Mostrando entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2016

EL INVIERNO MÁS LARGO (Cecilia Ekbäck)



SINOPSIS

Laponia, 1717. Maija, su marido Karl-Erik y sus dos hijas, Frederika y Marit, han emigrado desde Finlandia a la Laponia sueca, en la zona del monte. Karl-Erik sufre de angustias y miedos incontrolables, y tuvo que abandonar su trabajo como pescador. Ahora la familia vive en una granja. Una mañana, Frederika y Dorotea llevan a pastar a las cabras a la parte superior del bosque. Allí encuentran el cadáver de un hombre. Maija decidirá avisar de este suceso a los escasos y lejanos vecinos del pueblo que se encuentra a un día de distancia a pie, un lugar tenebroso y solitario que solo parece volver a la vida cuando las campanas de la iglesia convocan a su gente a través de la nieve. Es allí donde incluso los enemigos más antiguos de esa comunidad se reúnen y abandonan su aislamiento para verse de nuevo.

COMENTARIO

Estamos ante una novela que mezcla varios géneros, novela histórica con aventuras y supervivencia, misterio gótico y naturaleza. Me ha recordado un poco a La ternura de los lobos de Stef Penney, aunque en este caso con un toque sobrenatural.
La novela se desarrolla en  1717. Una familia se trasladan desde Finlandia hasta las heladas montañas de Blackåsen, en la Laponia sueca. Tras intercambiar con un pariente su barco de pesca por una granja en aquellas montañas, Maija y Paavo llegan con sus dos hijas, Fredericka y Dorotea,  de catorce y seis años, a este remoto paraje para comenzar una nueva vida. Sólo hay seis vecinos cercanos, aunque bastante alejados unos de otros, y todos parecen haber llegado huyendo de algo, por lo que evitan hablar de su pasado.

El invierno es especialmente duro allí y Paavo toma la decisión de viajar a la costa a buscar trabajo, por lo que madre e hijas se quedan solas en la granja para intentar subsistir en los meses más duros del invierno polar. La valiente Maija, en ausencia de su marido, debe hacer frente no sólo a la tarea de cuidar de sus hijas, sino también de investigar un crimen que amenaza con hacer tambalearse la seguridad de su nueva vida en la montaña.
Los problemas comienzan cuando las dos niñas encuentran en la montaña el cadáver destrozado de un hombre, al que enseguida identifican como Ericksson, uno de los pocos vecinos de la zona. El suceso parece un mal presagio en una zona tan deshabitada, en la que todos empiezan a desconfiar y a mirarse unos a otros buscando un culpable. El suspense y el misterio se mantienen a los largo de toda la novela.



Y es que esta pequeña, remota y muy dispersa comunidad, alberga las mismas emociones ocultas, secretos y rencores que cualquier otra colectividad de aquella época. Blackåsen representa el aislamiento, el miedo, el fervor religioso y la superstición.
El trasfondo histórico de la novela es el de una Suecia gobernada por un monarca que hace uso de su derecho divino y de su influencia en el seno de la Iglesia para cobrar unos elevados impuestos que sufraguen las guerras en las que se embarca. Guerras que llegaron a causar medio millón de muertes, dejando a los pueblos despojados de hombres capaces, lo que tuvo graves consecuencias para la agricultura.

El título del libro hace referencia  al “invierno lobo”, que viene de una expresión que en Suecia se utiliza para nombrar un invierno extremadamente frío, que conlleva hambruna y el temor de que los lobos bajen hacia el sur a buscar presas… Un invierno que recuerda a los hombres que son mortales y que están solos y desamparados.
La novela habla también de los conflictos con la comunidad sami, así como de la caza de brujas que se llevó a cabo en aquella época, y del ancestral miedo a los lobos, cuyo poder es considerado instrumento del mal desde el principio de los tiempos.
La novela tiene también su parte de historia de fantasmas. La joven Frederika, ve más allá de la realidad que la rodea, ve personas muertas que reclaman su sitio. Pero Frederika no puede explicar sus poderes ni siquiera a su madre, y mucho menos dejar que sepan de ello los temerosos colonos de la zona, que la podrían acusar de bruja. Sus poderes sólo pueden ser entendidos por los samis, que los comprenden y aceptan.

Me ha gustado sobre todo la espléndida ambientación. El frío y la oscuridad parecen sentirse, la supervivencia en condiciones extremas, el hambre, los artilugios que se emplean para hacer frente a las condiciones climáticas, como las raquetas improvisadas para andar por la nieve.
Como dice la autora en un pasaje de la novela, esta remota tierra en la que intentan subsistir es un lugar de una belleza salvaje, repleto de viejas piceas que se inclinan, retoños de pino, árboles huecos, tocones resecos y troncos caídos, pero sobre todo esa tierra es cielo puro, puro cielo.
Me han gustado también los personajes femeninos que aparecen, fuertes y decididos, con unos rasgos de ingenio, fortaleza y obstinación, necesarios para la dura vida en la montaña helada. Mujeres que cometen errores pero de una gran humanidad.
Pues eso, que es interesante y poética, evocadora e intensa, con un buen equilibrio entre acción, descripción e introspección. Recomendable.

