Mostrando entradas con la etiqueta Intriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intriga. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2016

La viuda (Fiona Barton)


SINOPSIS

Si él hubiera hecho algo horrible, ella lo sabría. ¿O no? Todos sabemos quién es él: el hombre que vimos en la portada de todos los periódicos acusado de un crimen terrible. Pero, ¿qué sabemos realmente de ella, de quien le sujeta el brazo en la escalera del juzgado, de la esposa que está a su lado? El marido de Jean Taylor fue acusado y absuelto de un crimen terrible hace años. Cuando él fallece de forma repentina, Jean, la esposa perfecta que siempre le ha apoyado y creído en su inocencia, se convierte en la única persona que conoce la verdad. Pero ¿qué implicaciones tendría aceptar esa verdad? ¿Hasta dónde está dispuesta a llegar para que su vida siga teniendo sentido? Ahora que Jean puede ser ella misma, hay una decisión que tomar: ¿callar, mentir o actuar?

COMENTARIO

Bueno, pues una vez más mis gustos a la hora de elegir novela se decantan por una historia encuadrada dentro del suspense doméstico o “domestic noir”. En este caso se trata de una novela que ha tenido un rotundo éxito en su país de origen, Inglaterra, donde este tipo de historias florecen a cual más entretenida.
Este thriller psicológico comienza con una muerte, Glenn, sospechoso de la desaparición de un niño en el jardín de su casa cuatro años antes, aunque la policía nunca pudo probar nada, muere atropellado por un autobús, en presencia de su esposa Jane.  Desde entonces la prensa persigue a la viuda, que permanece encerrada en su casa,  para conseguir de ella unas declaraciones acerca de su posible complicidad en el caso.
La periodista Kate Walters intenta entrevistar a la esposa del fallecido para presentar a los lectores el punto de vista de alguien que ha convivido durante años con un más que posible asesino de niños.  Para ello no duda en manipular a la viuda, que se encuentra deprimida y que accederá al fin a contar sus vivencias.

Tenemos varios puntos de vista de la historia. Por un lado los capítulos narrados en primera persona por la viuda, Jane Taylor, desde que conoce a Glenn, donde nos cuenta su matrimonio, sus sospechas y su dependencia emocional. A través de ella vamos conociendo la auténtica y tortuosa personalidad de Glenn, las grietas que se van abriendo dentro de una relación donde el poder y el miedo se entrecruzan.
Por otro lado, el punto de vista de Bob Sparkes, el detective que en su momento, cuatro años antes, estuvo a cargo del caso y que no consiguió encontrar suficientes pruebas para inculpar al sospechoso.
Y por fin, el punto de vista de Kate Waters, la periodista empeñada en conseguir en exclusiva unas declaraciones de la viuda en la que exprese sus sentimientos acerca de los hechos que se le imputan a su marido.
Es curioso que la parte narrada por la viuda esté escrita en primera persona y las otras dos voces narradoras de la novela lo estén en tercera persona como forma de implicar al lector y de hacerle partícipe de las dudas, los temores y las inseguridades de esta mujer.
La autora, Fiona Barton, es periodista desde hace años y en el desarrollo de la novela se nota su experiencia de reportera y su conocimiento del funcionamiento de los medios de comunicación.
Lo interesante de la propuesta que nos presenta la autora en esta historia es que el lector vaya averiguando si la viuda ha sido cómplice o no de las andanzas de su marido, caso de ser éste culpable del crimen del que se le acusa, o si ha sido una víctima más.
También hace una crítica interesante del poder de los medios de comunicación. La relación entre la periodista y el detective al cargo de la investigación expresa también la cooperación necesaria entre ambos mundos a la hora de resolver casos que interesan tanto  a la opinión pública.
La novela tiene tensión y misterio, está bien escrita y elaborada, y mantiene el interés hasta la última página, por lo que la recomiendo.



AUTORA

Fiona Barton cuenta desde hace treinta años con una dilatada carrera en el mundo del periodismo, donde ha trabajado, entre otros medios, para el Daily Mail, el Daily Telegraph y el Mail on Sunday, cubriendo los casos judiciales más mediáticos, como el de la desaparición de Madeleine McCann. Galardonada con el prestigioso Premio Nacional de la Prensa británica, desde 2008 trabaja formando a periodistas exiliados y amenazados en todo el mundo.
Nacida en Cambridge, Inglaterra, Barton reside actualmente en el sur de Francia con su marido.
Los derechos de su primera novela, La viuda, ya han sido comprados por Playground Television para una serie. Actualmente trabaja en un nuevo thriller psicológico, en el que los lectores se reencontrarán con la periodista Kate Waters.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Planeta (4/6/2016)
528 páginas
ISBN: 9788408155546
Título original: The widow
Traducción: Aleix Montoto
Precio: 18,52 €
Ebook: 12,99 €


PUNTUACIÓN: 

lunes, 16 de noviembre de 2015

LA HIPÓTESIS DEL MAL (Donato Carrisi)


SINOPSIS

No conoces el miedo hasta que no oyes a alguien tosiendo debajo de tu cama. Mila Vázquez sabe ver donde otros no suelen prestar atención. Por eso, dentro del cuerpo de policía, escogió como destino el Limbo: la oficina de personas desaparecidas. Todo empieza con un asesinato. Un hombre mata a toda la familia de un conocido empresario, excepto a su hijo menor: Roger Valin, quien desapareció una mañana sin dejar rastro y ahora, diecisiete años después, todo parece indicar que ha regresado convertido en un asesino en serie. Pero no es el único: él es el primero de una serie de antiguos desaparecidos que están volviendo para cometer crímenes atroces. ¿Por qué están regresando? ¿Hay alguna lógica tras los asesinatos?

