Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas de Ana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas de Ana. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2011

LA GARDENIA BLANCA DE SHANGÁI (Belinda Alexandra)


Reseña de Ana María Cordero
RESUMEN
Anya Kozlova vive en la ciudad china de Harbin, después de que sus padres hayan tenido que exiliarse tras la revolución soviética. Los acontecimientos se precipitan, el padre de Anya muere y, mientras avanzan el ejército chino y el ruso en el contexto de la segunda guerra mundial, la madre de Anya es deportada a la Unión Soviética y Anya es rescatada por unos vecinos que la envían a Shangái. El vínculo entre madre e hija nunca se romperá y Anya  intenta desesperadamente buscarla. Tras su acogimiento por un rico exiliado ruso, la protagonista vive una época de lujo y amor que se desmorona ante la repentina muerte de su protector y la huida de su marido. Deportada a la isla filipina de Tubabao, vive duras experiencias que continúan en Australia, donde vivirá en un campo de refugiados hasta que logre prosperar ya en la capital. Allí, y tras vicisitudes incontables, logrará encontrar la estabilidad. Pero Anya tiene aún una inquietud: encontrar a su madre, y no dejará de intentarlo.

COMENTARIO
Esta densa novela, llena de acontecimientos y vicisitudes, se desarrolla en numerosos escenarios y en el contexto histórico entre  finales de la Segunda Guerra Mundial y la década de los 70. Asistimos al periplo de Anya, la protagonista, y de su mano vamos conociendo los distintos países y épocas históricas, algunas tan desconocidas como la repoblación de Australia. Es una novela de aventuras, también es una novela histórica y llena de sentimientos: el amor, la amistad, la lealtad y la traición. El vínculo indestructible entre una hija y una madre es una constante durante todo el libro, y el afán de lucha y superación de Anya nos conmueve.


LA AUTORA
Belinda Alexandra es una escritora australiana, hija de madre rusa y padre australiano, ha sido una viajera incansable y una gran defensora de su país. Esta es su primera novela, que ha sido publicada con notable éxito en más de 10 países.
FICHA TÉCNICA
Editorial: Martínez Roca
Encuadernación: Tapa dura
608 páginas
22,50 Euros

miércoles, 2 de noviembre de 2011

BLANCA COMO LA NIEVE, ROJA COMO LA SANGRE (Alessandro D`Avenia)

Reseña de Ana María Cordero

RESUMEN

Leo es un adolescente normal que comienza a enfrentarse con los problemas existenciales, algo propio de su edad. Leo ve la vida en colores, y el blanco es la ausencia de color, la pérdida. El rojo es el color de la vida, de la emoción. El azul es el color de la amistad. Leo está enamorado de Beatrice, que tiene el pelo rojo; la ama a distancia, intenta captar su atención. Su mejor amiga y confidente tiene los ojos azules. Y el blanco toma una especial importancia cuando Beatrice enferma de algo que tiene que ver con ese color. Al mismo tiempo, Leo se relaciona, con problemas, con sus padres y profesores. Es precisamente un nuevo profesor (al que apodan el soñador), el que desde sus clases de historia hace plantearse a Leo nuevas preguntas, reflexiones sobre la vida, y el que siembra en él inquietudes hasta ahora no conocidas. En ese contexto Leo ha de enfrentarse con los problemas de la vida y de la muerte, algo que le llevará a madurar rápidamente.

COMENTARIO

Podría decirse que esta es una novela para adolescentes, y sería muy fácil para ellos identificarse con el protagonista, con sus problemas, sus aficiones y con su modo de vida. Un joven leería este libro desde ese punto de vista: aventuras, experiencias con las que sentirse identificados (amigos, novias, profesores, motos) y le gustaría. Pero desde el punto de vista de un adulto hay algo más en el libro. Lo que se plantea aquí es el, la mayor parte de las veces, doloroso abandono de la niñez y el encuentro con los problemas, las emociones y las sinrazones de la vida, alejadas de la candidez y la sobreprotección que se les dispensan a los niños. Me ha resultado un libro muy enternecedor, lo he leído rememorando mi propia adolescencia y los problemas que se me planteaban entonces y me he sentido muy identificada con esa etapa de la vida por la que todos pasamos. Recomendable tanto para jóvenes como para adultos.