AUTORA

Cecilia Ekbäck es licenciada en Escritura Creativa por la Royal Holloway. Procedente de una familia de Laponia, se crio en Suecia y posteriormente se trasladó a Londres. Actualmente vive en Canadá con su esposo y sus dos hijas. El invierno más largo es su primera novela, con la que demuestra un asombroso talento literario, una voz original que ha seducido a público y crítica en Inglaterra.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Roca editorial
400 páginas
ISBN: 9788416306831
Título original: I vargavinterns land
Traducción: Santiago Del Rey
Precio: 18.90 €
Ebook: 7,59 €

PUNTUACIÓN: 



viernes, 12 de diciembre de 2014

UN MAL DÍA PARA NACER (Courtney Collins)

SINOPSIS

Apenas unas horas después de nacer, una niña ve partir a su madre hacia las montañas azules de Australia. La mujer cabalga para huir del pasado, para evitar ir a la cárcel y para escapar de un marido que la ha esclavizado.
Esa madre no es una criminal como otra cualquiera: estamos hablando de la legendaria bandolera australiana Jessie Hickman, una amazona que vivió a principios del siglo XX e hizo lo indecible con tal de conquistar su libertad. Jessie se interna en las montañas, pero no lo hace del todo sola. Durante la huida, siempre la acompaña una voz llena de compasión: la de esa hija que no solo la perdona, sino que la anima a seguir corriendo y a ser la dueña de su propia vida.

COMENTARIO

Esta novela me llamó la atención por tratarse de una historia real, la de una cuatrera australiana que vivió al margen de la ley en las primeras décadas del siglo XX, una historia que a la autora le fascinaba desde que era niña y a la que ha querido dedicar su primera novela.
Courtney Collins elabora una respetuosa biografía de esta heroína y compone una mezcla de novela negra y de aventuras, que combina la belleza salvaje del paisaje desértico con la dureza de la vida en las montañas.
Ambientada en el interior de Australia, en el Valle del Hunter, en la década de 1920, puede parecer que estamos ante un western americano, donde el paisaje y la soledad de la protagonista tienen una especial importancia.


A partir de un impactante capítulo inicial que supone una bofetada en plena cara y que requiere un poco de esfuerzo por parte del lector para no sentirse emocionalmente atrapado y propenso a realizar juicios morales, la novela trata del devenir de una mujer que se ve obligada a afrontar el destino que le ha tocado vivir, y que debe enfrentarse a la brutalidad y encontrar su camino, aprendiendo a sobrevivir a pesar de todo. La autora intenta no sólo contar sus aventuras y su forma de actuar, sino penetrar en el alma tanto de ella como del resto de protagonistas, en sus motivaciones, sus pensamientos y sus conflictos internos.
Con cada capítulo, la protagonista va a ir sufriendo una evolución y un proceso de adaptación al medio ambiente y a las nuevas situaciones.
Tiene una singular técnica narrativa, en la que el narrador es un niño muerto y enterrado. Y no es el único niño de esta historia, ya que en otros momentos de la novela también aparecen niños perdidos, abandonados a su suerte, que deben madurar deprisa para sobrevivir en un entorno realmente difícil.
La estructura también es ingeniosa, con muchos flash-backs, alternando el presente con los recuerdos del pasado de la protagonista.
Es una novela desgarradora en algunos momentos, que destaca por su realismo, una historia oscura y melancólica, con toques tanto épicos como líricos. Combina acción con introspección, violencia con ternura y sensibilidad. A la vez que habla de pérdidas y de muerte, habla también de superación, valentía, sacrificio y libertad. Y, por último, también hay varias historias de amor que llegan al corazón.
Como suele suceder con las buenas historias, una productora ha adquirido los derechos cinematográficos.
Me ha parecido un espléndido debut de la autora, que tiene un más que interesante futuro por delante. 

AUTORA

Courtney Collins nació y creció en una zona rural cercana a Sidney y ahora reside en la región de Victoria. Un mal día para nacer, su primera novela, ha recibido la inmediata atención de la crítica y ha sido seleccionada para algunos de los premios literarios más prestigiosos de Australia.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Lumen (9/2014)
288 Páginas
ISBN: 9788426401328
Título original: The burial
Traducción: Eugenia Vázquez Nacarino
Precio: 19,90 €
Ebook: 11,99 € 

Puntuación

viernes, 10 de octubre de 2014

ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO (Emilio Bueso)


SINOPSIS

La Trans-taiga es la carretera más larga y solitaria que puede recorrerse en el vasto norte canadiense: más de seiscientos kilómetros a través de un desierto boreal que mueren de pronto junto a un embalse abandonado. Un sitio que cruzar en moto, donde perderse con una mujer casada, acampar bajo la fosforescencia de la aurora y la lluvia de estrellas. Ése era en un principio el plan de Mac. Mac es un tipo que a veces necesita medicación y cuyos planes, a menudo, salen mal. Mac entiende de carburadores, de ataques de pánico y de rock and roll. De lo que no entiende Mac es de avionetas de contrabandistas en vuelo rasante, de armas biológicas y ancestrales secretos de los indios Cree. Y va a tener que aprenderlo todo en una noche


COMENTARIO

A pesar de las críticas positivas de este libro, la verdad es que lo empecé con un poco de miedo. No había leído nada del autor y no estaba segura de que su estilo tan personal me fuera a gustar. Pero la curiosidad ha podido más y, menuda sorpresa, he quedado encantada, no sólo por lo bien que me lo he pasado leyendo esta novela, sino porque he descubierto a un nuevo autor para añadir a mi lista, y del que seguro que buscaré otros títulos nuevos.
Estamos ante una novela difícil de encasillar en un género, aunque se considere de ciencia ficción.  Porque lo bueno que tiene la ciencia ficción es que caben más cosas, así que también es una novela de aventuras y de misterio, con sus dosis de humor y de amor y una peculiar ambientación.
Bueno, os cuento. Se trata de la historia de un motero que se reencuentra con su novia tras años de separación y deciden hacer un largo y nostálgico viaje por la remota carretera que atraviesa los bosques boreales de Canadá y que termina en medio de la nada más absoluta, en el embalse de Caniapiscau. Pero el romántico viaje que él esperaba a lo largo de esta desierta y peligrosa pista de tierra, que durante 666 kilómetros no pasa por pueblos ni asentamientos habitados, se convierte en una pesadilla de cuidado, en la que hay de todo, desde fogonazos estelares, aviones que se caen, crímenes, tráfico de drogas y experimentos científicos, y en la que salvar la vida se convierte en la principal preocupación de la pareja.

Nuestro protagonista, Mac, es un perdedor, pero, como todo perdedor, tiene sus momentos de gloria, en los que saca fuerzas de flaqueza y consigue esquivar los ataques de pánico que le han acosado toda su vida. Y entonces, sabe encajar su destino y nada le arredra ni le impide abrirse paso hasta conseguir su objetivo, que siempre pasa por estar con su amada Perla. Este motero asocial es una de las principales bazas de la historia. Se resiste a ser un fracasado y de pronto, se verá enfrentado a una situación en la que tendrá que dejar atrás antiguos temores y debilidades para encontrarse de una vez por todas consigo mismo.
De su compañera Perla podemos decir que es una mujer fuerte y valiente, que no se deja dominar ni pierde los papeles aún en los peores momentos de esta historia que conseguiría poner los pelos de punta a cualquiera.
Es una novela original, atrevida, estimulante, inteligente, ingeniosa, y bastante gamberra. Una novela rara, en el buen sentido, que sorprende por el particular, atractivo y extraño escenario en el que se desarrolla, y por los personajes, las reflexiones y el sentido del humor.
Todo ello con un lenguaje muy directo, ágil y rápido, de forma que todo resulta muy fluido y ameno.
En la última parte quizás haya un exceso de acción y de situaciones un tanto disparatadas, y, para mi gusto, algunos cabos no acaban de estar del todo atados, pero se perdona porque el conjunto se entiende perfectamente.
Confiesa Emilio Bueso, que “esta novela lo que busca es desatar un espectáculo imposible ante los ojos del que mire y volverle loco por unos instantes”. Pues bien, desde luego que lo consigue, y también consigue hacernos disfrutar con esa propuesta.


AUTOR

Emilio Bueso nació en Castellón en 1974. Ingeniero de formación, fue coautor del soporte documental del servicio RAID del núcleo del sistema operativo GNU/Linux, y profesor de Sistemas Operativos en la Universidad Jaume I de Castellón, entre 2003 y 2011. Fue editor de La Fábrica de basura, la primera revista electrónica de literatura pulp, entre 1995 y 1998. Es miembro fundador de Nocte. Actualmente trabaja como responsable de tecnología en una institución interuniversitaria.
Originalmente influido por el realismo sucio, gana un par de premios tras publicar sus dos primeras novelas de terror y con las dos siguientes pasa a ser considerado como uno de los nombres emergentes de la nueva ciencia ficción española.  Durante los últimos cuatro años ha publicado cuatro títulos y ha sido galardonado con cuatro premios independientes.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Salto de página (20139
272 páginas
ISBN: 9788415065487
Precio: 18 €


Puntuación

jueves, 4 de septiembre de 2014

EL NIÑO DE LA NIEVE (M.J. McGrath)



SINOPSIS

Cuando Edie Kiglatuk, guía de caza en el Ártico, tropieza con el cadáver congelado de un niño en un bosque de Alaska, poco puede imaginar dónde la conducirá su descubrimiento.
La policía local tiene la convicción de que esa muerte está relacionada con los Oscuros Creyentes, una siniestra secta rusa. Edie emprende una investigación que la llevará al turbio mundo de la política, la corrupción y la codicia, y que hará emerger también un doloroso secreto de su propio pasado...

COMENTARIO

El niño de la nieve es el segundo libro de la serie de misterio protagonizada por Edie Kiglatuk que comenzó con Calor helado, aunque en esta ocasión no se desarrolla en la isla ártica de Ellesmere donde Edie tiene su hogar, sino que está ambientada algo más al sur, en el territorio de Alaska. Edie ha viajado hasta allí para acompañar y ayudar a su exmarido Sammy, que participa en la Iditarod, una importante carrera de trineos tirados por perros. Esta popular carrera tiene repercusión internacional y los integrantes realizan el recorrido que se llevó a cabo en la histórica “Carrera del suero”, del terrible invierno de 1925, que duró cinco días y medio y que atravesó los hielos de Alaska para llevar la antitoxina de la difteria a Nome, una población situada a mil ochenta y cinco kilómetros, evitando así una epidemia. De ahí surgió el personaje de Balto, el perro cuya efigie está inmortalizada en bronce en el Central Park de Nueva York, y que ha sido llevado al cine.
Actualmente la carrera dura quince días y tiene mil setecientos sesenta kilómetros y 97 equipos participantes, y es todo un acontecimiento en Alaska.


La casualidad hace que Edie se encuentre en un bosque con el cuerpo congelado de un bebé, lo que la impresiona de tal manera que no parará hasta descubrir la verdad que hay detrás de la muerte del niño. Los secretos que descubrirá tendrán implicaciones políticas oscuras que pondrán en peligro su vida y la de Sammy.
En mi opinión, el personaje de Edie es el principal atractivo de esta serie. Esta mujer pequeñita y decidida, mitad inuit, mitad blanca, tiene una personalidad que llena por completo la novela. Parece no tenerle miedo a nada ni a nadie. No le asustan las fuerzas de la naturaleza, ni el hielo o el viento, ni enfrentarse a un oso polar herido. Lo que realmente la intimida es enfrentarse al hombre blanco, sobre todo si va vestido con algún tipo de uniforme.
Es una mujer tan apegada a su tierra ártica, que, cuando se encuentra lejos de su casa, siente una profunda añoranza de las grandes extensiones de hielo, y de la sensación de fragilidad de la vida humana que allí es tan natural, y que para ella resulta tan familiar que es lo que hace que merezca la pena vivir.
Para ella Alaska es el sur, la incómoda civilización, un lugar fronterizo y con escasos controles, una oportunidad para hombres sin escrúpulos, auténticos psicópatas que aprovechan la ocasión de poseer incluso seres humanos.
He disfrutado tanto esta segunda entrega como la primera. Es una novela que tiene de todo, aventuras, suspense, escenarios maravillosos, intrigas políticas, sectas religiosas. Además la autora nos muestra las costumbres de las gentes de aquellas zonas tan lejanas, lo que resulta muy instructivo.
Me ha mantenido pegada a las páginas y me ha dejado con ganas de seguir con las aventuras de esta valiente esquimal, aunque recomiendo leer antes el primer libro de la serie para conocer mejor la historia personal de Edie y entender su psicología un tanto atormentada.


AUTORA

M. J. McGrath es una escritora inglesa, reconocida experta en el mundo de los inuit. Con el nombre de Melanie McGrath escribió dos libros de no ficción sobre inuits, Silvertown y The Long Exile, y más tarde ganó el premio John Llewelyn-Rhys/Mail on Sunday al mejor escritor británico y de la Commonwealth menor de treinta y cinco años, por Motel Nirvana.Colabora habitualmente en la prensa y la radio británicas. Con Calor helado, su primera novela, conquistó a la crítica y los lectores en lengua inglesa y despertó el interés de los principales mercados internacionales.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Ediciones B (2012)
369 páginas
ISBN: 9788466651950
Título original: The boy in the snow
Traducción: Santiago del Rey Farrés
Precio: 19,50 €
Ebook: 7,99 €

Puntuación



lunes, 30 de junio de 2014

AMERINDIA, EL CÍRCULO DE LOS VIENTOS (Floreal Peleato)


SINOPSIS

En 1791, desde Tejas hasta Canadá se extiende la Luisiana española donde unas decenas de soldados tratan de frenar la expansión de los americanos hacia el Oeste, de contener la rivalidad comercial entre ingleses y franceses y de controlar las relaciones con las naciones Indias.
La pequeña ciudad de San Luis es el último baluarte del mundo de los blancos, más allá empieza la Pradera apenas explorada aún. Un antiguo oficial de caballería francés decide adentrarse en las llanuras sin límites que bordean el río Misuri. Este hombre atormentado no comparte las ideas del Siglo de las Luces pero quiere volver a su país cuando haya cesado la Revolución de la que huye. Ignora que para él comienza entonces un viaje sin retorno en el corazón de las Colinas Negras.
Junto al pueblo de las Flechas estriadas, los Tsistsistas conocidos más adelante por los blancos bajo el nombre de Cheyennes, la aventura convierte al aristócrata en un hombre distinto. Asiste a los cambios profundos que van a modificar la vida de los pueblos indios, mientras que los blancos imperceptiblemente van cercando la vasta tierra que pudo ser llamada algún día Amerindia.

COMENTARIO

Lo que en un principio me llamó poderosamente la atención de esta novela histórica fue que trataba sobre las tribus indias que poblaban las grandes praderas del continente americano y que sufrieron la colonización del hombre blanco, que llegó allí en busca de aventuras y de nuevos territorios donde instalarse. Así que, aunque últimamente no se trata de mi género favorito, decidí probar, y la verdad es que ha sido una experiencia muy interesante.
Se trata de una novela muy bien documentada, casi un tratado etnológico. El autor revela un profundo conocimiento de las tribus amerindias que poblaban las vastas extensiones norteamericanas. Nos cuenta la historia de Guillaume Desjohnette, un antiguo oficial de caballería francés, que, en 1791, en plena Revolución Francesa, abandonará  su casa, su familia  y su vida en la corte, para embarcarse hacia la Louisiana española, en un largo viaje lleno de aventuras y de experiencias vitales, que le hará plantearse lo diferente de ambos mundos, y donde intentará encontrar su propio lugar en ese mundo. La historia gira, pues, alrededor de este protagonista principal, que vivirá muchos años con las tribus indias,  convirtiéndose para ellos en un “indio blanco” al que los Cheyenne llamarán Ema`eta.

Además de una detallada ambientación y de una magnífica descripción de todos los pormenores de  la vida cotidiana de aquellas tribus indias en un territorio tan hermoso, pero también tan difícil y tan duro, la novela nos hace un retrato del contexto político y social de la época, y nos habla de los intereses coloniales entre los países más poderosos de aquellos tiempos: Francia, España, Inglaterra y los propios Estados Unidos. Para ello utiliza, en ocasiones, el género epistolar, lo que proporciona variedad y amenidad a la historia.
Es una novela que respira cariño y respeto por esas tribus indias cuya cultura resulta en el fondo, y a pesar de tantas películas vistas en nuestra infancia, tan desconocida. El autor nos muestra con detalle sus costumbres y sus formas de vida, sus preocupaciones y, sobre todo, resalta sus cualidades humanas, destacando por su honestidad, tolerancia y respeto, tanto entre ellos como por el extranjero, su paciencia con los niños y su solidaridad con los débiles y los enfermos. El protagonista quedará prendado de aquellas tribus e intentará convertirse en uno de sus miembros para formar allí una familia, en una continua búsqueda de su identidad en un mundo destinado a sufrir una profunda transformación.
La escritura es meticulosa y muy cuidada, pero, al mismo tiempo, resulta fácil de leer, y, a pesar del ritmo pausado y la falta de acción en muchos momentos, nunca se hace pesada por lo que no dudo en recomendar su lectura.


AUTOR

Floreal Peleato es escritor, director de cine y documentales y guionista. Escribe para varios medios nacionales y extranjeros crítica cinematográfica y ha hecho diversos talleres de guión y cine. Recibió el Premio Rafael González Castell 2009 por su libro de relatos Siete Voces y fue finalista del Ateneo de Valladolid. Ha publicado Siete Voces (Ibuku) y Centinelas (Ibuku).

FICHA TÉCNICA:

Plataforma: Amazon
270 páginas
Precio: 3,40 €

Os dejo el booktrailer:


Puedes leer las primeras páginas aquí:




Puntuación



lunes, 26 de mayo de 2014

EL PRIMER HÉROE (Martí Gironell)

SINOPSIS

Hace más de cinco mil años, un hombre fue capaz de ir más allá de su propia tierra. Ynatsé es escogido por los dioses para proteger a su poblado y encontrar el remedio a un mal que azota a su comunidad, el Clan de los Caballos.
En la lucha por cumplir los designios divinos, y superando los propios límites y fronteras, Ynatsé se embarcará en un viaje épico dominado por el impulso interior y la fuerza de su pueblo. Una epopeya magistralmente documentada que nos conecta con nuestras raíces más auténticas a través de una tierra y un tiempo virgen y salvaje.



