de los sublevados.  Ya empezada la guerra, esta comienza a hacer estragos en la familia, que tiene que huir a Francia, no sin sufrir dolorosas pérdidas. Javier, el hijo mayor, se alista, tras el fusilamiento de su padre, en los requetés de Navarra siguiendo la tradición de la familia carlista de su madre. Los sentimientos de odio y venganza lo mueven a participar activamente en la guerra y a caer herido en la batalla de Brunete. Es en este punto donde aparece una enfermera que, tras donarle sangre, le cuida en su convalecencia y que no es otra que la Duquesa de Simancas.  Javier y Soledad inician un escandaloso romance para la sociedad en la que se mueven, pues ella es Grande de España, casada y diez años mayor que Javier. La Guerra sigue su curso y el transcurso de los acontecimientos Soledad muere. Las batallas se suceden y paralelamente los sentimientos de Javier se entremezclan en los acontecimientos,  produciéndole una amargura que le acompañará hasta el final de la novela, con el inminente final de la Guerra.

COMENTARIO
Se han escrito muchas novelas sobre la Guerra Civil, además de libros de historia e investigaciones aún en curso. Es un episodio de nuestra historia que aún levanta ampollas, quizá porque, por circunstancias históricas de todos conocidas, no se ha llevado a cabo una completa e imparcial superación de los acontecimientos. Todavía levanta ampollas la Ley de la Memoria Histórica. En este contexto, esta novela me ha resultado novedosa porque en ella se cuentan los acontecimientos desde el punto de vista de los vencedores, algo no muy corriente en los últimos tiempos. Es, por tanto, un punto de vista parcial, donde, con apreciables diferencias al final de la novela, unos están cargados de razones, y los otros de sinrazones. La historia de amor que se desarrolla en la novela está bien construida, aunque es algo rocanbolesca. Es interesante observar el cambio de carácter que se produce en el protagonista, un joven en un principio algo alejado de la trayectoria de su familia y algo ingenuo, pero que se ve superado por los acontecimientos y la amargura que estos le provocan. Con todo, la acción se sostiene y, a pesar de la extensión del libro, se lee muy bien. Me viene a la mente la anterior novela que leí sobre este período (especialmente los preliminares de la Guerra): la extraordinaria “La noche de los tiempos”, de Antonio Muñoz Molina, desde otro punto de vista. En resumen, el libro de Maristany resultará interesante a los lectores habituales de novelas históricas y en concreto del período de la Guerra Civil.

EL AUTOR
Manuel Maristany nació en Barcelona en 1930. Estudió derecho, pero abandonó este terreno por la pintura y la fotografía. Gran aficionado a los trenes, las motocicletas y los viajes, escribió en 1963 Operación Impala, sobre cinco amigos, que con sus motos recorren África. Ha escrito algunos libros de literatura juvenil como Rikki-Tikki, y numerosas publicaciones sobre trenes y puentes. Considera que “La enfermera de Brunete” es la novela de su vida, en parte porque ha consagrado parte de ella a escribirla.

FICHA TÉCNICA
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 1040
Precio: 24,50
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...