EL AUTOR

Alessandro D´Avenia (1978) es un profesor de secundaria en Italia. Esta es su primera novela y antes de publicarla se la dio a leer a sus alumnos para que le hiciesen sus críticas. Profundo conocedor del mundo adolescente, ha conseguido con esta primera novela cosechar grandes éxitos de crítica y de público. Actualmente trabaja en nuevos proyectos.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Grijalbo
Páginas: 224
Encuadernación: Tapa blanda
Precio: 15,90

viernes, 28 de octubre de 2011

LA CASA DE RIVERTON (Kate Morton)

Reseña de Ana María Cordero
RESUMEN

En 1999 la anciana Grace Bradley recibe a una joven directora que está haciendo una película sobre los sucesos ocurridos en la mansión de Riverton en 1924: un joven poeta se suicida durante una fiesta en la casa. Grace ha sido, durante su juventud, doncella en Riverton y aunque después emprende una exitosa carrera académica, sus años de servicio en la mansión y su estrecha relación con Hanna y Emeline (las jóvenes hermanas hijas de uno de los herederos y ambas enamoradas del poeta muerto) la han marcado para siempre. A través de las vivencias de Grace, vivimos el ambiente de una gran mansión inglesa en el campo y las diferencias sociales entre el servicio y la aristocracia inglesa, en unos tiempos convulsos marcados por el final de la guerra, la petición de sufragio para las mujeres y un sinfín de acontecimientos.

COMENTARIO

Si os gustan desde las novelas de Jane Austen hasta series como Gosford Park, esta es una novela que os interesará leer. Describe muy bien tanto la sociedad en general como las complejas relaciones entre dos mundos: los de arriba y los de abajo (como la afamada serie inglesa). La clase alta inglesa, con sus convencionalismos, su formalismo y su esnobismo, se relaciona con su servicio, que se debate entre la absoluta lealtad y servilismo y los cambios sociales que, para ellos, introduce el periodo de entreguerras. La relación entre la doncella Grace y su admirada Hanna (una de los miembros de la familia) nos sirve para describirnos esos dos mundos, tan distintos y, al mismo tiempo, tan relacionados. La rebeldía de algunos miembros de la familia aristócrata corre paralela a la de algunos miembros del servicio, mientras las normas sociales dictan que todo siga igual, algo que será imposible. La novela se ha publicado en 29 paises, alcanzando el número uno en algunos de ellos.

LA AUTORA

Kate Morton es una escritora australiana nacida en 1976. Vivió su niñez en Queensland y ahora vive en Brisbane con su familia. Autora de gran éxito y crítica, tiene otra novela El jardín olvidado publicada en español,  que ha gozado de gran éxito de crítica y público. En 2010 publicó The distant hours. Su formación académica comenzó en Inglaterra, donde estudió en el Trinity College, para después culminarla en Quuensland. Es experta en literatura victoriana.
FICHA TÉCNICA

Editorial: Suma
500 páginas
Precio: 20 €
También lo hay en edición de bolsillo:
Editorial: Punto de Lectura
528 páginas
Precio: 10,99 €

jueves, 13 de octubre de 2011

EL CUADERNO DE MAYA (Isabel Allende)

Reseña de Ana María Cordero
RESUMEN
Maya es una joven norteamericana que vive en Berkeley. Su vida no ha sido fácil. Abandonada por su madre, y con un padre piloto que se dedica poco a ella, Maya vive una idílica niñez cuidada por sus abuelos, su Nini y su Popo. El mundo que vive en estos años se compone de aprendizaje, pero también de magia y sobre todo de mucho amor. Al morir su abuelo, Maya entra en una profunda depresión que la lleva a los submundos de las drogas y el alcohol, hasta el punto de que su abuela la ingresa en un centro de rehabilitación. De allí huirá para caer aún en mundos peores, que la llevan casi a la autodestrucción. Su abuela, una vez logra recuperarla, la manda a Chiloé, una isla al sur de su patria, Chile, y es acogida por Manuel, un antropólogo con el que tiene más relación que la que ella cree. En su forzado exilio, incomunicada, Maya escribe,  en el cuaderno en blanco que le entregó su abuela al partir, todas las experiencias que la han llevado a su situación actual. La estancia en Chiloé va a resultar para Maya una catarsis que la lleva otra vez de vuelta a la vida.

COMENTARIO
Para los lectores de Isabel Allende, esta es una novela en la que se repiten algunos de los temas recurrentes en sus novelas, el amor, el mundo de los espíritus, los lazos familiares y, también, la historia de Chile. Hay rasgos autobiográficos, ya vistos en otras de sus obras, en cuanto al carácter de la abuela, pero hay algo novedoso: Allende se atreve a entrar en el mundo de la novela cuasi policiaca, que no había tocado hasta ahora. Es una obra amena, que mezcla pasado y presente, distintas generaciones, distintos problemas. Todo ello compone un mosaico que, con la ágil prosa de Allende, hace de esta obra una novela fácil de leer y muy interesante.


LA AUTORA
Nace en Lima (Perú) en 1942 donde su padre, primo hermano de Salvador Allende, realizaba labores diplomáticas. Tras el divorcio de su madre regresa a Chile y viajará por varios países dada la condición de diplomático del segundo marido de su madre. Regresa a Chile, se casa y sigue viajando. Finalmente se establece en Chile donde comenzará su carrera literaria. Tras el golpe de estado de Chile se exiliará a Venezuela, trabajando en prensa y en una escuela secundaria. En 1975 publica una primera obra “La casa de los siete espejos”, pero es en 1982 cuando publica “La casa de los espíritus”, obra que la consagra, y será llevada al cine y al teatro. En 1988 contraerá otra vez matrimonio con el norteamericano Willie Gordon. En 1992 muere su hija Paula, experiencia de la cual saldrá la novela del mismo nombre, dedicada a su hija. Tiene en su haber numerosos premios, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura en 2010 y ha sido considerada la escritora en lengua española más leida del mundo.
Entre sus obras pueden citarse: De amor y de sombra 1984, Eva Luna 1987, El plan infinito 1991, Hija de la Fortuna 1999, Retrato en sepia 2000, La ciudad de las bestias 2002, El reino del dragón de oro 2003, el bosque de los pigmeos 2004, El zorro 2005, Inés del Alma mía 2006, La isla bajo el mar 2009 y El cuaderno de Maya 2011.

FICHA TÉCNICA
Editorial Plaza y Janés
448 páginas
Tapa dura
23,90 euros

martes, 13 de septiembre de 2011

LA ENFERMERA DE BRUNETE (Manuel Maristany)

Reseña de Ana María Cordero
RESUMEN
En el castillo ducal de los Montcada en una localidad de Gerona, los hijos de la familia juegan con sus amigos a la prueba del valor; mientras, los adultos hablan sobre los acontecimientos políticos que finalmente desembocarían en la Guerra Civil. Los Montcada, familia noble, terrateniente y de tradición militar, se ponen desde un principio de parte de los sublevados.  Ya empezada la guerra, esta comienza a hacer estragos en la familia, que tiene que huir a Francia, no sin sufrir dolorosas pérdidas. Javier, el hijo mayor, se alista, tras el fusilamiento de su padre, en los requetés de Navarra siguiendo la tradición de la familia carlista de su madre. Los sentimientos de odio y venganza lo mueven a participar activamente en la guerra y a caer herido en la batalla de Brunete. Es en este punto donde aparece una enfermera que, tras donarle sangre, le cuida en su convalecencia y que no es otra que la Duquesa de Simancas.  Javier y Soledad inician un escandaloso romance para la sociedad en la que se mueven, pues ella es Grande de España, casada y diez años mayor que Javier. La Guerra sigue su curso y el transcurso de los acontecimientos Soledad muere. Las batallas se suceden y paralelamente los sentimientos de Javier se entremezclan en los acontecimientos,  produciéndole una amargura que le acompañará hasta el final de la novela, con el inminente final de la Guerra.

COMENTARIO
Se han escrito muchas novelas sobre la Guerra Civil, además de libros de historia e investigaciones aún en curso. Es un episodio de nuestra historia que aún levanta ampollas, quizá porque, por circunstancias históricas de todos conocidas, no se ha llevado a cabo una completa e imparcial superación de los acontecimientos. Todavía levanta ampollas la Ley de la Memoria Histórica. En este contexto, esta novela me ha resultado novedosa porque en ella se cuentan los acontecimientos desde el punto de vista de los vencedores, algo no muy corriente en los últimos tiempos. Es, por tanto, un punto de vista parcial, donde, con apreciables diferencias al final de la novela, unos están cargados de razones, y los otros de sinrazones. La historia de amor que se desarrolla en la novela está bien construida, aunque es algo rocanbolesca. Es interesante observar el cambio de carácter que se produce en el protagonista, un joven en un principio algo alejado de la trayectoria de su familia y algo ingenuo, pero que se ve superado por los acontecimientos y la amargura que estos le provocan. Con todo, la acción se sostiene y, a pesar de la extensión del libro, se lee muy bien. Me viene a la mente la anterior novela que leí sobre este período (especialmente los preliminares de la Guerra): la extraordinaria “La noche de los tiempos”, de Antonio Muñoz Molina, desde otro punto de vista. En resumen, el libro de Maristany resultará interesante a los lectores habituales de novelas históricas y en concreto del período de la Guerra Civil.

EL AUTOR
Manuel Maristany nació en Barcelona en 1930. Estudió derecho, pero abandonó este terreno por la pintura y la fotografía. Gran aficionado a los trenes, las motocicletas y los viajes, escribió en 1963 Operación Impala, sobre cinco amigos, que con sus motos recorren África. Ha escrito algunos libros de literatura juvenil como Rikki-Tikki, y numerosas publicaciones sobre trenes y puentes. Considera que “La enfermera de Brunete” es la novela de su vida, en parte porque ha consagrado parte de ella a escribirla.

FICHA TÉCNICA
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 1040
Precio: 24,50

domingo, 3 de julio de 2011

EL TIEMPO MIENTRAS TANTO (Carmen Amoraga)

Por Ana María Cordero
SINOPSIS
María José está en coma en un hospital tras sufrir un accidente de tráfico. Su muerte es sólo cuestión de tiempo. Cada día acuden a visitarla, por turnos, su madre Pilar y su padre Paco. También acude Marga, su amiga, y por las noches vela su sueño Cleopatra, una inmigrante cubana contratada por la familia. Se ex marido Joaquín vaga por el hospital hasta que se decide a entrar a verla.  Esta es la historia de María José, cuya vida está marcada por el difícil carácter de su madre y el cariño de su padre, así como por su historia de amor desde la adolescencia con Joaquín, que llega a ser su marido y del que acaba de separarse antes del accidente. También es la historia de Pilar, amargada por la pérdida del amor de su vida, Fermín e incapaz de amar a su marido y de demostrarle afecto a su hija. Paco, el padre, ha vivido una vida triste por el carácter de su mujer y ha volcado toda su ternura en su hija. Marga, su amiga de siempre, la visita una vez a la semana y tiene con ella una relación muy cercana, íntima, conocedora de toda su vida. Cleopatra también ha tenido una vida difícil, con una hija nacida de una aventura con un turista sexual, y sueña con recomponerla. Todas estas historias se entremezclan en una especie de mosaico que nos muestra una realidad un tanto desesperanzada, pero a la vez tierna y compleja.

COMENTARIO
Esta novela fue la finalista del Premio Planeta 2010. En ella prevalece la narración al diálogo, pero con una prosa muy ágil y fácil de leer. Es una novela coral, con una protagonista aparente pero cuya historia se entreteje con sus seres más cercanos, y las de estos con otros personajes. La inminente muerte de la protagonista sirve de catarsis para cambiar la vida de sus seres más queridos, a los que el suceso les sirve para hacer una introspección en sí mismos y sacar conclusiones.  Es una novela de sentimientos, pero no sentimental; a ratos dura, también nos acerca a la ternura, al amor en sus diferentes facetas, a la amistad y al compromiso. Me ha gustado mucho, hace reflexionar sobre lo obsesivos que podemos ser; mientras tanto, el tiempo transcurre como una realidad paralela, sin que nos demos cuenta.


 AUTORA
Carmen Amoraga nació en Picanya (Valencia) en 1969. Licenciada en Ciencias de la Información por  el CEU San Pablo de Valencia, es columnista del diario Levante y colabora en tertulias radiofónicas. En cuanto a sus obras, siempre han tenido éxito. Ganó el Ateneo Joven en 1997 con Para que nada se pierda, tras ganar el Premio de la Crítica Valenciana quedó finalista del Nadal con Algo parecido al amor y fue finalista en 2010 del Planeta con El tiempo mientras tanto. Otras obras suyas son Todas las caricias y una especie de guía Todo lo que no te contarán sobre la maternidad, fruto de su experiencia como madre.

FICHA TÉCNICA
Editorial Planeta
Tapa dura
298 p.
21 €.
 Fotografía de la autora tomada de:

viernes, 1 de julio de 2011

LA PIANISTA DE VARSOVIA (Walter Zacharius)

Por Ana María Cordero
SINOPSIS
Mia es una joven pianista nacida en el seno de una acomodada familia judía polaca. Su mundo empieza a derrumbarse cuando, tras las primeras penurias , la familia es embarcada en un tren con destino al campo de concentración de Treblinka. Su padre consigue empujarla y hacerla salir del tren. Empiezan entonces sus contactos con la resistencia judía de Varsovia, desde donde al final consigue llegar a Estados Unidos para vivir con unos tíos. Allí vive un breve periodo de estabilidad donde conoce a Vinnie, que será el amor de su vida. Pronto es reclutada por los servicios de inteligencia y enviada a Francia, donde realizará labores de espía teniendo que convertirse en prostituta para conseguir informaciones de los nazis. Finalmente, y tras los horrores de la guerra y las estremecedoras experiencias que le toca vivir, acabará en un Kibbutz en la frontera del Líbano.

COMENTARIO
Esta es una novela dura, como no podía ser de otro modo dada la época y los acontecimientos que suceden en ella. La ocupación nazi, el exterminio de millones de personas, la crueldad y la extremada penuria, todo ello tiene cabida en la novela. El sentimiento de inmensa pena y tristeza que causa, aún hoy, la visita a cualquiera de los restos de los campos de concentración dispersos por Europa, queda reflejado en ella. Nos lleva a reflexionar sobre cómo puede llegar el ser humano a ser el más cruel depredador de sus congéneres. También sobre la valentía de las personas que lucharon porque algo tan espantoso como el régimen nazi al final no triunfase. Es muy revelador, y hace la novela muy creible, que el autor fuera soldado durante la guerra.En mi opinión, es muy aconsejable, sobre todo para los lectores interesados en el período de la II Guerra Mundial y en la historia de los judíos en Europa.

EL AUTOR
Walter Zacharius acaba de morir en el mes de marzo de este año a los 87 años. Nacido en Brooklyn, participó como soldado en la II Guerra Mundial, e incluso entró en París cuando se liberó la ciudad. Coleccionista de arte, músico de jazz y gran filántropo, fundó la prestigiosa editorial Densington. En 2004 plasmó sus experiencias en la novela The memories we keep.  Sobre el mismo tema, y tras 16 años de trabajo, publicó la pianista de Varsovia.
FICHA TÉCNICA
Editorial: Maeva
Encuadernación tapa blanda
300 páginas
18 €
Fotografía del autor tomada de:

viernes, 17 de junio de 2011

PASIÓN IMPERIAL (Pilar Eyre)

Por Ana María Cordero

SINOPSIS

Eugenia  de Montijo nació en Granada en 1826 en medio de un terremoto y vivió una vida apasionante. Se nos narra su infancia, cargada de penurias al ser hija de una familia noble pero empobrecida, su juventud y frustraciones (fue rechazada por el Duque de Alba que se casó con su hermana, y por el Duque de Sesto, fue acosada por los amantes de su madre e intentó suicidarse  por amor) hasta su aparición en París, donde seduciría a Napoleón III.  Ya casada, cambió París, dictó la moda durante decenios, marcó tendencia en maquillaje, gastronomía y gustos sociales. Tuvo un hijo con el Emperador, que le fue infiel desde la luna de miel, y vivió su particular pasión amorosa con Fernando Lesseps, el ingeniero que construyó el Canal de Suez que ella tanto impulsó. Con el fin de esta aventura y su regreso a París termina la novela, aunque Eugenia de Montijo viviría hasta 1920.

COMENTARIO
Esta es una biografía novelada, refleja hechos históricos, pero desciende a la ficción en conversaciones y situaciones íntimas. La vida de Eugenia de Montijo (Granada 1826, Madrid 1920) es ya de por sí una auténtica novela. Convertida en Emperatriz de Francia tras una azarosa vida, fue impulsora de grandes obras (el Canal de Suez), apoyo a la ciencia ( Pasteur) e incluso promovió un imperio en Méjico . El libro de Pilar Eyre, a mi modo de ver, se centra demasiado en las recreaciones de los acontecimientos más pequeños de la vida de la Emperatriz, y deja un poco de lado su dimensión histórica.  Con todo, la lectura de este libro interesará a los lectores a los que les gusta la novela histórica.