COMENTARIO

Estamos ante una interesante novela negra, que resulta dura e inquietante, pero a la vez intensa y adictiva.
La protagonista es Mila Vázquez, un personaje complejo y muy interesante, una mujer herida y obsesionada, que ya aparecía en Lobos, primera y exitosa entrega de esta serie negra. Esta es, quizás, la primera pega que puedo ponerle a la novela, y es que se nota que hay una serie de hechos del pasado de Mila que deben suceder en esa primera novela de la serie, ambientada siete años antes de La hipótesis del mal, y que los que no la leímos, desconocemos. Pero, a pesar de que hay elementos que se me estaban escapando, la novela me ha gustado mucho.
No hay referencias geográficas precisas sobre el lugar en el que se desarrolla la acción, ni siquiera sabemos si es en Italia o en Estados Unidos.
La verdad es que el argumento con un asesino en serie, aunque sobradamente utilizado en los thrillers de este tipo, da buenos resultados siempre, y ésta no es una excepción. Tiene interés, además, al profundizar en el doloroso tema de la desaparición de personas, y la remota posibilidad de que vuelvan a aparecer en algún momento al cabo de los años. Con el paso del tiempo, a Mila llegan a  afectarle profundamente esas extrañas desapariciones, y tiene siempre presentes a esas personas de las que nunca se volvió a saber nada, y que parecen haber quedado en el olvido. Por eso no da ningún caso por cerrado y vuelve una y otra vez a analizar las circunstancias de cada caso. Y por eso acaba trabajando de forma obsesiva en el Limbo, el departamento de policía situado en los sótanos de una comisaria, una sala de los pasos perdidos cubierta de fotografías de los desaparecidos y olvidados por todos menos por ella.

Pero, ¿qué sucede cuando alguna de esas desapariciones es voluntaria? La novela trae a la palestra el deseo que parecen tener muchos seres humanos, en algún momento de su vida: el de desaparecer, de abandonar la antigua vida, con todo lo que acarrea, y comenzar de nuevo en otro lugar. Es cierto que casi nadie lo lleva a cabo, pero en algunos casos alguien desaparece sin dejar rastro para ocultarse en la oscuridad.
Y, a veces, ese alguien que desapareció, por causas desconocidas, decide reaparecer, pero el mal con el que se tropezaron en un momento dado ha conseguido cambiarles para siempre y proporcionarles un objetivo siniestro. Y Mila deberá enfrentarse a la “hipótesis” de ese mal, así como hacer frente a sus propios demonios internos que han acabado por convertirla en una mujer marcada.
¿Que si recomiendo la novela? Desde luego, aunque recomiendo leer antes “Lobos”, y seguro que se disfruta más de esta historia.


AUTOR

Donato Carrisi nació en Italia en 1973. Criminólogo, guionista y escritor italiano. Licenciado en Derecho y especializado en Criminología y Ciencias del Comportamiento, Donato Carrisi trabaja como guionista de cine y televisión. Lobos, su ópera prima, se ha convertido en un fenómeno editorial en pocas semanas. Vive en Roma.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Planeta (Enero/2015)
492 páginas
ISBN: 9788408135869
Título original: L'ipotesi del male
Traducción: Maribel Campmany
Precio: 21 €
Ebook: 9,99 €

Puntuación




jueves, 30 de abril de 2015

VESTIGIOS (Hugh Howey)


SINOPSIS

Todo principio tiene un final. En Espejismo entramos por primera vez en el Silo, con Desolación descubrimos la historia de su creación y en Vestigios seremos testigos de su caída. La tercera y última entrega de las Crónicas del Silo recupera a su protagonista Juliette y da respuesta a todas las incógnitas que quedaron sin resolver en las dos primeras entrega.

COMENTARIO

Hoy os traigo el final de una trilogía distópica que  me ha encandilado totalmente, y eso a pesar de que la ciencia ficción no sea mi género favorito, pero es que estas tres novelas son tan interesantes que pueden leerse sin que uno sea demasiado aficionado al género.
Vestigios es la última entrega de las “crónicas del silo” que comenzaron a publicarse hace algo más de un año con Espejismo y continuaron con Desolación. En ella encontramos una explicación final que coloque todas las piezas del puzzle.
“Las crónicas del Silo” constituyen una maravillosa fantasía épica, con un despliegue envidiable de elementos que construyen un universo futurista y apocalíptico, el de los humanos viviendo en silos excavados en la tierra.
Vestigios comienza donde acabó la novela anterior. En el silo 1 Donald, el único que realmente conoce los entresijos del Pacto Final, incluyendo quién construyó los silos y el porqué, mantiene oculta a su hermana Charlotte y ambos intentan ayudar desde allí al resto de los silos y tratar de evitar su programada destrucción.
Mientras, en el silo 18, la joven alcaldesa Juliette intenta rescatar a su amigo Solo y a los niños del silo 17 a través de un túnel que una los dos silos.

Uno de los puntos fuertes de la novela es el personaje femenino protagonista, con el que es fácil conectar. Juliette es una mujer valiente, decidida e independiente, que no ceja en su búsqueda de respuestas y en su objetivo de hacer pagar a los culpables de la destrucción de los silos, que sabe que habitan en el silo 1. Sabe que su obsesión puede causar más problemas que soluciones a corto plazo y no duda en hacerse responsable de sus errores. Su fuerte carácter hace que no se arredre ante los intentos de los hombres que la rodean de que no desmantele las normas que han prevalecido en los silos durante siglos.
Howey maneja muy bien, tanto los conflictos interiores de los personajes, como la batalla por la supervivencia, más allá de la cual existe un empeño por llegar a la comprensión y el conocimiento que se les niega a los habitantes de los silos desde las esferas de poder.
Tengo que decir que, al ser una continuación de libros anteriores, esta tercera novela no se entiende muy bien como novela independiente. Por ello aconsejo seguir la serie desde el principio, para sumergirse en la historia de los silos desde sus comienzos, en los que el autor nos cuenta cómo la preservación de la humanidad se ha llevado a cabo durante siglos a través de la construcción de inmensos silos construidos bajo tierra, con más de cien pisos de profundidad.



Howey mantiene el enfoque de situarnos ante una humanidad que vive una situación que a nosotros nos parecería intolerable, pero a la que ellos están acostumbrados ya que durante generaciones no han conocido otra cosa. Por ello, a veces tienen miedo de enfrentarse con la decisión de dejar los silos y afrontar un mundo nuevo en una superficie contaminada.
Como las anteriores, la novela transmite ansiedad, claustrofobia y, como dice el título de la segunda parte de la trilogía, desolación. Es una novela inteligente, un buen thriller de acción y suspense que consigue mantener en vilo al lector.
Si el segundo libro, Desolación, aunque igual de imaginativo, bajaba un poquito el nivel de la primera entrega, haciendo que hizo que me resultara algo más anodino y lento en su desarrollo, en esta tercera parte he vuelto a encontrar todo lo que me subyugó en Espejismo, convirtiéndola en un espléndido broche final a la trilogía.
Y ahora, a esperar la versión cinematográfica de Ridley Scott, que esperemos que no tarde en rodarse.



AUTOR

Hugh Howey es un antiguo librero que ha alcanzado su sueño, escribir y poder vivir de ello, gracias a su bestseller Espejismo, que fue autopublicado por el autor, en formato electrónico y a los pocos meses había conseguido posicionarse entre los primeros puestos de las listas de más vendidos del The New York Times y el USA Today. La editorial Simon & Schuster decidió hacerse con los derechos de publicación en papel y lanzó el libro al mercado. Espejismo fue publicado originalmente como cinco historias cortas; el éxito conseguido con el primero de los relatos fue lo que motivó a Howey a continuar desarrollando el mundo que había creado. Con la estrategia de la publicación por entregas, y gracias al efecto boca-oreja, Howey consiguió captar nuevos seguidores con cada nueva publicación. Éste fue el inicio de Espejismo, un fenómeno que ha llegado a vender 500.000 eBooks en Amazon y que se ha publicado en dieciocho países. Los derechos cinematográficos del libro han sido adquiridos por Century Fox y la adaptación a la gran pantalla contará con la producción de Ridley Scott.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Minotauro (2014)
432 Páginas
ISBN: 9788445002155
Título original: Dust
Traducción: Manuel Mata Alvarez-Santullano
Precio: 20,50 €
Ebook: 9,90 €

Puntuación :  




viernes, 6 de junio de 2014

SANGRAN LAS PIEDRAS (Frances Fyfield)


SINOPSIS

Después de conseguir la absolución de un cliente, un peligroso embaucador y maltratador de mujeres, la brillante abogada Marianne Shearer se arroja al vacío desde la sexta planta de un hotel, vestida con una deslumbrante falda de alta costura. Detrás de ella no deja nada: ni archivos personales, ni una nota de suicidio, ni siquiera un móvil. Solo ha nombrado un albacea y un joven ayudante para que rastreen el misterio y el motivo de su muerte. La investigación desvelará un mundo de glamour privado y de crueldad pública. Una historia de secretos y deslealtades. No solo los abogados quieren saber qué escondía Marianne Shearer. También su último cliente, un sórdido criminal experto en escapar de la justicia.