COMENTARIO

Llevaba mucho tiempo, años incluso, sin leer un libro ambientado en la Prehistoria, aunque hubo una época en que este tipo de novela histórica era uno de mis géneros favoritos y me compraba series completas que leía con auténtico placer. Sagas como las de Sue Harrison o William Sarabande, o la larga serie de novelas de Michael y Kathleen Gear, que nos dan la oportunidad de conocer nuestros orígenes y la base de nuestra sociedad actual de forma novelada.
Por eso, en cuanto descubrí en las librerías la nueva novela de Martí Gironell, no dudé en hacerme con ella enseguida, porque estaba segura de que iba a disfrutarla. Y, efectivamente, así ha sido.

La novela está contada desde el punto de vista del joven Ynatsé, del Clan de los Caballos, que vivió en una tribu de la costa catalana hace alrededor de 6.000 años, cerca del lago de Banyoles, donde existió un poblado neolítico conocido como el asentamiento de la Draga. Nos introduce en la vida de los habitantes de ese pequeño poblado prehistórico, de forma que vayamos conociendo la forma de vivir y de sentir de aquellos primeros pobladores de la península, y el papel que desempeñaban los distintos sectores de la población en aquella comunidad, hombres, mujeres, ancianos y niños.
Ynatsé se verá obligado a abandonar su poblado y recorrerá muchos lugares del mundo en busca de una cura para la enfermedad que aqueja a su clan. Mientras, su mujer, Aynires, permanecerá con la tribu intentando dar con el remedio que salve a los enfermos con las plantas y recursos que le ofrece la naturaleza y cuyas propiedades irá descubriendo. Ynatsé, por su parte, cruzará los Pirineos e incluso el canal de la Mancha llegando hasta los círculos de piedra de Stonehenge, santuario que, ya en aquella época, atraía a visitantes de todas partes del mundo.



Entre otras cosas, lo que el autor quiere transmitirnos con este viaje lleno de aventuras es que, a pesar de los miles de años transcurridos, somos muy parecidos a los primeros pobladores del continente europeo. Es verdad que nuestra vida es mucho más cómoda y segura, pero realmente, las preocupaciones, sueños y problemas son básicamente los mismos que en cualquier otra época de la historia de la humanidad. Les superamos, eso sí, en los avances tecnológicos que nos facilitan la vida, pero el fondo de las personas es esencialmente el mismo que entonces, y hay sentimientos y cualidades que ya estaban tan enraizados o más que ahora, como el cuidado de los niños o el respeto por los ancianos.
Aparte de resultar muy entretenida, la novela está perfectamente documentada, se nota que el autor ha estudiado mucho durante años y la ha preparado con esmero para poder mostrar al lector todas las características y las costumbres de la época con un lenguaje sencillo pero a la vez muy cuidado, de forma que la lectura sea interesante y amena.
En resumen, que es una buena novela que pueden disfrutar incluso los que no sean muy aficionados a la novela histórica, porque no sólo es muy instructiva, sino que está llena de aventuras y de personajes que se hacen simpáticos y cercanos,  tanto de la  tribu de Ynatsé como de los pueblos que se irá encontrando en su periplo.


AUTOR

Martí Gironell Gamero (Besalú, 1971) es licenciado en periodismo y en literatura inglesa. Actualmente trabaja en el servicio de informativos de TV3 y colabora en el periódico El Punt Avui.
Entre sus libros publicados destaca El puente de los judíos (2007), que ha vendido más de cien mil ejemplares y ha sido traducido a varios idiomas. Su siguiente novela, La venganza del bandolero, ganó el premio Néstor Luján de Novela Histórica en 2008. Otras novelas suyas son: El arqueólogo (2011), El último abad (2012) y El primer héroe (2014).

FICHA TÉCNICA

Editorial. Ediciones B (2014)
440 Páginas
ISBN: 978-84-666-5298-8
Precio: 20,90 €
Ebook: 9,99 €

Puntuación


Os dejo el booktrailer:





viernes, 11 de abril de 2014

EL CORREDOR DEL LABERINTO (James Dashner)


SINOPSIS

“Bienvenido al bosque. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico”. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran... y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».

Cuando Thomas despierta en un ascensor en movimiento, no tiene ningún recuerdo de su vida pasada, sólo su nombre. El ascensor se detiene, las puertas se abren y una multitud de rostros le recibe, en un espacio llamado “El Claro”, habitado por un grupo de chicos, rodeado por enormes muros de piedra, «Bienvenido al Claro, dice uno de los adolescentes. Aquí es donde vivimos. Esta es nuestra casa. Fuera está el laberinto. Y tú eres el primero desde que mataron a Nick».

COMENTARIO

No puedo remediarlo, cada vez me gustan más las distopías, empiezo una y no puedo dejarla, y si son parte de una saga, casi mejor, no me da pereza pensar en secuelas y continuaciones. Me pasó con Los juegos del hambre y Espejismo, del que acaba de salir la precuela, Desolación, que ya he leído, y ahora he descubierto esta serie que apareció por primera vez en las librerías en 2009  y que lleva ya cuatro títulos publicados.
Es cierto que se trata de una novela juvenil, en la que los protagonistas son jóvenes y niños,  en la que no aparece casi ningún adulto, pero yo la he disfrutado como si tuviera 17 años, y me ha parecido emocionante e imaginativa.
Como es de esperar está ambientada en un futuro sobrecogedor, pero no sabemos dónde ni cuándo se desarrolla la acción, sólo conocemos un lugar llamado “El Claro”, donde un grupo de adolescentes tiene que aprender a sobrevivir. Entre ellos hay niños de unos diez o doce años hasta chicos de más de 18. Cada mes va llegando uno nuevo en el ascensor que surge de las profundidades de la tierra, con la memoria de su pasado borrada por los “creadores”, nombre que los chicos han puesto a los adultos que les han mandado a aquel lugar.
Y, como suele suceder en las novelas distópicas, las explicaciones sobre cómo se ha llegado a esa situación sobrecogedora son pocas y se van dando con cuentagotas, con lo que el autor consigue mantener la intriga hasta el final. Además, cada capítulo termina de una forma que, ineludiblemente, obliga a comenzar el siguiente y no parar de leer.


La novela es dinámica, con una acción trepidante, muchas aventuras y momentos espectaculares, de mucha tensión. El estilo es ágil, con muchos diálogos, por lo que se lee de un tirón y, al menos a mí, me ha dejado con ganas de continuar con la serie.
Los que menos me han gustado han sido los bichos que aparecen en la historia, unas babosas con pinchos venenosos que provocan una reacción que puede provocar la muerte si no se recibe un antídoto a tiempo. Para mi gusto tienen demasiado de película de ciencia-ficción de serie B, pero, con todo y con eso, llegan a provocar miedo en algunas tremendas escenas atacando a los muchachos.
La adaptación cinematográfica parece que va a convertirse en un todo un espectáculo, sobre todo por el escenario creado, un inmenso laberinto de altísimas paredes cubiertas de vegetación que pone los pelos de punta.
Pues eso, que la recomiendo sobre todo para los aficionados a este tipo de novelas, porque les resultará muy entretenida.


AUTOR

James Dashner nació en Georgia en 1972. Licenciado por la Brigham Young University, en 2003 publicó su primer libro, A Door in the Woods, seguido de A Gift of Ice (2004), The Tower of Air (2004) y War of the Black Curtain (2005). Entre 2008 y 2010 publicó su trilogía The 13th Reality. El corredor del laberinto (2009; Nocturna, 2010) es la primera parte de una trilogía homónima seguida de Las pruebas (2010; Nocturna, 2011) y La cura mortal (2011; Nocturna, 2013). Su más reciente novela, Virus letal. El comienzo (2012), es una precuela de la trilogía. Los derechos cinematográficos de El corredor del laberinto los ha comprado la 20th Century Fox y la película se estrenará en septiembre de 2014.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Nocturna Ediciones
528 páginas
Título original: The maze runner
Traducción: Noemí Risco Mateo
ISBN: 978-84-938013-1-1
Precio. 17 €

Puntuación



lunes, 2 de diciembre de 2013

ESPEJISMO (Hugh Howey)


SINOPSIS

En el futuro la Tierra es un planeta devastado en el que el aire se ha vuelto tóxico. Rodeados por este paisaje desolado, algunos seres humanos sobreviven en un silo subterráneo donde hombres y mujeres viven en una sociedad regulada por estrictas leyes que han sido creadas para protegerlos. El sheriff Holston, quien no ha vacilado en defender las reglas del silo durante años, de repente rompe el mayor de todos los tabúes: pide salir al exterior.
Su fatídica decisión desencadenará una serie de drásticos acontecimientos que llevará al resto de habitantes del silo a enfrentarse a algo que sólo se conoce por las historias y cuyo nombre ni siquiera se atreven a susurrar.

COMENTARIO

¡Por fin! Esto es lo que llevaba tiempo buscando, una espléndida distopía con una trama sólida, dirigida tanto al lector adulto como al juvenil y con una buena dosis de acción, suspense, ecología y romance. Una gozada, vaya.
No suelo leer los primeros capítulos que ofrecen las editoriales para promocionar los libros, pero en este caso decidí leer las primeras cincuenta páginas que constituyen el relato original que el autor autopublicó en 2011 en Amazon, y que tuvo tal éxito que le animó a continuar la historia. Ese primer relato me gustó tanto que no he dudado en leer la novela completa, que ya ha vendido más de  800.000 ejemplares, y que tendrá continuación con otras dos partes, Desolación y Vestigios, que está previsto que se publiquen a lo largo de 2014. 
Desde Los juegos del hambre no me había encontrado con un libro de ciencia ficción tan espectacularmente entretenido, que atrape por completo la atención y nos traslade a un futuro apocalíptico y sobrecogedor.
Espejismo nos muestra un planeta inhabitable por la toxicidad de su aire, en el que los humanos viven bajo tierra en gigantescos silos con más de 140 pisos de profundidad, divididos por sectores y siguiendo una estricta jerarquía. Allí conviven miles de personas, familias enteras que no conocen nada de lo que está sucediendo fuera, que no se han asomado nunca al exterior, que no han respirado nunca al aire libre. La gente lleva allí dentro una existencia más o menos apacible hasta que un día el recién nombrado “sheriff”, una de las mayores autoridades del silo, solicita salir al exterior haciendo que la aparente tranquilidad del lugar se venga abajo.
La atmósfera está tan lograda que, a veces, cuesta respirar, como si también nosotros estuviéramos bajo tierra y sólo viéramos la superficie a través de las cámaras que sobresalen del silo y que, periódicamente, hay que salir a “limpiar” con unos paños de lana (de ahí el título original del libro: “Wool”). ¿Y quién es el guapo que va a hacerlo, sabiendo que salir a la superficie supone la muerte? Pues los condenados, los que se han atrevido a protestar por algo, o a hablar del tema tabú que supone todo lo relacionado con el exterior.

Como suele suceder con este tipo de obras, la novela tiene muchas lecturas. En ella el autor aprovecha la trama para hacer una crítica social y mandar un mensaje ecologista, una denuncia del peligro de acabar con la atmósfera del planeta. Y a partir de esa premisa, el autor nos cuenta una historia que no da respiro desde que empieza, ya que tiene un ritmo cinematográfico que mantiene al lector pegado a las páginas, lo que hace que se lea de un tirón. Además Howey sabe concluir cada capítulo con un suspense que obliga a seguir leyendo el siguiente.
Cuenta, además, con una baza añadida, una protagonista de las que a mí me gustan, una mujer fuerte, decidida, protectora, valiente y leal, que se atreve a pensar por sí misma y a hacer frente al poder establecido, que no se arredra ante nada y que es capaz de sacrificarse por sus semejantes. Una líder eficaz y segura de sí misma.
Y es que Hugh Howey no parece en absoluto un autor primerizo, sino que parece dominar los resortes de la escritura como si llevara bastantes libros a sus espaldas. Con esta novela deja bien claro que le sobra calidad, ingenio e inventiva, por lo que yo, desde luego, me apunto a leer los próximos títulos de la trilogía.
No es de extrañar que el mismísimo Ridley Scott haya decidido adquirir los derechos para llevar al cine esta historia, y que hayan surgido en Amazon otros autores que escriben historias dentro de este universo creado por Hugh Howey.
En conclusión, una historia para apoltronarse en nuestro sillón favorito y disfrutar de lo lindo.


AUTOR

Nacido en 1975, en EEUU, Hugh Howey trabajó como librero hasta que en 2011 autopublicó en la librería online Amazon su libro Espejismo (cuyo título original es Wool)  en formato electrónico y a los pocos meses alcanzó los primeros puestos de las listas de más vendidos del The New York Times y el USA Today. Con este éxito de público y crítica sin precedentes, la editorial Simon & Schuster decidió publicar el libro en papel. Espejismo fue publicado originalmente como cinco historias cortas; el éxito conseguido con el primero de los relatos fue lo que motivó a Howey a continuar desarrollando el mundo que había creado. Éste fue el inicio de un fenómeno que ha llegado a vender 800.000 ejemplares en Amazon y que se publicará en dieciocho países. Los derechos cinematográficos del libro han sido adquiridos por Century Fox y la adaptación a la gran pantalla contará con la producción de Ridley Scott y el guionista Steven Zaillian (responsable de obras como La lista de Schindler o Gangs of New York).
Hugh Howey vive actualmente en Jupiter, Florida.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Minotauro (2013)
560 páginas
ISBN: 9788445001493
Título original: Wool
Traducción: Manuel Mata Álvarez-Santullano
Precio: 18,95 €
Ebook: 7,99 €

Puntuación: 


Aquí os dejo el booktrailer :







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...