Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa hispánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa hispánica. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

Una madre (Alejandro Palomas)


SINOPSIS

No se puede encontrar paz evitando la vida

Faltan unas horas para la medianoche. Por fin, después de varias tentativas, Amalia ha logrado a sus 65 años ver cumplido su sueño: reunir a toda la familia para cenar en Nochevieja. Una madre cuenta la historia de cómo Amalia entreteje con su humor y su entrega particular una red de hilos invisibles con la que une y protege a los suyos, zurciendo los silencios de unos y encauzando el futuro de los otros. Sabe que va a ser una noche intensa, llena de secretos y mentiras, de mucha risa y de confesiones largo tiempo contenidas que por fin estallan para descubrir lo que queda por vivir. Sabe que es el momento de actuar y no está dispuesta a que nada la aparte de su cometido. Un cartel luminoso que emite mensajes desde una azotea junto al puerto, una silla en la que desde hace años jamás se sienta nadie, una Barcelona de cielos añiles que conspira para que vuelva una luz que parecía apagada, unos ojos como bosques alemanes y una libreta que aclara los porqués de una vida entera.

COMENTARIO

Llevaba bastante tiempo con ganas de leer algún libro de este autor, pero estoy tan inmersa en el género negro, que constituye mi zona de confort literario, que me cuesta decidirme a leer novelas de otras temáticas, aunque siempre tengo títulos que me rondan y me llaman la atención. En esta ocasión no ha sido una sorpresa, porque había leído opiniones muy favorables y confiaba en que la lectura fuera estimulante, pero, lo cierto es que mis expectativas se han cumplido de tal manera que creo que tardaré muy poquito en volver a leer otro libro de este autor, porque  la experiencia ha sido emotiva y gratificante.
Como cuenta la sinopsis, con ocasión de una cena familiar de Nochevieja, una madre reúne a sus tres hijos para pasar juntos una velada que lleva tiempo deseando volver a tener. Narrada desde el punto de vista de uno de los hijos, Fer, que nos hace un repaso de su vida y de las personas más próximas a él, Una madre nos relata la historia de una familia.
Fer intuye desde el principio que esa velada va a ser difícil, ya que sabe que, tras afrontar esa cena en la que están todos reunidos, habrá que arreglar cosas, recomponer, zurcir y recoger pedazos rotos, habrá que reconquistar los espacios de nuevo y convencerse de que los complejos vínculos que les unen son fuertes.

Y mientras transcurre esa cena, Fer hace balance de aspectos de la personalidad y la vida de sus seres queridos que no están a la vista, contándonos lo que él llama la cara B, la que sólo conocen unos pocos. Esa cara B que explica los actos de una persona y que sirve para conocer y comprender mejor a alguien.
Fer recuerda a cada uno de ellos y los sucesos que les han marcado, como la adaptación de su madre a la libertad recuperada,  la peculiar forma que tiene de asumir su salida de la sombra, su manera de ayudar, de dar cobijo a cada uno de sus hijos cuando lo necesita, de dar espacio también cuando es necesario, de vivir una aventura cuando se presenta. O la añoranza de una de las hermanas de Fer, tan profunda que a veces le impide respirar.
Fer es un personaje que se hace querer desde el primer momento. A pesar de la importancia que tiene la madre, una constante a lo largo de la narración, él constituye el eje de la familia, alguien a quien todos quieren y en quien todos confían, que siempre está presente para ayudar y para compartir los buenos y los malos momentos.
Una madre es fundamentalmente una novela de sentimientos, en la que ocurren pocas cosas. Sin embargo, os puedo asegurar que algo tiene la historia que consigue transmitir y que cala hondo, cada uno de los personajes, de sus vivencias, sus problemas y dramas personales, todo consigue conectar con el lector de forma que nos impliquemos en la trama.
Por supuesto, el tema principal que trata es el amor de madre, pero eso es tan sólo una parte, porque la novela habla también de la fuerza de los vínculos familiares, que están tratados con una sensibilidad y una ternura que atrapan sin remedio.

Reconozco que ha habido muchos momentos en los que me he emocionado, como cuando se refiere a la abuela de Fer y su “silla de las ausencias”, que todos tenemos desde que nacemos, en la que sentamos a alguien a quien añoramos por encima de todo, y cuya presencia queremos sentir.
Si hay algo que caracteriza a este libro es su sentido del humor, un humor elegante, que consigue que el lector simpatice con los personajes más extravagantes y que los errores, los defectos de carácter y los malos momentos, se vean con otra mirada, la del cariño y la comprensión. Plasmar eso en una novela sin caer en la sensiblería me parece difícil y arriesgado, y el autor lo ha conseguido de maravilla.
Pues eso, que es una novela bonita, entretenida y muy agradable de leer, que emociona y hace reír, así que la recomiendo sin dudarlo, y, por mi parte, no tardaré en leer alguna de las otras novelas del autor, seguramente la recién publicada Un perro, que continúa hablando de la misma familia.


AUTOR

Alejandro palomas nació en Barcelona en 1967. Es licenciado en Filología Inglesa y Master in Poetics por el New College de California. En San Francisco ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de autores como Katherine Field, George Gissing, Oscar Wilde, Jack London, Gertrude Stein o François Sagan. Es autor de varias novelas, entre ellas destacan El tiempo del corazón (por la que fue elegido Nuevo Talento Fnac), Tanta vida y El secreto de los Hoffman (finalista del VII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), sin dejar de lado su última trilogía con la que se ha ganado el favor de los lectores, que inició con Una madre, siguió con Un hijo y que ha rematado hace poco con Un perro.

Fotografía del autor tomada de:

FICHA TÉCNICA

Editorial: Siruela (2016)
248 Páginas
ISBN: 9788416120437
Precio:17,95 €
Ebook: 8,99 €

PUNTUACIÓN:  



martes, 2 de diciembre de 2014

PANTERAS (Lena Valenti)


SINOPSIS

Una historia de amor truncado por una traición y de una venganza tramada por cuatro mujeres feroces, bellas e inteligentes como panteras. El desamor es el peor zarpazo que puede darte la vida...
¿Qué le queda a una mujer cuando la acusan por un delito que no ha cometido? ¿En qué puede apoyarse una dama cuando los hombros que debían consolarla desaparecen? ¿Cómo recompone una joven enamorada su corazón hecho añicos?

COMENTARIO

Hoy le toca el turno a una novela que me llamó la atención desde que salió publicada, y a la que finalmente no he podido resistirme.
Se trata de una novela romántica, sí, pero contiene bastante más que un simple romance. Además de emociones, tiene acción, intriga, aventuras y trasfondo social, así como interesantes personajes interesantes con su propia historia personal, e incluso apariciones estelares con las que la autora hace un guiño a  escritoras de la época, como las hermanas Austen o Mary Shelley.
Como no podía ser menos, también tiene sus dosis de erotismo, aunque no puede catalogarse de novela erótica, más bien es una mezcla de novela histórica, romántica y de aventuras.
La historia transcurre en Inglaterra en la época de Jorge III, entre 1802 y 1808,  en medio de las guerras napoleónicas, y está ambientada en Londres, en Bath y en la isla de Dhekelia, en un contexto histórico lleno de guerras y avances tecnológicos. Se nota que la autora se ha documentado muy bien para la novela lo que también es un atractivo añadido.
Las panteras son unas mujeres adelantadas a su época, valientes y decididas, que han sufrido engaños, persecuciones y abusos por parte de los hombres, de forma que llegaron a estar prácticamente destruidas, pero que al final consiguieron no sólo sobrevivir sino triunfar sin perder su esencia y su coraje.

La protagonista sufre una tremenda injusticia por parte de su padre y del amor de su vida, es abandonada por ellos cuando es acusada de traición a su país y condenada sin trámite alguno. Sin embargo, logrará sobrevivir y, en adelante, luchará para vengarse de aquellos que la utilizaron para intentar desestabilizar a su patria.
Es una novela de pasiones, venganzas y redención, repleta de aventuras, que me ha recordado un poco a novelas clásicas de la época como El conde Montecristo, con la planificación de una venganza fría y premeditada que nuestra heroína intentará llevar a cabo de forma metódica para conseguir resarcirse de las heridas físicas y psicológicas que le provocó la traición de sus seres queridos.
Es una historia de mujeres en una época en que el poder lo ostentaban solamente los hombres, y en la que la mujer no había conseguido aún ninguno de los derechos que intenta conservar hoy en día, aunque aún nos quede tanto por conseguir. Un enfoque y un mensaje abiertamente feminista, que aboga por los derechos de la mujer y su papel en la sociedad de la época.
Tengo que decir que no me ha gustado el personaje de Matthew, un tipo de hombre que no me ha inspirado ninguna simpatía, egoísta, desleal y débil, que en mi opinión difícilmente es merecedor de perdón.


AUTORA

Lena Valenti, seudónimo de Lorena Cabo, nació en Badalona (Barcelona) en 1979. Lectora profesional y especializada en novela romántica, escribe desde que tiene uso de razón. Ha trabajado como responsable de prensa y comunicación de Casa del Libro y, gracias a sus sagas  Vanir y Amos y Mazmorras, se ha convertido en una de las autoras más reconocidas y aclamadas de la novela romántica paranormal. Actualmente dedica todo su tiempo a escribir. Sus últimas publicaciones son las novelas que comprenden la serie de novela erótica Amos y Mazmorras, y Panteras.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Plaza y Janés (2014)
512 Páginas
ISBN: 9788401342325
Precio: 18,90€
Ebook: 7,59€ (Editorial Vanir)

Puntuación


Fotografía de Lena Valentí tomada de:

Booktrailer:




miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH (Mikel Santiago)


SINOPSIS

Peter Harper, un prestigioso músico y compositor en crisis, se recluye en una idílica playa del norte de Irlanda para recuperar la inspiración y terminar su última obra.
La casa de Tremore Beach, aislada en una enorme y solitaria playa, parece el lugar indicado para lograrlo. Sus únicos vecinos en varias millas a la redonda son Leo y Marie Kogan, un matrimonio estadounidense que vive en la siguiente casa de la  playa.  Todo parece perfecto... hasta que llega una noche de tormenta que puede cambiarlo todo.

COMENTARIO

Ya he contado en alguna ocasión que me siento atraída por todo lo que tenga que ver con el mundo sobrenatural y los poderes extrasensoriales. En su momento disfruté mucho con los libros de Stephen King y Dean Koontz, y en los últimos años, no me pierdo ninguno de la serie de John Connolly. Incluso en el cine, me gusta volver a este género que mezcla lo real con lo intangible y lo fantástico.
Pero si además la historia atrapa de manera automática desde las primeras páginas y está contada de forma que el misterio vaya a más con cada capítulo, entonces puedo engancharme totalmente y dejarme llevar a ciegas por los caminos por los que el autor quiera llevarme.
Este ha sido el caso de esta novela de Mikel Santiago, que me llamó la atención de inmediato.
La idea es buena, aunque es cierto que recuerda un poco a novelas como Un saco de huesos o La zona muerta, sobre todo en la creación de la atmósfera sobrenatural cada vez más inquietante, en el suspense cada vez mayor o en el personaje protagonista, un hombre en crisis de inspiración que busca la soledad para encontrarse a sí mismo. Pero, en todo caso, resulta un punto de partida interesante.


El protagonista, Peter Harper, es un hombre  en pleno trance de pérdida de inspiración creativa, lo que le induce a esconderse en un rincón del norte de Irlanda. Desde niño tiene la particularidad de presentir cosas que van a suceder, aunque él intenta no hacer caso de este don heredado de su madre. Sin embargo, cuando, en una noche de tormenta le sacude un rayo en plena playa, sus “poderes” aumentarán hasta el punto de impedirle conciliar el sueño y seguir con su vida normal. Sus premoniciones le acosan de tal forma que sabe que tanto él como sus hijos y amigos corren peligro, por lo que no tiene más remedio que hacer caso a su instinto y actuar, aunque a su alrededor lleguen a considerarle un loco.

Imaginativa y entretenida, la verdad es que la novela me ha resultado fascinante y creo que aporta aires frescos al género, lo cual ya es mucho. Está muy bien hilada y funciona bien, porque consigue mantener la curiosidad por conocer lo que Harper está viendo realmente en sus premoniciones. Todos los cabos se atan al final aunque quizás ahí resida el punto menos brillante de la novela, ya que para mi gusto se dan excesivas explicaciones finales.
La ambientación en el paisaje de la costa norte de Irlanda, salvaje y melancólica, es espectacular, con unas descripciones detalladas que resultan muy visuales y que me han traído muy buenos recuerdos, ya que tuve la suerte de visitar aquella zona hace un año.
Pues eso, que me ha gustado mucho reencontrarme con una historia de este tipo, de auténtico suspense psicológico y paranormal, en la que no sabes qué esperar en el capítulo siguiente, que consigue lo que pretende, atrapar desde la primera página y mantener en vilo, incluso provocar miedo en algunos momentos.
Muy interesante esta novela. No os la perdáis.


AUTOR

Mikel Santiago nació en un pueblo marinero de Vizcaya en 1975. Comenzó escribiendo relatos y novelas cortas, y publicando sus propios e-books por internet, con lo que consiguió llegar a la lista de Best-Sellers de iTunes, Amazon y Barnes & Noble.
Ha vivido en Irlanda, de donde sacó las ideas para escribir su primera novela, y actualmente reside en Ámsterdam, donde trabaja en el mundo del software. Además de escribir, también se dedica a tocar la guitarra con su banda de blues-rock.
La última noche en Tremore Beach, su debut literario, se ha convertido en un fenómeno desde antes de su publicación y le ha hecho ser comparado con algunos de los maestros de la novela de intriga, como Stephen King, Jöel Dicker o John Connolly.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Ediciones B (2014)
416 Páginas
ISBN: 9788440696489
Precio: 17,10 €
Ebook: 7,59 €

Puntuación

 Os dejo el booktrailer:


Fotografía del autor tomada de:


jueves, 6 de noviembre de 2014

LA TERCERA VERSIÓN (Antonio Manzanera)


SINOPSIS

En medio de los estertores finales de la Guerra Fría, un coronel del KGB llamado Vitaly Yurchenko se presenta en la embajada de los Estados Unidos en Roma afirmando que desea desertar. Para la CIA es un regalo del cielo. De inmediato, lo conducen a Washington en un vuelo fantasma. Pero, tres meses más tarde, Yurchenko elude la vigilancia de la CIA y se presenta en la embajada soviética de Washington aduciendo que quiere regresar a Moscú. El caso desorienta a todos los servicios de inteligencia. Los norteamericanos creen que no habían sabido tratar adecuadamente al coronel. La versión soviética, en cambio, es que Yurchenko era un desertor falso enviado para engañar a la CIA.

COMENTARIO

Con sólo tres novelas, Antonio Manzanera se ha convertido en un auténtico especialista en enigmas sin resolver. Si La suave superficie de la culata nos sumergía en el mundo de las redes mafiosas y los casinos, ahora le llega el turno a la Guerra Fría, y, de nuevo, nos plantea una hipótesis que intenta explicar un misterio histórico.
Leía hace unos días una entrevista al escritor británico Lee Child, reciente ganador, con su novela Personal, del Premio RBA de novela negra, en la que decía que “un libro es difícil de leer cuando el autor no hizo bien su trabajo”. Como en esos momentos estaba leyendo La tercera versión, no pude por menos que aplicar el cuento y sí, os aseguro que la novela que hoy os traigo está muy bien hecha y por ello es fácil de entender, incluso para los que, como yo, no sean muy aficionados al género de espías.
En esta historia se encuentra todo lo que se puede esperar de un buen thriller. El autor demuestra una gran maestría a la hora de elaborar una novela que reúne tanta recopilación de datos y personajes, y se nota su intención de ser ameno en la explicación de la historia, de modo que no sólo resulte instructiva e interesante sino dinámica, entretenida y recomendable para cualquier tipo de lector.

Relata un hecho real, ocurrido en 1985. El autor hace un análisis pormenorizado de los entresijos de un caso que quedó sin resolver en su momento. Se trata del último gran enigma de la Guerra Fría, la deserción de un coronel del KGB, el desertor de más alta graduación hasta ese momento. Su regreso a Moscú, donde llegó a ser condecorado con la Orden de la Estrella Roja, provocó un tremendo desconcierto en la CIA y el FBI.
Nos retrata un momento histórico en el que cualquiera podía llegar a ser traidor, en el que parecían no existir lealtades ni patria, una época peligrosa pero emocionante y con muchas posibilidades para los que se movían en ese terreno siempre al borde del abismo.
Como ya sucedía en La suave superficie de la culata, La tercera versión está perfectamente documentada y resulta original por la forma de contar la historia desde diferentes puntos de vista. La deserción más famosa del siglo XX no podía tener como única fuente de información los ficheros de EEUU así que, cuando el autor pudo acceder a consultar los archivos del Estado Ruso, se abrió un mundo de posibilidades para descubrir la verdad sobre el misterioso caso.
Manzanera nos ofrece una visión detallada del mundo del espionaje, explicándonos las reglas de una especie de juego en el que cada uno de los personajes tiene su versión, a veces muy distinta a las otras, lo que provoca que la historia cambie con cada enfoque, haciendo difícil conocer la historia verdadera. Sólo al analizar minuciosamente todas las perspectivas se puede llegar a componer algo que se aproxime a la realidad.
Me ha resultado sorprendente conocer las auténticas motivaciones de los espías a la hora de pasar de un bando a otro o llevar una doble vida traicionando a su país. El dinero, el miedo o incluso el amor, parecen ir por delante de la ideología o los principios.
La verdad es que, así como he sido incapaz de pasar del cuarto episodio de The Americans, la serie de Fox sobre espías soviéticos infiltrados como ciudadanos estadounidenses, he leído con auténtico interés esta novela de agentes encubiertos, operaciones secretas y confabulaciones políticas, así que no dudo en recomendarla.
Vamos, que después de esta experiencia tan positiva dentro del género, hasta puede que me anime con un par de novelas de espías que tengo desde hace meses en la estantería.


