Mostrando entradas con la etiqueta Posguerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posguerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

LO QUE ESCONDÍAN SUS OJOS (Nieves Herrero)


SINOPSIS

Una noche otoñal de 1940. Hace más de un año que ha terminado la guerra y aristócratas y nuevos jerarcas del régimen se divierten en una brillante fiesta en el hotel Ritz de Madrid, ajenos a las penurias del resto de los españoles. Una mujer destaca por encima de todas: alta, rubia y con un vestido de su modisto y amigo Balenciaga, su belleza no tiene rival; es Sonsoles de Icaza, esposa del marqués de Llanzol. De pronto, su mirada se cruza con la del hombre del momento: el flamante nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer. Su irresistible atracción será, desde ese momento, inevitable.
En un país devastado y en un ambiente de falsa neutralidad, con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, y los nazis y aliados buscando el apoyo de España y del todopoderoso «cuñadísimo» de Franco, la marquesa y Serrano Súñer vivieron una pasión clandestina que fue el secreto mejor guardado por la alta sociedad española.

COMENTARIO

Esta es quizás una de las novelas que más me ha sorprendido de las leídas este año que acaba de terminar. No es que esperara poco de ella, ya que ha tenido muy buenas críticas, sino que, al tratarse de una novela histórica, género que tengo un poco aparcado desde hace unos años, pensé que se me iba a hacer larga y quizás un poco pesada. Pero no ha sido así en absoluto. A pesar de ser bastante extensa no me ha llegado a aburrir y todo lo que cuenta me ha parecido muy interesante.
Una de las primeras cosas que tengo que resaltar es el magnífico estilo literario de la autora, a la que no conocía más que por sus trabajos en televisión y radio, por lo que no sabía cómo se desenvolvía en el medio escrito.


Sonsoles de Icaza y sus hijas

Tengo que destacar también la gran labor de documentación que ha realizado Nieves Herrero para elaborar la parte histórica de la novela, de forma que el contexto y la ambientación adquieran la importancia que deben tener en una historia de este tipo. Hay un sinfín de datos y pequeños detalles de la vida de la época, sobre todo de las clases acomodadas, que están contados de forma tan visual que te trasladan a aquellos años de posguerra y que denotan la profunda labor de investigación que ha llevado a cabo la autora.

Los personajes están también muy bien retratados, de una forma muy objetiva, sin pretender defenderlos ni culpabilizarlos, sino transmitir sus circunstancias personales y sus sentimientos, lo que es de agradecer. Porque de lo que trata es de contar una historia de amor en un contexto muy determinado, que la autora novela, sin idealizar, intentando acercarnos lo más posible a la realidad.
Me ha gustado mucho. Me ha gustado esta historia que desconocía, cómo está contada y el esfuerzo que ha hecho Nieves Herrero por ambientar de forma concienzuda la narración, y por dar a sus personajes una personalidad y una fuerza que lleguen al lector.
La autora acompaña la narración de una serie de fotos de los protagonistas que ilustran mucho y dan un sabor especial. También, al final, hay unas notas biográficas de los personajes principales que resultan muy interesantes y que ayudan a conocer y comprender mejor el destino final de cada protagonista tras la conclusión de la novela.
La recomiendo totalmente. Es instructiva, amena y agradable de leer y de una indudable calidad literaria. Vamos, que con novelas así da gusto volver a leer novela histórica.

                                                                Serrano Súñer


AUTORA

Nieves Herrero nació en Madrid. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense, y Derecho en la Universidad Europea. Más tarde realizó un máster en Criminología por la Universidad Camilo José Cela. Lleva treinta años ejerciendo su profesión en prensa, radio y televisión compaginándola con su vocación docente en la universidad ―Villanueva, Europea y Rey Juan Carlos.
Ha recibido numerosos galardones, entre los destacan el Premio Ondas, el Micrófono de Oro, el Antena de Plata de la Federación de Periodistas de España, tres premios TP, tres Antenas de Oro, y cuatro Micrófonos APEI.
Ha escrito las novelas Esa luna rota (2002), Todo fue nada (2005) y Corazón indio (2010) y el ensayo Leonor. También ha escrito Ha nacido una reina (2006) junto a la historiadora Almudena de Arteaga. Lo que escondían sus ojos es su primera novela histórica.


FICHA TÉCNICA

Editorial: La Esfera de los libros (2013)
672 páginas
ISBN: 9788499708898
Precio: 19,90 €
Ebook: 9,49 €

Puntuación




sábado, 22 de septiembre de 2012

EL VALLE DE LAS SOMBRAS (Jerónimo Tristante)


SINOPSIS

Terminada la guerra civil, Franco quiere construir un gran mausoleo donde  ser enterrado junto a los caídos. Para acelerar las obras, emplea presos republicanos. Así llega al valle José Antonio Tornell, antiguo policía durante la República. Al poco de estar allí, Roberto Alemán, héroe del ejército nacional, es enviado para que investigue supuestos desfalcos. Juntos empezarán a investigar e irán estrechando lazos aunque el caso va complicándose cada vez más. Se acerca la visita del dictador a supervisar las obras y comienzan a ocurrir sucesos que podrían cambiar para siempre la historia de España.



COMENTARIO

Tenía ganas desde hace tiempo de leer alguna novela de este autor pero hasta ahora no me había decidido por ninguna de ellas, y por fin me he animado y he elegido El valle de las sombras y la verdad es que me ha resultado a la vez instructiva y entretenida. El punto de partida es muy interesante, aunque es cierto que el tema de la guerra civil y la posguerra está bastante trillado en la literatura, pero a mí me sigue interesando conocer aspectos de ese pasado de nuestra historia, y no me canso de leer sobre ello.
El autor consigue una acertada mezcla de novela policíaca e histórica, ambientada en una localización bastante original,  El Valle de los Caídos, y cuyo argumento nos da a conocer uno de los episodios menos conocidos de la posguerra española.
Es una novela que habla no sólo de los horrores de la guerra, de los padecimientos de los vencidos y de la prepotencia de los vencedores, sino también de las buenas personas que había en ambos bandos, de la amistad que puede establecerse aún en las peores condiciones y de la solidaridad entre  aquellos condenados a trabajos forzados que construyeron El Valle de los Caídos.
Los protagonistas son Alemán y Tornell, dos hombres que han luchado en la misma guerra aunque en bandos diferentes y que han sufrido en sus carnes la crueldad inherente a un conflicto bélico. Acabada la guerra, en un principio les mueve el  rencor al contrario, pero, a pesar de todo, intentarán ser capaces de dejar a un lado el odio que sienten y las ansias de venganza para, en su lugar, empezar a tener sentimientos positivos. Puede parecer un poco idealista, pero no hay duda de que es algo que ocurrió en muchas ocasiones en los primeros años de la posguerra, y que fue el germen de la reconciliación de los dos bandos.
Es una novela cargada de buena intención, la de intentar unir las dos facciones que mantuvieron una guerra fratricida y que se tardaron tantos años en superar para poder vivir en paz. Es amena y de lectura ágil, y consigue mantener el interés y el suspense de la trama policíaca que plantea.


AUTOR

Jerónimo Tristante nació en Murcia en 1969. Compagina la enseñanza secundaria con la escritura.  Tras la publicación del libro de Poemas Amanece en verde, se inició en el mundo de la novela con Crónica de Jufré (2003). Ha sido traducido al italiano, al francés y al polaco. Escribe novelas de misterio y aventuras.

                                                           
                                                                     
FICHA TÉCNICA

Editorial: Debolsillo (2011)
384 Páginas
Precio: 8,95€
ISBN: 9788499895277

Puntuación: 


lunes, 14 de mayo de 2012

EL LECTOR DE JULIO VERNE (Almudena Grandes)



SINOPSIS

Episodios de una guerra interminable:  La guerrilla del Cencerro y el Trienio del terror. Jaén, Sierra Sur, 1947-1949.
Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años y vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Pepe el Portugués, un misterioso forastero, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona. A partir de entonces empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

COMENTARIO

Hacía tiempo que no leía nada de Almudena Grandes, y ahora, tras el reencuentro, no entiendo cómo he podido dejar pasar más de tres años sin leer ningún libro de esta autora.  
Estamos ante el segundo volumen de la serie  Los Episodios de una guerra interminable, que comenzó con Inés y la alegría. La novela aborda una historia, entre  realidad y ficción, de un niño que crece en un pueblo de Jaén, en una casa-cuartel, y que nos cuenta en primera persona sus vivencias a lo largo de dos años desde su mirada honesta de niño de nueve años.
La historia aborda la difícil existencia, en los primeros años de la posguerra española, de los habitantes de un pueblo andaluz, un rincón en el que  la guerra parece no haber acabado aún, en el que se realizan interrogatorios, detenciones y represalias en cuánto alguien parece estar relacionado con la guerrilla que se echó al  monte de la sierra sur de Jaén.
La autora retrata de forma magistral la dureza de la vida en aquella zona, con el miedo presente en cada casa de la mañana a la noche. Y lo consigue huyendo de juzgar como buenos y malos a los personajes, tratándolos con un gran respeto, incluso al  más detestable.
Es una historia que nos habla fundamentalmente del miedo, pero también habla de muchas otras cosas, de amor, amistad, lealtad, dignidad, valentía y generosidad. Todo esto está presente en esta historia profunda y triste, pero narrada con  la misma sensibilidad a la que nos tiene acostumbrados esta escritora, para que la atmósfera no llegue nunca a ser opresiva, para que haya siempre un resquicio de esperanza.
El análisis de cada personaje está hecho de forma que comprendamos sus motivaciones y sus demonios interiores. Porque cada uno de ellos tiene que tomar decisiones que implican a los demás, que provocarán un cambio del futuro de los que les rodean. Y ese planteamiento moral, de no actuar movidos por el impulso sino por la reflexión es para mí uno de los principales mensajes de la novela.
Es, además, un recuerdo de nuestra propia historia, que no debemos relegar al olvido, de los relatos que hemos escuchado a nuestros abuelos, y sobre todo, un homenaje a los libros que nos han ayudado a crecer, a vivir la realidad como algo diferente y maravilloso, con héroes carismáticos que vencen al mal en cualquier situación gracias a su valentía y coraje. Porque Nino consigue soportar el día a día gracias a las aventuras de Julio Verne y a esos personajes de novela que él ve personificados en sus héroes de carne y hueso, el Cencerro o Pepe El Portugués.
Almudena Grandes no solo ha escrito una novela llena de humanidad, sino que da a su  libro  un toque de autenticidad que atrapa al lector, combinando aventuras y emociones a partes iguales .
¿Un pero? Pues me resulta difícil encontrarlo, pero si analizo con lupa, quizás me resulte un poco irreal tanta madurez en un niño de nueve o diez años, pero, dada la época en la que transcurre la historia, hasta lo doy por bueno.
En resumen, que me ha encantado. A pesar de abordar un tema tan recurrente como la posguerra española, me parece una novela buenísima, y la recomiendo  porque, de verdad, no os dejará indiferentes. 

AUTORA

Almudena Grandes  nació en Madrid en 1960). Con su primera novela,  Las edades de Lulú , ganó en 1989 el XI Premio La Sonrisa Vertical.  Sus siguientes libros:  Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la consolidado como una de las escritoras con más proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, consiguiendo, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Su novela más reciente, Inés y la alegría, inauguraba la serie Episodios de una Guerra Interminable, y ha logrado el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.  El lector de Julio Verne es la segunda entrega de esta serie.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Tusquets  Editores (Marzo 2012)
Colección: Andanzas
424 páginas
ISBN: 978-84-8383-388-9
Precio: 19,95 €

Puntuación:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...