COMENTARIO

De nuevo os traigo una novela de suspense, y de nuevo se trata de una autora británica que goza de gran prestigio en su país, de la que aún no había leído nada,  y que me ha gustado tanto que no creo que tarde en leer otras novelas suyas.
Aparte de la innegable calidad de la novela, tengo que confesar que hay algo en esta historia que me ha llamado la atención. Así como, hace unos días, os decía que mi falta de educación musical me había impedido en parte, disfrutar de la novela La casa del silencio de Blanca Busquets, en esta ocasión la protagonista se dedica a un oficio que me encanta: conservar, restaurar y transformar ropa usada. Henriette colecciona y recupera ropa antigua para darle una nueva vida. En su taller de costura tiene un amplio espacio lleno de prendas que llamaríamos “vintage” con las que experimenta y hace pruebas para convertirlas en algo diferente a lo que han sido. Y es que, aparte de la lectura, una de mis aficiones es la costura y la confección de prendas de ropa, es una labor que me entretiene y me relaja, y me ha gustado la manera que tiene la autora de describir las prendas, las texturas y la calidad de las telas y los diferentes accesorios, como los botones, del taller de costura de la protagonista.

Pero que no os despiste todo esto. Sangran las piedras es una más que interesante novela de suspense psicológico con trasfondo judicial. La novela gira alrededor del suicidio de una abogada criminalista con fama de defender a delincuentes y de no tener escrúpulos en que personas culpables salgan en libertad. La premisa de la que parte es que todo el mundo tiene derecho a una defensa justa y que la justicia y la ley no tienen por qué ir de la mano. Además, parece existir un doble rasero en el ser humano a la hora de impartir justicia que se pone de manifiesto en el caso de que un delito nos incumbe personalmente.
La novela comienza con un juicio y combina extractos de ese juicio con capítulos en los que se nos muestran los distintos puntos de vista de los personajes, hasta componer todo el puzzle de la historia que la autora nos quiere contar. Nos habla sobre la dinámica de un tribunal de justicia, en concreto el inglés, con sus propias normas y condiciones, donde realmente se juzga sólo la parte que se llega a conocer, que puede ser la mitad de la historia y no la verdad en profundidad, donde influyen todo tipo de factores a la hora de dictar sentencia, como la incompetencia, la suerte, el azar o la personalidad de los testigos.
La novela tiene como tema de fondo el sentimiento de culpa, pero trata muchos otros temas, como la dependencia emocional, el dominio y el maltrato psicológico a través de la seducción, la crueldad y la psicosis. También analiza las relaciones padres-hijos y las relaciones entre hermanas, planteando la pregunta de hasta qué punto se conocen los miembros de una misma familia y hasta dónde llegarían para protegerse entre ellos.
Frances Fyfyeld me ha asombrado con su impecable forma de escribir, tanto a la hora de contar la historia y mantener el suspense, como a la hora de adentrarse en el terreno moral y los dilemas personales que plantea.
Por suerte he visto que hay otras novelas de la autora que han sido publicadas hace algunos años, Corrientes ocultas, A falta de pruebas Sombras en el espejo, así que las buscaré porque realmente ha conseguido conquistarme y me ha dejado con ganas de más.


AUTORA

Frances Fyfield, pseudónimo de Frances Hegarty, nació en 1948 en Derbyshire, y estudió en la Universidad de Newcastle. Abogada penalista, trabajó para la Policía Metropolitana y la Fiscalía de la Corona. Su primera obra fue A Question of Guilt (1988), que inauguró un ciclo de seis novelas protagonizadas por la fiscal Helen West. Sombras en el espejo (1988) inició otro ciclo de cinco novelas, cuya heroína es la abogada Sarah Fortune.  Sangran las piedras obtuvo en 2008 el prestigioso premio Duncan Lawrie Dagger de la Asociación de Escritores de Literatura Criminal. Vive y trabaja en Londres, lugar donde  se desarrollan la mayoría de sus novelas.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Alba (2010)
358 páginas
ISBN: 9788484285601
Título original: Blood fron Stone
Traducción: Ignacio Villaro
Precio: 18 €

Puntuación :


    

miércoles, 30 de abril de 2014

DESOLACIÓN (Hugh Howey)


SINOPSIS

En un futuro cercano, el mundo sigue siendo tal como lo conocemos. Pero no será así por mucho tiempo. Unos pocos elegidos conocen el futuro que nos aguarda y se están preparando para afrontarlo. Están a punto de conducirnos hacia un camino que nos llevará a la destrucción y nos condenará a vivir bajo tierra. La historia del silo está a punto de ser escrita. Nuestro futuro está a punto de empezar.

COMENTARIO

Lo primero que hay que aclarar es que Desolación es el segundo libro de la serie distópica “Crónicas del silo”, creada por Hugh Howey, pero no se trata de una continuación, sino de una precuela.
Espejismo introducía al lector en el mundo post-apocalíptico en el que los últimos seres humanos tienen que vivir bajo tierra, en una inmensa ciudad subterránea de más de 150 pisos de profundidad, donde viven refugiados debido a que la atmósfera es tóxica y esta es la única manera de protegerse de ella. En el piso más próximo a la superficie, unas pantallas de televisión muestran una tierra desolada, con la intención de que nadie se atreva a salir y de que la población esté controlada.
Si ya la historia que nos contaba Hugh Howey en ese primer libro resultaba inquietante y claustrofóbica, esta precuela resulta aterradora. En Desolación la historia vuelve hacia atrás y se remonta a 2.049. Nos cuenta cómo y por qué existe el universo de los silos que el autor nos presentaba en Espejismo, quien diseñó esos silos y cuáles fueron los motivos que le llevaron a hacerlo, revelando las decisiones adoptadas por unos cuántos poderosos para acabar con millones de personas y llevar a la humanidad al borde de la extinción. El mundo avanza rápidamente en el  campo de la  nanotecnología y la nanomedicina y la guerra bacteriológica está tan cerca, que un  senador de Estados Unidos idea una destrucción controlada de la humanidad construyendo silos subterráneos enormes para albergar a la población que sobreviva a la catástrofe.


La historia está narrada por el recién elegido congresista de los Estados Unidos, Donald Keene, que será uno de los ingenieros encargados del diseño de los silos, y que, cuando quiere darse cuenta de lo que está sucediendo, ya es demasiado tarde.
Los encargados de dirigir y supervisar el buen funcionamiento de los silos serán criogenizados y descongelados cada cien años para resolver problemas que se vayan presentando con el paso del tiempo. Esta forma de vida resulta tan deprimente y desoladora que los encargados de los “turnos” tienen que medicarse para no tener recuerdos que les alteren aún más su estado de ánimo. De ahí el título original de la novela: SHIFT (turno).
La novela se divide en varios partes que van haciendo avanzar y retroceder la historia de siglo en siglo hasta llegar al inicio de Espejismo.
He disfrutado mucho leyendo estos libros. Es una serie imaginativa, sorprendente, inquietante y claustrofóbica, y sabe provocar angustia de forma muy convincente. Este segundo libro me ha gustado algo menos que el primero, me ha resultado en algunos momentos algo complicado en su planteamiento, aunque el desarrollo es igual de dinámico y entretenido. Como tiene partes muy diferenciadas entre sí, no he podido evitar que algunos capítulos, personajes y situaciones me resultasen más amenos e interesantes que otros, pero aún así me ha mantenido en vilo hasta el final.
Vamos, que se me va a hacer larga la espera hasta el otoño, que es cuando está previsto que salga a la venta  el tercer libro con el desenlace de la trilogía, y que se titulará Polvo.


AUTOR

Hugh Howey nació en Estados Unidos en 1975. Fué librero hasta que en 2011 se decidió a autopublicar en Amazon su libro Espejismo (Wool) en formato electrónico y a los pocos meses alcanzó los primeros puestos de las listas de más vendidos del The New York Times y el USA Today. El enorme éxito que tuvo el libro hizo que la editorial Simon & Schuster decidiera publicar el libro en papel. Espejismo fue publicado originalmente como cinco historias cortas; el éxito conseguido con el primero de los relatos fue lo que motivó a Howey a continuar desarrollando la historia y éste fue el inicio de un fenómeno que ha llegado a vender 800.000 ejemplares en Amazon. Los derechos cinematográficos del libro han sido adquiridos por Century Fox y la adaptación a la gran pantalla contará con la producción de Ridley Scott.

FICHA TÉCNICA

Editorial. Planeta (2014)
576 páginas
ISBN: 978-84-450-0200-1
Título original: Shift
Traducción: Manuel Mata Álvarez-Santullano
Precio: 18,95 €
Ebook: 9,99 €

Puntuación


En esta página web, podrás hacer un recorrido por el silo:




martes, 25 de marzo de 2014

¿Y TÚ QUÉ CLASE DE MADRE ERES? ( Paula Daly)


SINOPSIS

“Quizás haya sólo una cosa en la vida peor que te desaparezca un hijo, y es ser culpable de la desaparición del hijo de una amiga”.

¿Dónde está la joven Lucinda? Esta es la escalofriante pregunta que planea sobre los habitantes de Troutbeck, un idílico pueblo inglés enclavado en el distrito de los Lagos.
Lisa Kallisto, madre trabajadora con tres hijos, descubre que Lucinda, amiga de su hija adolescente, ha desaparecido estando a su cuidado. Atormentada y sintiéndose la peor madre del mundo,  Lisa decide ayudar en la búsqueda, colaborando con la agente de policía Joanne Aspinall, que investiga otros casos de  desapariciones de niñas en la zona.

COMENTARIO

Lo primero que se puede decir de esta novela es que tanto el título como la portada pueden despistar totalmente al lector, porque puede dar la sensación de que estamos ante una novela de humor o de autoayuda, de un chick-lit o incluso una novela romántica, cuando realmente se trata de un thriller en toda regla, con todos los ingredientes del género, una novela de misterio psicológico con muchos giros, que nos mantiene en vilo, mientras intentamos resolver el rompecabezas, ya que, realmente, no podemos prever qué final puede tener la historia.
Tenemos dos protagonistas principales, dos mujeres muy diferentes, Lisa, trabajadora agotada, ama de casa, esposa  y madre, y Joanne, soltera, agente de policía muy dedicada a su trabajo, metódica y exhaustiva,  y que vive con su tía.
Es imposible no identificarse con el personaje de Lisa, con la cabeza puesta en el desayuno de sus tres niños, el paseo del perro o en no llegar tarde a su trabajo en un refugio de animales, siempre corriendo, pero siempre intentando mantener el equilibrio. Hasta que, de repente, ese equilibrio se rompe y todo se desmorona en el momento en que Lucinda, la mejor amiga de su hija de trece años, desaparece mientras debía estar a su cuidado. Atormentada por las dudas sobre sí misma y acusada públicamente por la familia de Lucinda, Lisa se dispone a enmendar su error y comienza a investigar por su cuenta.

El argumento nos plantea este caso de un olvido terrible y del sentimiento de culpabilidad que lo acompaña. La autora ha querido escribir una novela sobre las esforzadas madres trabajadoras que se desviven por compaginar su trabajo y su vida familiar y conyugal, y que, a menudo se comparan con las demás mujeres en su misma situación ya sea para sentirse inferiores o superiores a ellas. ¿Y qué sucede cuando, en medio de todo ese agobio diario, cometes un error imperdonable, un despiste que desencadena un acontecimiento trágico? Pues que estamos ante una auténtica pesadilla, uno de los terrores más atávicos para una madre.
La narración está contada desde distintos puntos de vista. Se alternan los capítulos dedicados a la investigación de la agente Joanne Aspinall, narrados en tercera persona, con los capítulos narrados por Lisa en primera persona y en presente, una forma de contar las cosas que a mí personalmente me ayuda a implicarme en la trama, porque aporta variedad y muestra ángulos diferentes de la historia.
En conclusión, que me ha resultado muy interesante porque, aparte de ser un “page-turner” dinámico, sorprendente y entretenido, hace reflexionar sobre el sentido de la responsabilidad, y el coste emocional que conlleva, y nos lleva a plantearnos la inevitable pregunta: ¿Qué haría yo en una situación así?.
Un excelente debut de una autora que seguro que dará que hablar.


AUTORA

Paula Daly nació en Lancashire. Antes de publicar su primera y exitosa novela, ¿Y tú qué clase de madre eres?, trabajaba como fisioterapeuta. Vive en el distrito de los Lagos, al norte de Inglaterra. Actualmente está escribiendo su segunda novela, Keep your friends close.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Mondadori
336 páginas
Título original: Just what kind of mother are you?
Traducción: Ignacio Alonso Blanco
ISBN: 9788439728191
Precio: 16,90 €
Ebook: 9,99 €

Puntuación



lunes, 10 de marzo de 2014

ERES EL SIGUIENTE (Gregg Hurwitz)


SINOPSIS

Mike Wingate ha tenido una infancia difícil. Lo abandonaron en un parque cuando tenía cuatro años y creció en una casa de acogida. Ahora que ya es adulto, Mike está viviendo la vida que siempre quiso: está felizmente casado y tiene una hija de ocho años, y su empresa de construcción está a punto de firmar un contrato que les asegurará un futuro económico libre de preocupaciones. De repente, el pasado de Mike, un pasado que él ni siquiera recuerda, llama a su puerta para amenazarle a él y a su familia y Mike no tendrá más remedio que acudir a Shep, su amigo de la infancia. Juntos harán cuanto sea necesario para proteger a la familia de Mike de los hombres que se esconden tras un amenazador mensaje: «Eres el siguiente».

COMENTARIO

Segunda novela que leo de este autor norteamericano después de No dañarás, un thriller médico que leí hace unos años. No había vuelto a acordarme del autor, hasta que me llamó la atención el argumento de esta novela, que me recordó un poco a Harlan Coben, uno de mis autores favoritos.
Como esperaba, es una novela muy entretenida, sobre todo la primera mitad, que resulta totalmente intrigante y con una tensión constante. Como no consigues saber de qué va la trama realmente, esperas con interés llegar a conocer el final de la historia.
La novela se inicia como un juego de adivinanzas, en el que nada es lo que parece. Tiene un planteamiento muy interesante, que capta enseguida la atención. Mike, un hombre que fue abandonado a los cuatro años y creció en una casa de acogida, lleva de adulto una vida feliz y bastante corriente, hasta que empieza a sufrir amenazas y acoso por unos desconocidos que pondrán en peligro su vida y la de su familia, sin que él conozca los motivos de esa persecución.
Lo que resulta más intrigante y anima a seguir leyendo, es el misterio que rodea los sucesos que ocurrieron en la infancia de Mike, que se irán desvelando muy poco a poco y que constituyen una baza importante de la novela. Así, irán apareciendo oscuros personajes que parecen saber acerca del pasado de Mike que él mismo desconoce, y eso le obligará a enfrentarse a unos terrores que él creía olvidados.
El ritmo es muy rápido, casi frenético, muy al estilo norteamericano, por lo que se lee con mucha facilidad. Pero lo cierto es que pasada la primera mitad se desinfla un poco, prometiendo  más de lo que ofrece, aunque, al ser muy dinámica, no da tregua y nunca llega a aburrir. Lo que sucede es que, una vez se van desentrañando los misterios, la trama resulta más convencional, más parecida a cualquier otra novela de este tipo, y eso, unido a que en ocasiones destila demasiada violencia, le ha quitado interés para mí. Despierta demasiadas expectativas para después quedarse en una novela más corriente y bastante menos sorpresiva de lo esperado.
Aún así, si queréis pasar unas horas entretenidas, puede ser una buena opción.


AUTOR

Gregg Andrew Hurwitz nació en Estados Unidos en 1973. Se licenció en Harvard. En el año 1996 escribió su primera novela. Ha sido profesor de escritura de ficción en el Departamento de Inglés de la USC (Universidad del Sur de California) y conferenciante invitado para distintas universidades de Estados Unidos y Europa. Como guionista ha trabajado para MGM o Paramount, ha desarrollado series de televisión para la Warner Studios y ha publicado numerosos artículos académicos sobre Shakespeare. También ha realizado incursiones en el mundo del cómic, escribiendo Lobezno o El Castigador para Marvel Cómics. Es un especialista en thrillers de misterio y suspense. Entre sus novelas: Cuenta atrás, Comisión ejecutora, Crimen de autor, No dañarás, O ella muere. Eres el siguiente es su última novela publicada en España.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Roca (2013)
461 Páginas
ISBN: 9788499186344
Título original: You`re next
Traducción: Santiago del Rey
Precio: 19,90 €
Ebook: 7,99 €

Puntuación:  

  

lunes, 3 de febrero de 2014

NO RECUERDO SI LO HICE (Alice LaPlante)


SINOPSIS

La doctora Jennifer White es una cirujana ortopédica retirada que padece Alzheimer. Cuando su amiga y vecina, Amanda, aparece muerta con cuatro dedos de la mano amputados quirúrgicamente, la doctora White se convierte en la principal sospechosa. Pero ella no sabe si lo hizo. A medida que la investigación del asesinato avanza y las relaciones entre Jennifer, su cuidadora y sus dos hijos adultos se intensifican, surge una pregunta escalofriante: ¿La memoria trastornada de Jennifer le impide revelar la verdad o la ayuda a ocultarla?

COMENTARIO

Curiosa e interesante novela difícil de catalogar, ya que  no se  trata de un thriller al uso, sino más bien de un drama familiar con su particular dosis de misterio.
Me gustan las novelas que profundizan en los problemas psicológicos y en los recovecos de la mente así que el argumento me llamó la atención desde el principio y, en ese sentido, no me he sentido decepcionada.
Estamos realmente ante la narración del proceso de una enfermedad, el Alzheimer, y relata los estragos que causa esta terrible dolencia. Aunque de fondo hay una trama criminal, con un asesinato de por medio, lo cierto es que como novela policíaca no tiene mucho interés, y parece solamente un pretexto para que nos adentremos en los cambios que van sucediéndose en la mente de la protagonista.
La historia está contada desde el punto de vista de la narradora, Jennifer White, de 64 años, que a causa del Alzheimer está perdiendo la razón y la memoria y se ha visto obligada a dejar su profesión de cirujana ortopédica de la mano. Es, además, la principal sospechosa del asesinato de Amanda, su mejor amiga y vecina, aunque Jennifer no recuerda si fue ella la que realmente acabó con su vida. Poco a poco, en sus cada vez menos frecuentes momentos lúcidos, Jennifer va recordando datos que la ayudarán a reconstruir la historia de su vida y de su amistad con Amanda.

La novela está narrada de una forma curiosa. La narración en primera persona del comienzo se transforma, según avanza el relato, en segunda persona, como si un testigo invisible fuera asistiendo a todos los acontecimientos por los que atraviesa la protagonista. Y, al final, pasa a una tercera persona, como para reflejar los cambios que se van sucediendo en la mente y la personalidad de la enferma.
Jennifer es el eje fundamental de la novela, de forma que el resto de personajes quedan un poco desdibujados y en segundo orden, de manera que no llegamos a conocer bien su personalidad, sino que sólo sabemos de ellos por lo que la protagonista va recordando a retazos. Durante esos momentos fragmentados, Jennifer pasa revista a su carrera, su matrimonio y su maternidad, de forma que nos vamos haciendo una idea de su personalidad y de la de los que la rodean, como Amanda, su cuidadora o sus hijos.
Me ha parecido una novela valiente, profunda, original e inquietante, con una atmósfera que resulta un poco claustrofóbica, ya que nos enseña el lento deterioro de una mente brillante, en un monólogo interior que consigue conmover.
Tengo que avisar de que hay algunos momentos de incomodidad y desaliento a lo largo de la lectura, en los que pesa en el ánimo la falta de un final feliz que se intuye para la historia, y eso le da un toque melancólico a la lectura, lo que quizás no sea del agrado de todos.
A pesar de ello, la historia me ha interesado y la he leído de un tirón porque está bien contada y conecta con los temores que albergamos sobre la enfermedad, la vejez y la muerte, a los que es preciso enfrentarnos.
Se nota que la autora conoce de cerca la enfermedad del Alzheimer, ya que su madre la sufrió durante más de diez años y en un momento dado quiso escribir una novela como homenaje a ella y para poner sobre el papel todos los sentimientos que albergaba, aunque aclara que todo lo que ocurre en el libro y los comportamientos de la protagonista son pura ficción.