AUTOR

Antonio Manzanera nació en Murcia en 1974. Es doctor en Economía y un apasionado del emprendimiento. En 2010 publicó en Ediciones Deusto el manual Finanzas para emprendedores, que hasta la fecha ha conocido tres ediciones y ha salido en Booket en edición de bolsillo. Su vida profesional ha transcurrido como economista en el sector privado y en el público. Después de residir durante varios años en distintos países regresó a España, donde reparte su tiempo libre entre la familia, la ayuda a jóvenes emprendedores y las novelas de intriga. El informe Müller (Umbriel, 2013) es su primera obra de ficción, y en octubre de 2013 apareció su segunda novela, La suave superficie de la culata. En octubre de 2014 se ha publicado su nueva novela, La tercera versión. En 2015 se publicará su cuarta novela que tratará el tema del espionaje con personajes españoles.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Umbriel (13/10/2014)
320 Páginas
ISBN: 978-84-92915-51-4
Precio: 16,50 €
Ebook: 5,99 €

Puntuación


Os dejo el booktrailer:


Otros libros del autor:



lunes, 30 de junio de 2014

AMERINDIA, EL CÍRCULO DE LOS VIENTOS (Floreal Peleato)


SINOPSIS

En 1791, desde Tejas hasta Canadá se extiende la Luisiana española donde unas decenas de soldados tratan de frenar la expansión de los americanos hacia el Oeste, de contener la rivalidad comercial entre ingleses y franceses y de controlar las relaciones con las naciones Indias.
La pequeña ciudad de San Luis es el último baluarte del mundo de los blancos, más allá empieza la Pradera apenas explorada aún. Un antiguo oficial de caballería francés decide adentrarse en las llanuras sin límites que bordean el río Misuri. Este hombre atormentado no comparte las ideas del Siglo de las Luces pero quiere volver a su país cuando haya cesado la Revolución de la que huye. Ignora que para él comienza entonces un viaje sin retorno en el corazón de las Colinas Negras.
Junto al pueblo de las Flechas estriadas, los Tsistsistas conocidos más adelante por los blancos bajo el nombre de Cheyennes, la aventura convierte al aristócrata en un hombre distinto. Asiste a los cambios profundos que van a modificar la vida de los pueblos indios, mientras que los blancos imperceptiblemente van cercando la vasta tierra que pudo ser llamada algún día Amerindia.

COMENTARIO

Lo que en un principio me llamó poderosamente la atención de esta novela histórica fue que trataba sobre las tribus indias que poblaban las grandes praderas del continente americano y que sufrieron la colonización del hombre blanco, que llegó allí en busca de aventuras y de nuevos territorios donde instalarse. Así que, aunque últimamente no se trata de mi género favorito, decidí probar, y la verdad es que ha sido una experiencia muy interesante.
Se trata de una novela muy bien documentada, casi un tratado etnológico. El autor revela un profundo conocimiento de las tribus amerindias que poblaban las vastas extensiones norteamericanas. Nos cuenta la historia de Guillaume Desjohnette, un antiguo oficial de caballería francés, que, en 1791, en plena Revolución Francesa, abandonará  su casa, su familia  y su vida en la corte, para embarcarse hacia la Louisiana española, en un largo viaje lleno de aventuras y de experiencias vitales, que le hará plantearse lo diferente de ambos mundos, y donde intentará encontrar su propio lugar en ese mundo. La historia gira, pues, alrededor de este protagonista principal, que vivirá muchos años con las tribus indias,  convirtiéndose para ellos en un “indio blanco” al que los Cheyenne llamarán Ema`eta.

Además de una detallada ambientación y de una magnífica descripción de todos los pormenores de  la vida cotidiana de aquellas tribus indias en un territorio tan hermoso, pero también tan difícil y tan duro, la novela nos hace un retrato del contexto político y social de la época, y nos habla de los intereses coloniales entre los países más poderosos de aquellos tiempos: Francia, España, Inglaterra y los propios Estados Unidos. Para ello utiliza, en ocasiones, el género epistolar, lo que proporciona variedad y amenidad a la historia.
Es una novela que respira cariño y respeto por esas tribus indias cuya cultura resulta en el fondo, y a pesar de tantas películas vistas en nuestra infancia, tan desconocida. El autor nos muestra con detalle sus costumbres y sus formas de vida, sus preocupaciones y, sobre todo, resalta sus cualidades humanas, destacando por su honestidad, tolerancia y respeto, tanto entre ellos como por el extranjero, su paciencia con los niños y su solidaridad con los débiles y los enfermos. El protagonista quedará prendado de aquellas tribus e intentará convertirse en uno de sus miembros para formar allí una familia, en una continua búsqueda de su identidad en un mundo destinado a sufrir una profunda transformación.
La escritura es meticulosa y muy cuidada, pero, al mismo tiempo, resulta fácil de leer, y, a pesar del ritmo pausado y la falta de acción en muchos momentos, nunca se hace pesada por lo que no dudo en recomendar su lectura.


