SINOPSIS
Ernesto, un escritor siempre a la búsqueda de su gran
obra, encuentra una antigua caja de latón que contiene la antigua fotografía de
una joven pareja, Mercedes y Andrés, junto con unas cartas de amor. Comenzará a
indagar en la historia de la pareja a través de los datos que obtiene de las
cartas. La imagen, tomada el día que
empezaba la guerra civil, y el posible destino de sus dos protagonistas le impulsarán
a escribir una novela mientras se
convierte en testigo de las heridas del amor, de la muerte y de la vida.
COMENTARIO
Aunque hoy por hoy la novela negra sigue siendo mi género favorito a la hora de
elegir un libro, tengo que reconocer que hay veces en que una novela de otro género consigue atraparme de igual
forma que lo haría una policíaca. Este ha sido el caso de esta novela
histórica, primera que leo de Paloma Sánchez-Garnica, que, a pesar del tema tan
trillado, ha conseguido mantenerme pegada a su páginas hasta el final del libro.
La novela transcurre en Madrid capital y en la cercana
localidad de Móstoles. Esto ha supuesto una tractivo añadido para mí porque,
además de ser madrileña tengo una vinculación afectiva con Móstoles debido a
que allí viven varios familiares míos y voy a menudo de visita.
La novela tiene dos escenarios temporales distintos, el
actual, en el que el escritor Ernesto Santamaría, partiendo de una vieja fotografía
que encuentra en el rastro madrileño, emprenderá una investigación para tratar
de conocer la historia que se esconde detrás de esa imagen, y la época a la que
nos traslada esa foto, el verano de 1936, momento en que estalla la Guerra Civil. Los capítulos dedicados a cada una de esas dos épocas se irán
alternando de forma que vayamos conociendo la historia completa y a todos los
personajes que protagonizan la novela.
Pero no se trata tanto de una novela histórica como de una
historia de personajes y de sentimientos, ya que consiste sobre todo en plasmar
cómo el estallido de la guerra cambió la vida de forma brutal a esas personas
que hasta ese momento habían llevado una existencia plácida, tranquila y
confortable, ajena al peligro, y que, de pronto y sin ningún aviso, se vieron
abocadas a una vida de miedo, privaciones, inseguridad, rencor y desconfianza.
Porque la guerra les convirtió en otras personas, expuestas a situaciones y
circunstancias que alteraron sus reacciones y su forma de actuar.
Por eso, y ese es el principal mérito de esta novela, la
autora no quiere presentar una historia con buenos y malos, al menos de forma
dogmática y maniquea, sino que intenta explicar cómo personas
aparentemente tranquilas y honradas se
volvieron justicieras, agresivas, prepotentes o cobardes, con el transcurso del
conflicto.
Es una novela que habla del amor, del amor incondicional,
y de la generosidad de la amistad , sentimientos que al final nos reconcilian
con el ser humano.
La novela nos relata todo tipo de anécdotas del transcurso
de la guerra en el Madrid sitiado, lo que me ha recordado historias que he oído
contar, de los bombardeos, el toque de queda, la obligación de apagar las luces
por la noche, las largas colas para comprar algo de comida, los obuses, las
bajadas a los refugios…
En cuánto a los protagonistas, destaca Ernesto Santamaría,
escritor solitario, que busca en los libros que escribe el reconocimiento de
los lectores, y que es una especie de alter ego de la autora, su nexo de unión
con la historia que cuenta, su forma de entrometerse en la narración y formar
parte de ella. Hay otros muchos personajes clave en la novela pero sobre todo
me ha parecido que los personajes femeninos tienen bastante más fuerza que los
masculinos, son más honestos y solidarios y el peso del argumento recae más
sobre ellos.
A pesar de lo difícil que debe ser para un escritor meterse
a fondo en la piel de los personajes, analizar su miedo, su inseguridad o su
indecisión, la autora consigue acercarnos a cada uno de ellos de una forma
natural y cercana, plasmando la forma en
que vivían sus personajes al inicio de la Guerra Civil, en qué momento de
sus vidas les pilló, y como todo aquél conflicto desbarató sus vidas.
Por otro lado rinde homenaje a escritores de la época, sobre todo Miguel
Hernández, que aparece como personaje invitado, y cuyo hermoso poema “Las tres heridas” sirve de título a la
novela.
.jpg)
AUTORA
Paloma
Sánchez-Garnica nació en Madrid en 1962. Es licenciada en Derecho y en
Historia. Ejerció la abogacía hasta que
sus hijos entraron en la adolescencia. En la actualidad se dedica de
lleno a la literatura. Sus otros libros publicados son El Gran
Arcano (2006), La brisa de Oriente
(2009) y El alma de las piedras
(2010), todos pertenecientes al género de novela histórica de aventuras.
FICHA TÉCNICA
Editorial: Planeta (2012)
640 Páginas
Precio: 21,50 €
ISBN: 9788408109013
Epub: 14,99 €
Puntuación: