Mostrando entradas con la etiqueta Manzanera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manzanera. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

EL ASESINO DEL ACANTILADO (Antonio Manzanera)


SINOPSIS

Los Ángeles, 1984. Al detective privado Cheney Moore no le sobran los clientes, así que cuando Charlie Wilson llama a su puerta, no rechaza su encargo aunque le sobrarían motivos para hacerlo. Wilson es el taxista de la cárcel de Oldstock, el hombre que se ocupa de recoger a los presos que son puestos en libertad. Cuando uno de sus «clientes» es asesinado el mismo día en que sale de la prisión, Wilson recurre a Moore con una extraña petición: ¿podrá ayudarlo a encontrar los tres millones de dólares que robó el muerto y que nunca aparecieron? Así arranca esta monumental novela negra ambientada en Los Ángeles entre 1977 y 1984.

Una trama poliédrica y llena de ritmo que combina un dominio del género que recuerda a Raymond Chandler con el universo de True Detective.

COMENTARIO

Hoy os traigo una excelente novela negra, la tercera que leo de este autor. Las dos anteriores fueron  La suave superficie de la culata y La tercera versión, en las que abordaba el tema de la mafia y los intrincados manejos de la CIA durante la Guerra Fría. En esta ocasión se trata de una novela negra de las que más me gustan, con todos los ingredientes necesarios para brindar horas de entretenimiento, ya que tiene de todo, investigadores privados, presidiarios, atracos, botines escondidos, ajustes de cuentas y mafiosos de pura cepa californiana. Y es que El asesino del acantilado rinde homenaje a la novela negra clásica norteamericana.

El argumento comienza muy bien y no sólo no decae en interés, sino que, según se complica la trama, va resultando más difícil de dejar. En mi caso, y a pesar del poco tiempo que tengo últimamente para leer, he estado varios días llevando el libro a todas partes intentando aprovechar cualquier hueco para seguir leyendo.
La novela comienza en 1984. Charlie Wilson, taxista de la cárcel de Oldstock, acude al investigador privado  Cheney Moore para que le ayude a recuperar el dinero escondido por los atracadores del banco West Savings de Los Angeles . El único condenado por el atraco, perpetrado varios años antes, acaba de salir de la cárcel y es asesinado antes de haber podido recuperar el dinero del botín, nada menos que tres millones de dólares.
De esta manera da comienzo una investigación minuciosa por parte de Moore que le llevará por cárceles, bancos y comisarías.

Pero esto es sólo la primera parte, en la que se nos presenta a algunos de los personajes principales. Aparte de Cheney Moore, también conoceremos al misterioso Frank Madison, de la empresa Lion Security, que relata la novela en primera persona, y del que iremos conociendo cada vez más datos, hasta encajar todas las piezas y conocer su papel en esta historia, eso sí, muy poco a poco.
La novela tiene tres partes muy diferenciadas, casi casi como si fueran tres novelas distintas. Tiene una curiosa y arriesgada estructura que vuelve hacia atrás en el tiempo, de modo que la primera parte es la que narra los sucesos más recientes y la tercera los más antiguos. Sin embargo, lejos de resultar confusa o complicada, esta forma de contar la historia aumenta el interés para el lector ya se ve obligado a hacer memoria y a tejer la historia con la información que va recibiendo en cada espacio temporal.
Como ya sucedía en los anteriores libros del autor, si hay algo que caracteriza esta novela de Antonio Manzanera es que se nota que ha investigado mucho para escribir la historia. Y, aparte de resultar muy entretenida, es que además aprendes cosas, cosas interesantes sobre el mundo del crimen organizado, sobre la vida en una prisión, sobre el mundo del hampa, y de algún modo notas que todo está muy bien documentado y que existe un trasfondo de realidad en la trama de la novela, aunque el argumento sea ficticio. Todo ello, unido a la lograda ambientación, consigue que la novela nos parezca muy verosímil y nos traslade al lugar y a la época en que transcurren los acontecimientos con gran facilidad.
El autor demuestra que sabe sacar partido del argumento y que domina el género para conseguir mantener el interés hasta la última página.
Pues eso, que me ha gustado tanto como las anteriores, así que, si aún no os habéis iniciado con este autor, os recomiendo comenzar cuánto antes.


AUTOR

Antonio Manzanera nació en Murcia en 1974. Economista de profesión, y un apasionado del emprendimiento, en 2010 publicó en Ediciones Deusto el manual Finanzas para emprendedores que hasta la fecha ha conocido tres ediciones y ha salido en Booket en edición de bolsillo. Su vida profesional ha transcurrido tanto en el sector privado y como en el público, siempre dentro del ámbito económico. Después de residir durante varios años en distintos países regresó a España, donde ha publicado las novelas El informe Müller (2013), La suave superficie de la culata (2013), La tercera versión (2014) y Nuestra parte del trato (2015), así como una continuación de su manual sobre emprendimiento titulada Los diez mandamientos del emprendedor.
El asesino del acantilado es su última novela.


FICHA TÉCNICA

Editorial. Ediciones B (25/1/2017)
352 páginas
ISBN: 9788466660525
Precio: 18.05 €
Ebook: 7,99 €


PUNTUACIÓN: 

jueves, 6 de noviembre de 2014

LA TERCERA VERSIÓN (Antonio Manzanera)


SINOPSIS

En medio de los estertores finales de la Guerra Fría, un coronel del KGB llamado Vitaly Yurchenko se presenta en la embajada de los Estados Unidos en Roma afirmando que desea desertar. Para la CIA es un regalo del cielo. De inmediato, lo conducen a Washington en un vuelo fantasma. Pero, tres meses más tarde, Yurchenko elude la vigilancia de la CIA y se presenta en la embajada soviética de Washington aduciendo que quiere regresar a Moscú. El caso desorienta a todos los servicios de inteligencia. Los norteamericanos creen que no habían sabido tratar adecuadamente al coronel. La versión soviética, en cambio, es que Yurchenko era un desertor falso enviado para engañar a la CIA.

COMENTARIO

Con sólo tres novelas, Antonio Manzanera se ha convertido en un auténtico especialista en enigmas sin resolver. Si La suave superficie de la culata nos sumergía en el mundo de las redes mafiosas y los casinos, ahora le llega el turno a la Guerra Fría, y, de nuevo, nos plantea una hipótesis que intenta explicar un misterio histórico.
Leía hace unos días una entrevista al escritor británico Lee Child, reciente ganador, con su novela Personal, del Premio RBA de novela negra, en la que decía que “un libro es difícil de leer cuando el autor no hizo bien su trabajo”. Como en esos momentos estaba leyendo La tercera versión, no pude por menos que aplicar el cuento y sí, os aseguro que la novela que hoy os traigo está muy bien hecha y por ello es fácil de entender, incluso para los que, como yo, no sean muy aficionados al género de espías.
En esta historia se encuentra todo lo que se puede esperar de un buen thriller. El autor demuestra una gran maestría a la hora de elaborar una novela que reúne tanta recopilación de datos y personajes, y se nota su intención de ser ameno en la explicación de la historia, de modo que no sólo resulte instructiva e interesante sino dinámica, entretenida y recomendable para cualquier tipo de lector.

Relata un hecho real, ocurrido en 1985. El autor hace un análisis pormenorizado de los entresijos de un caso que quedó sin resolver en su momento. Se trata del último gran enigma de la Guerra Fría, la deserción de un coronel del KGB, el desertor de más alta graduación hasta ese momento. Su regreso a Moscú, donde llegó a ser condecorado con la Orden de la Estrella Roja, provocó un tremendo desconcierto en la CIA y el FBI.
Nos retrata un momento histórico en el que cualquiera podía llegar a ser traidor, en el que parecían no existir lealtades ni patria, una época peligrosa pero emocionante y con muchas posibilidades para los que se movían en ese terreno siempre al borde del abismo.
Como ya sucedía en La suave superficie de la culata, La tercera versión está perfectamente documentada y resulta original por la forma de contar la historia desde diferentes puntos de vista. La deserción más famosa del siglo XX no podía tener como única fuente de información los ficheros de EEUU así que, cuando el autor pudo acceder a consultar los archivos del Estado Ruso, se abrió un mundo de posibilidades para descubrir la verdad sobre el misterioso caso.
Manzanera nos ofrece una visión detallada del mundo del espionaje, explicándonos las reglas de una especie de juego en el que cada uno de los personajes tiene su versión, a veces muy distinta a las otras, lo que provoca que la historia cambie con cada enfoque, haciendo difícil conocer la historia verdadera. Sólo al analizar minuciosamente todas las perspectivas se puede llegar a componer algo que se aproxime a la realidad.
Me ha resultado sorprendente conocer las auténticas motivaciones de los espías a la hora de pasar de un bando a otro o llevar una doble vida traicionando a su país. El dinero, el miedo o incluso el amor, parecen ir por delante de la ideología o los principios.
La verdad es que, así como he sido incapaz de pasar del cuarto episodio de The Americans, la serie de Fox sobre espías soviéticos infiltrados como ciudadanos estadounidenses, he leído con auténtico interés esta novela de agentes encubiertos, operaciones secretas y confabulaciones políticas, así que no dudo en recomendarla.
Vamos, que después de esta experiencia tan positiva dentro del género, hasta puede que me anime con un par de novelas de espías que tengo desde hace meses en la estantería.


AUTOR

Antonio Manzanera nació en Murcia en 1974. Es doctor en Economía y un apasionado del emprendimiento. En 2010 publicó en Ediciones Deusto el manual Finanzas para emprendedores, que hasta la fecha ha conocido tres ediciones y ha salido en Booket en edición de bolsillo. Su vida profesional ha transcurrido como economista en el sector privado y en el público. Después de residir durante varios años en distintos países regresó a España, donde reparte su tiempo libre entre la familia, la ayuda a jóvenes emprendedores y las novelas de intriga. El informe Müller (Umbriel, 2013) es su primera obra de ficción, y en octubre de 2013 apareció su segunda novela, La suave superficie de la culata. En octubre de 2014 se ha publicado su nueva novela, La tercera versión. En 2015 se publicará su cuarta novela que tratará el tema del espionaje con personajes españoles.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Umbriel (13/10/2014)
320 Páginas
ISBN: 978-84-92915-51-4
Precio: 16,50 €
Ebook: 5,99 €

Puntuación


Os dejo el booktrailer:


Otros libros del autor:



martes, 7 de enero de 2014

LA SUAVE SUPERFICIE DE LA CULATA (Antonio Manzanera)


SINOPSIS

Vincenzo Santino, capo de una familia mafiosa, es condenado a quince años en prisión por asesinato. Pero al poco tiempo, el Departamento de Justicia dirigido por Bobby Kennedy, fiscal general del Estado y enemigo declarado de la mafia, le concede la libertad condicional. Santino no tardará en descubrir que, tras su aparente golpe de suerte, se oculta un complot entre la Cosa Nostra y la CIA para asesinar a Fidel Castro, y que él será el encargado de ejecutarlo. Pero, apenas sale de la cárcel, una sorprendente intriga de narcotráfico, servicios secretos y crimen organizado lo arrastrará a una espiral interminable de sucesos que dará lugar a uno de los mayores enigmas de la historia reciente: el asesinato de John Fitzgerald Kennedy.

COMENTARIO

Hace ya unos días que terminé de leer esta novela negra, pero con el trasiego navideño no he conseguido, hasta hoy, encontrar un momento de tranquilidad para sentarme a escribir la reseña. Lo primero que tengo que señalar es lo mucho que me ha gustado esta historia que trata sobre la Cosa Nostra en Estados Unidos en los años 60 y las conexiones que esta red mafiosa tenía tanto con agencias como la CIA y El FBI, como con el poder político. De forma novelada, relata hechos reales que son muy poco conocidos a pesar de los años transcurridos.
Aunque nunca he sido muy aficionada a este tema, desde que leí hace un par de meses Vivir de noche, de Dennis Lehane, había empezado a interesarme por este tipo de tramas, y en este caso, además, se añade la figura de John Kennedy, que siempre me ha resultado muy atrayente, por los misterios que rodean su asesinato, y por la cantidad de especulaciones a que éste ha dado lugar.
En este libro me he encontrado con mucho más que una novela de misterio o de gansters. Estamos ante una espléndida novela histórica que combina a la perfección hechos ficticios con personajes y datos reales, que nos hace un magnífico retrato de todos los entresijos que rodearon el caso de la muerte de Kennedy y muchas más tramas secundarias, como el complot para asesinar a Fidel Castro o las relaciones de Bobby Kennedy con la mafia. Todo contado de forma que la historia no decaiga en ningún momento ni resulte pesada, sino amena y trepidante, como buena novela de acción.
Está narrada en primera persona por un abogado de la mafia que acompaña en todo momento a Sunny Santino, protagonista principal de la novela. Ambos personajes llegan a hacerse cercanos y simpáticos a pesar de ser unos mafiosos de cuidado.
El desarrollo de la trama, aunque apasionante, es bastante complicado y requiere no perderse ningún detalle. Y, por ello, hay que prestar mucha atención durante la lectura. Esto, que, a priori podría provocar que esa lectura no fuera rápida y ligera, ha supuesto, en este caso, un atractivo añadido y he ido teniendo la sensación de estar descubriendo muchas cosas que desconocía, desde la estructura piramidal de la Cosa Nostra, y su funcionamiento interno, hasta el de las redes de tráfico de drogas y su forma de introducir la heroína en el país.

Es un libro de investigación bastante complejo, con datos exhaustivos muy bien documentados, con el que se aprende mucho, que hace reflexionar sobre aquellos hechos que, desde hace décadas, han quedado un tanto ocultos y que parecen siempre pendientes de salir a la luz desde una nueva perspectiva. La teoría del autor es muy interesante, novedosa y sorprendente, diferente a muchas otras teorías de la conspiración contra Kennedy que había leído hasta ahora, y que resulta totalmente factible.
También me ha gustado mucho el estilo de Antonio Manzanera. Es directo y muy ameno hasta en los menores detalles, y abundan los diálogos. La ambientación en los casinos de Las Vegas  es perfecta y el autor nos cuenta con detalle cómo funcionan, quién los dirige y cómo se llevan las cuentas.
Para terminar, la recomiendo tanto a los aficionados a este tipo de argumentos como a los que, como yo, se hayan acercado pocas veces a esta temática, porque resulta muy instructiva para conocer aquella etapa histórica y sus ramificaciones políticas a nivel internacional y al mismo tiempo, es una entretenidísima novela de acción y suspense, con muchos giros y sorpresas y un cúmulo de  situaciones que mantienen al lector pegado a las páginas.
Yo, por mi parte, la he devorado en pocos días y espero leer pronto la novela anterior del autor, El informe Müller, porque promete ser una lectura igual de estimulante.

Gracias al autor por el ejemplar del libro.


AUTOR

Antonio Manzanera es Doctor en Economía, MBA y un apasionado del emprendimiento. En 2010 publicó en Ediciones Deusto el manual Finanzas para emprendedores, que hasta la fecha ha conocido tres ediciones y ha salido en Booket en edición de bolsillo. Su vida profesional ha transcurrido como economista en el sector privado y en el público. Después de residir durante varios años en distintos países regresó a España, donde reparte su tiempo libre entre la familia, la ayuda a jóvenes emprendedores y las novelas de intriga. El informe Müller (Umbriel, 2013) es su primera obra de ficción. La suave superficie de la culata es su segunda novela.

FICHA TÉCNICA
Editorial: Umbriel (2013)
320 páginas
ISBN: 9788492915385
Precio: 15,68 €

Puntuación



En la página de la novela se puede encontrar además documentación añadida sobre el tema:



Otro libro del autor:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...