AUTOR

Floreal Peleato es escritor, director de cine y documentales y guionista. Escribe para varios medios nacionales y extranjeros crítica cinematográfica y ha hecho diversos talleres de guión y cine. Recibió el Premio Rafael González Castell 2009 por su libro de relatos Siete Voces y fue finalista del Ateneo de Valladolid. Ha publicado Siete Voces (Ibuku) y Centinelas (Ibuku).

FICHA TÉCNICA:

Plataforma: Amazon
270 páginas
Precio: 3,40 €

Os dejo el booktrailer:


Puedes leer las primeras páginas aquí:




Puntuación



martes, 17 de junio de 2014

UN MUNDO PEOR (Claudio Cerdán)


SINOPSIS

Roberto Cusac,  expolicía convertido a detective, alcoholizado y solitario, vive obsesionado por un caso que destrozó su carrera, su matrimonio y su alma: la desaparición de su hijo de 6 años, Jaime, al que nunca encontró. Ha repasado mil veces las pistas y siempre le llevan a ninguna parte. Cuando le encargan que busque a una chica desaparecida, sus heridas parecen reabrirse, pero un halo de esperanza y la sensación difusa de que el destino le brinda una segunda oportunidad avivan de nuevo su instinto para jugar una última partida a doble o nada.

COMENTARIO

Es la primera novela que leo de este joven escritor que, con tan sólo tres obras, se ha convertido, por derecho propio, en uno de los escritores de referencia de la novela negra en España.
La novela nos presenta a Roberto Cusac, un hombre obsesionado por la desaparición de su hijo en un parque, seis años atrás.  Narrada, en primera persona, por el propio protagonista, la historia nos permite acercarnos al infierno particular en el que vive desde que ocurrió esa tragedia.  Como en otras novelas que he leído últimamente, el autor nos describe la psicología atormentada de un padre que ha perdido a su hijo en un descuido. Un padre que, para colmo, era policía. Y nos describe también cómo esa profunda desesperación no le permite proseguir con su vida y su trabajo, y cómo le llevará al alcoholismo y la depresión, hasta que su ex mujer, Inés, que también terminó por abandonarle, le pida un favor e intente convencerle de que se haga cargo del caso de África, una chica que ha desaparecido. Al principio Roberto se niega porque sabe que la búsqueda de África reabrirá las viejas heridas, pero acabará aceptando en un intento de redención, de llegar a merecer un perdón que nunca llegó, y de equilibrar en la balanza la profunda injusticia de su tragedia personal.

Es una novela, pues, que habla de la soledad y el sentimiento de pérdida absoluto y desesperado de un padre que pierde a un hijo. Me ha llamado la atención que, en un momento dado, Roberto, el protagonista, dice que, así como la palabra “huérfano” define a un hijo que ha perdido a su progenitor, no existe un término que defina a un padre que pierde a su hijo. Quizás porque es una situación tan desoladora que es difícil de definir. Sin embargo, y a pesar de tratar un tema tan doloroso, la novela también tiene un matiz de optimismo, porque al final siempre se presentan segundas oportunidades.
Ambientada en Alicante, como sus anteriores novelas, nos muestra una ciudad turística pero insegura, con muchas luces y sombras, un lugar hermoso pero que esconde mucha corrupción y delincuencia.
La novela es intensa y emocionante, introspectiva por una parte, pero sin perder un ápice de interés en el desarrollo del argumento.
La recomiendo, sobre todo para los aficionados a las buenas novelas negras. Para mí ha sido un descubrimiento total y creo que no tardaré en leer las  novelas anteriores del autor.



AUTOR

Claudio Cerdán nació en Yecla en 1981. Es licenciado en Sociología y ha realizado los cortos “La hora de la siesta” y “Canela vol. 0,5”. Irrumpe en el escenario literario con dos novelas de género fantástico, El Dios de los mutilados (2008) y Cicatrices (2010), un díptico cínico y subversivo que recibió excelentes críticas gracias a su mezcla de fantasía y western.
Con El país de los ciegos (2011) fue finalista del Premio Lengua de Trapo y ganador del prestigioso Premio Novelpol que se otorga a la Mejor Novela Negra del año.
Un mundo peor fue una de las cinco novelas finalistas para el Premio Valencia negra.


FICHA TÉCNICA

Editorial. Versatil (2013)
256 páginas
ISBN: 9788494120527
Precio: 16,90 €
Ebook: 4,94 €

Puntuación





miércoles, 11 de junio de 2014

OLIVER Y MAX (Ángela Armero)


SINOPSIS

A sus ocho años, Oliver no recuerda otra cosa que el ruido de las sirenas y el zumbido de los aviones sobrevolando el cielo de un Berlín devastado. Su madre trabaja como enfermera del hospital de la Charité y se muestra cada vez más crítica con los valores del régimen, mientras que su padre, Max, es cocinero del Reich y parece no advertir la magnitud del horror nazi. Una tarde, cuando Oliver y su madre regresan a casa, una explosión divide irremediablemente sus destinos...
 Inspirada por las salvajes prácticas del programa Aktion t4, Oliver y Max es una conmovedora historia sobre el amor entre un padre y un hijo, pero también, y ante todo, una valiosa lección vital: en los peores momentos, el ser humano es capaz de dar lo mejor de sí mismo.

ENCUENTRO LITERARIO CON ÁNGELA ARMERO

El pasado día 4 tuve la oportunidad de acudir a un encuentro literario con la escritora Ángela Armero, organizado por la editorial Nube de tinta. La cita tuvo lugar en una librería del centro de Madrid llamada “Tipos Infames”, un lugar muy acogedor que ya conocía de otro encuentro anterior. Fue una charla muy natural y distendida, en la que Ángela nos estuvo hablando de su novela, Oliver y Max, de cómo surgió la idea para su argumento, del proceso de creación y documentación de la novela, de los tres años que le ha llevado terminarla, de los personajes y de otros muchos temas que fueron surgiendo. Como todas las asistentes al encuentro habíamos leído el libro, pudimos hablar de todos los entresijos de la historia sin temor a desvelar nada de más, por lo que pasamos un rato muy agradable analizando cada personaje y los sucesos y escenas que más nos habían impresionado. Las blogueras (en esta ocasión éramos todas chicas) pudimos hacerle todas las preguntas que se nos ocurrieron y Ángela nos contestó con una gran cercanía y amabilidad, no sólo de todo lo relacionado con la novela, sino también sobre su trabajo como guionista, sus gustos literarios y sus planes para el futuro.

Mañana jueves día 12, a las 19,30, tendrá lugar la presentación del libro en Fnac Callao, que contará con la presencia de Jorge Díaz y Antonio Mercero.


Y ahora paso a comentaros el libro:
  
Aunque se trate de una obra de ficción, la novela trata un tema tan duro como real que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial y del que muy pocos datos salieron a la luz pública, tanto en aquél momento como en los años posteriores. Yo tenía conocimiento de ello por una novela que leí hace un par de años llamada El hombre de Grafeneck, escrita por Félix Jaime Cortés, que narra la vida de un constructor de cámaras de gas del III Reich, y que se ubica, en parte, en uno de los lugares donde se llevaron a cabo los brutales procedimientos de la operación llamada Aktion t4, aprobada en 1939 por los nazis, y que, disfrazada de eutanasia compasiva, estaba destinada a acabar con enfermos mentales, incurables, minusválidos y también todo tipo de disidentes, con el fin último de mejorar la pureza de la raza aria.
Oliver y Max tiene dos partes diferenciadas que corresponden a los dos nombres que aparecen en el título del libro. Las dos partes están contadas en primera persona, la primera por Oliver, un niño de ocho años, que se ve inmerso, de pronto, en una situación de la que le resulta difícil escapar y de la que desconoce su alcance, y que nos irá contando sus sensaciones, miedos, anhelos y esperanzas  dentro del sanatorio donde le internan.
Este punto de vista desde la mirada de un niño contrapone la ingenuidad e inocencia de la infancia con la maldad, la crueldad y los prejuicios de aquellos adultos que sirvieron al régimen nazi de forma ciega, sin querer conocer la realidad de lo que estaba ocurriendo.

La segunda parte está narrada por Max, y nos cuenta la  historia desde su particular punto de vista de adulto que irá sufriendo una transformación, de forma que vamos asistiendo a su evolución a lo largo de la novela, desde su fe ciega en el régimen, pasando por los prejuicios e incluso el desprecio que siente en algunos momentos, hasta la desconfianza, la desesperación, la impotencia y el coraje que refleja en otros.  Reconozco que me ha costado conectar con él a pesar de su valentía y del amor que demuestra por su hijo, pero es un personaje tan bien perfilado que al final he acabado por reconciliarme con él.
La novela me ha gustado mucho y la recomiendo. Mezcla bien la parte histórica con la parte humana, y uno de sus aciertos es la facilidad con la que se lee, a pesar del tema tan duro que trata. Las páginas pasan sin darnos cuenta y se hace corta, porque mantiene elementos de un thriller de acción e intriga, de forma que no agobie mucho el horror en el que nos sumerge la historia.

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.


AUTORA

Diplomada en guión por la ECAM, Ángela Armero lleva más de una década escribiendo para cine y televisión. Guionista de series como Hospital Central, MIR, Ciega a citas, Galerías Vélvet, ha coescrito el largometraje El diario de Carlota (2010), basado en la novela homónima de Gemma Lienas. Asimismo, ha escrito y dirigido los cortos La Aventura de Rosa (2008) y Entrevista (2011), ambos premiados en distintos certámenes. La primera incursión de Ángela Armero en la literatura fue la novela infantil Alexandra y las siete pruebas (2012). Además imparte clases en la ECAM y en la escuela creativa Hotel Kafka, y colabora con diversos medios de comunicación.
  

Fotografía del encuentro tomada del blog de María Alonso: 


FICHA TÉCNICA

Editorial: Nube de tinta (2014)
224 páginas
ISBN: 9788415594246
Precio: 14,95 €
Ebook: 8,99 €

Puntuación


    

viernes, 30 de mayo de 2014

LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA (Nacho Cabana)


SINOPSIS

En Madrid, dos cabezas rapadas atacan a un matrimonio rumano y matan a su hija pequeña. Violeta y Carlos, agentes de la comisaría de Leganitos, detienen a los agresores y siguen una pista hasta un burdel de Murcia, y en concreto hasta María, la hermana mayor de la niña rumana, una prostituta.
Por otro lado, en México DF, Pedro, un español casado y con una hija de once años, se gana la vida como taxista. También obtiene comisiones de los clubes de alterne a los que lleva a sus clientes hasta que termina mezclado con un caso de trata de blancas y prostitución infantil que le obligará a huir a Madrid con su familia.
Ambos casos acabarán relacionados en una espiral de violencia de la que nadie saldrá ileso.

COMENTARIO

Desde que vi en las librerías esta novela, no pude evitar sentir curiosidad. Me llamó la atención tanto el título (aunque hay también a quien le echa para atrás) como el que hubiera recibido el Premio L.H. Confidencial de Novela negra, y tratándose de novela policíaca, he tardado muy poco en decidirme a leerla.
La idea surgió cuando el autor sufrió una agresión en la ciudad de México, una de las ciudades más peligrosas del mundo. El escritor se encontró, de pronto, con una pistola en la sien, y esa desesperada situación acabó por darle, a la postre, la idea para la novela.
El argumento transcurre en dos lugares diferentes, Madrid y México. D.F. Al comienzo, la acción nos sitúa en Madrid, donde una pareja de policías están a cargo de la investigación de una agresión, aparentemente xenófoba, que acaba con la vida de una niña rumana.
Por otro lado, en México, un taxista mal pagado empieza, sin apenas darse cuenta, a implicarse en el mundo de los clubs nocturnos como chófer al servicio de una red mafiosa, lo que acabará por traerle todo tipo de consecuencias y  problemas, tanto a él como a su familia.
Las posibles conexiones entre los dos casos será lo que tengan que averiguar Violeta y Carlos, los policías encargados del caso del crimen en Madrid.

Este trepidante thriller cuenta, pues, con dos marcos espaciales y dos historias, en principio diferentes y sin relación entre sí, que acabarán confluyendo en la parte final del libro
Además de unos personajes bien construidos, tengo que destacar la estupenda ambientación de la novela, que consigue introducirnos de lleno en el mundo de las mafias ilegales, la trata de blancas, la prostitución de menores a escala internacional y la corrupción dentro de la policía. En algunos momentos resulta durísima y escalofriante, la maldad parece salpicar y causa dolor, como un puñetazo en el estómago.
En resumen, que es una espléndida novela con una acción que no da respiro y que, en algunos momentos, pone los pelos de punta, sobre todo porque sabemos que, aunque sea un relato ficticio, es una realidad que, hoy en día, sucede en muchas partes del mundo. Pero la verdad es que tiene un desarrollo tan bien llevado que resulta muy absorbente. Y es que una novela debe provocar emociones, y este thriller lo hace.



AUTOR

Nacho Cabana nació en Madrid en 1968. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, empezó su carrera como guionista en la serie Colegio Mayor y desde entonces ha trabajado como escritor, escaletista, dialoguista, coordinador de guiones, productor ejecutivo y creador de series españolas de gran éxito como Médico de familia, Compañeros, Más que amigos o Policías, en el corazón de la calle. Como escritor ganó en 2003 el Premio de Novela ciudad de Irún con Momentos robados.
Ha escrito dos largometrajes No debes estar aquí (2002, Jacobo Rispa) y Proyecto dos (2008, Guillermo Groizard) y ha dirigido el documental sobre lucha libre mexicana Tres caídas (2006).
También tiene una amplia experiencia docente impartiendo talleres en los másters universitarios de la Juan Carlos I y la Pontificia de Salamanca.
La chica que llevaba una pistola en el tanga ha conseguido el Premio L`H Confidencial 2014.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Roca (2014)
320 Páginas
ISBN: 978-84-9918-719-8
Precio: 17,90 €
Ebook: 3,32 €

Puntuación

Booktrailer: 


    
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...