AUTORA

Alice LaPlante es periodista, colaboradora de revistas tan prestigiosas como Forbes o Discover y profesora de escritura creativa en las universidades de Stanford y de San Francisco. No recuerdo si lo hice es su primera novela, con la que ha cosechado un gran éxito. Ha recibido el Premio Welcome Trust, un prestigioso galardón que premia publicaciones científicas que relacionan la ciencia con la literatura. También fue considerada uno de los mejores libros del año por la prensa norteamericana.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Maeva (2013)
255 Páginas
Título original: Turn of mind
Traducción: Alvaro Abella
ISBN: 9788415532705
Precio: 17,90 €
Ebook: 9,99 €
  
Puntuación




lunes, 1 de octubre de 2012

DEFENDER A JACOB (William Landay)




SINOPSIS

Cuando descubren el cadáver de Ben Rifkin, de tan sólo catorce años, en medio del bosque con tres puñaladas en el pecho, la tranquila localidad de Newton pierde la inocencia de golpe. El ayudante del fiscal del distrito, Andy Barber, se hace cargo de un caso que se convierte en prioritario. Sin embargo, cuando su hijo Jacob, compañero de clase de Ben, es acusado del crimen, Andy no sólo perderá su trabajo, sino que verá cómo el mundo que tanto esfuerzo le ha costado construir empieza a tambalearse. Convencido de que su hijo ha sido injustamente acusado, hará lo imposible para hallar un culpable que permita devolverle la inocencia a Jacob y la paz a su vida.

COMENTARIO

Estamos ante un más que interesante thriller judicial que plantea un caso que no puede dejar indiferente a nadie, la posibilidad de que un niño de catorce años haya cometido un homicidio. No es extraño pues que haya tenido tanto éxito en EEUU, donde se cuestiona el hecho de que los niños sean juzgados como adultos en un proceso judicial.
Es verdad que puede recordar a novelas como La cena, de Herman Koch, o algunas novelas de Scott Turow o John Grisham. Sin embargo, Defender a Jacob tiene el acierto de combinar suspense y drama de forma que no sólo sea una novela de juicios o una novela policíaca más.
Es la historia de una familia norteamericana normal y corriente, formada por los padres, Andy y  Laurie Barber, y su hijo Jacob, que tendrá que afrontar la terrible experiencia de  ver al hijo sometido a juicio por asesinato.
Pero esta historia tiene mucho más. Profundiza en la personalidad de los protagonistas, habla sobre la verdad y la justicia, sobre lo difícil que es educar a los hijos, lo complicado que resulta conocer realmente a otra persona, incluso a las más cercanas. Porque en esta novela los personajes se sorprenden unos a otros continuamente, se guardan secretos y se mienten.
El libro también analiza y hace una crítica del sistema judicial de EEUU. Es curiosa también la referencia hacia el llamado “gen asesino”, término que yo no conocía, y que indica una predisposición a la violencia como rasgo hereditario.
Es un libro que provoca polémica por el caso tan difícil que plantea. Cuando los niños cometen crímenes violentos se genera una auténtica alarma social, y se buscan explicaciones racionales a un hecho que nos parece tan antinatural, tirando por tierra las ideas que podamos tener sobre la inocencia de la infancia.
La pregunta que planea a lo largo de toda la novela  es si los padres conocen realmente a sus hijos.  El autor quiere expresar esa sensación que tienen  los padres de hijos adolescentes de que quedan excluidos de su círculo privado, con lo que no saben lo que sus hijos pueden ser capaces de hacer. De hecho, el  protagonista, Jacob, parece un adolescente típico, pero al mismo tiempo sus padres desconocen lo que sucede en su interior. A partir de aquí, otra cuestión que  se plantea es la responsabilidad paterna ante los actos de los hijos menores, así como hasta dónde pueden llegar para protegerlos .
En resumen, que resulta muy interesante, como novela de suspense psicológico y drama familiar,  al plantear la fragilidad  de la felicidad familiar, que puede destruirse en cualquier momento. En este sentido es una historia amarga y desgarradora y provoca inquietud. Pero, de verdad, merece la pena dejarse atrapar por ella y pasar unas horas de tensión pegado a sus páginas.


AUTOR

William Landay es licenciado en Derecho por Yale y la Boston College Law School. Antes de dedicarse a la literatura, trabajó durante muchos años como fiscal del distrito. Es autor de las novelas The Strangler y Mission Flats, ganadora esta última del  Creasey Memorial Dagger a la mejor primera novela. Con Defender a Jacob, ha logrado acceder a las listas de los libros más vendidos de Estados Unidos. Además, la novela será traducida y publicada en más de 15 países.
También aparece en la listas de mejores lecturas de Amazon en la categoría de thriller. Warner Bros ha adquirido los derechos para llevar la novela al cine.

FICHA TÉCNICA

Editorial: la Esfera de los Libros (2012)
544 páginas
Precio: 21,90 €
ISBN: 978-84-9970-368-8
Ebook: 9,49 €

Puntuación: 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...