LA AUTORA
Pilar Eyre estudío Filosofía y Letras y Ciencias de la información. Ha colaborado como periodista en diversos medios (La Vanguardia, Interviú, El Mundo) y se ha especializado en temas de la crónica social. Ha publicado varias novelas, destacando en temas de la Familia Real: María la Brava (2010), Ena (2009), Ricas famosas y abandonadas (2008),  Secretos y mentiras de la Familia Real (2007), Dos Borbones en la corte de Franco (2005), Cibersexo (2002), Quico Sabatí, el último guerrillero (2001), Mujeres veinte años después (1996), Callejón del olvido (1992), Todo empezó en el Marbella Club (1989), Vips: todos los secretos de los famosos (1985).
FICHA TÉCNICA
Editorial: La esfera de los libros
500 páginas
Precio: 24 €
Fotografía de la autora tomada de:
http://www.diariosigloxxi.com/fotos/pilar_eyre_terebere.jpg
 

miércoles, 8 de junio de 2011

LA FLOR DEL NORTE (Espido Freire)

Por Ana María Cordero

SINOPSIS
“Me llamo Kristin Haakonardóttir, hija y nieta de reyes, princesa de Noruega, Infanta de Castilla. Me llamaban La Flor del Norte, El Regalo Dorado, La Extranjera, y en los últimos meses, La Pobre Doña Cristina”. Así se presenta a sí misma el personaje de esta historia. Cuenta la vida de la Infanta Cristina, casada con Don Felipe, uno de los hermanos del  Rey Alfonso X el sabio. En la novela se entreteje la historia de su pasado, como miembro de la familia real noruega,  que se forja en una interminable sucesión de guerras entre diferentes familias y que lucha por establecer alianzas externas que estabilicen y fortalezcan la monarquía. Cristina va a ser, como tantas otras, moneda de cambio. Su llegada, primero a la Corte de Aragón, donde incluso Jaime I le ofreció matrimonio, y después a Castilla, donde tendrá que elegir como esposo entre los hermanos del Rey, supone un cambio radical en su vida. Nada tiene que ver Sevilla, a donde se traslada por razones de matrimonio, con sus tierras nórdicas; nada su vida de princesa en una corte que la adora, con la que se encuentra, en una corte que la ignora o desprecia. Desde los últimos meses de su misteriosa enfermedad, Cristina nos cuenta su vida, su presente y su más que esperado final. La Infanta Cristina de Castilla está enterrada en Covarrubias.
COMENTARIO
Esta novela es la primera incursión de Espido Freire en la novela histórica. Como seguidora de este género, me llamó enseguida la atención la figura de esta desconocida princesa noruega que llegó a ser Infanta de Castilla. Me ha gustado mucho la novela, narrada en primera persona, porque nos descubre un personaje pero también nos acerca a una época. En la narración se entremezclan los acontecimientos del Reino de Noruega con los del Reino de Castilla e incluso el Reino de Aragón. Estamos en el siglo XIII y aunque el reinado de Alfonso X está ya muy bien estudiado, Espido Freire nos hace ver las intrigas, las mentiras y todo lo que rodea a la vida de la corte. El personaje de la Infanta Cristina es fascinante, una rubia princesa noruega que viene de los hielos del norte para acabar, de triste manera, muy poco tiempo después en una Sevilla calurosa en la que será desgraciada. Quizá la única pega que le pongo a la novela es un exceso de minuciosidad en la reconstrucción de los hechos históricos acaecidos en la historia medieval de Noruega; está bien para comprender por qué Cristina acaba en Castilla, pero a mi modo de ver se excede un poco. En cambio está muy justo el encuadre histórico de la Castilla de la época. Con todo, recomiendo la lectura de este libro, especialmente a los lectores de novela histórica, pues quizá a los lectores de otros géneros se les puede hacer un poco aburrida.

LA AUTORA
Espido Freire nació en Bilbao el 16 de Julio de 1974. Estudió en la Universidad de Deusto Filología Inglesa y la diplomatura en Edición y Publicación. Su primera novela fue publicada en 1998 Irlanda; le siguieron Donde siempre es octubre en 1999 y también en ese mismo año su novela más conocida Melocotones helados por la que ganó el Premio Planeta con 25 años, siendo la autora más joven que lo ganaba. También por esta obra ganó el premio Que Leer. Otras novelas son Diabolus in música (2001), Nos espera la noche (2003), y Soria Moria (2007), con la que ganó el premio Ateneo de Sevilla. También ha escrito cinco ensayos, cuentos y novela juvenil;  colabora en prensa (Público, ADN, El Mundo..), radio (Onda Cero) y televisión. Interesada en la enseñanza de la creación literaria, ha impartido cursos en diferentes universidades y ha fundado su propia Escuela Literaria (E+F, C/Ayala 86).
FICHA TÉCNICA
Editorial: Planeta
Encuadernación: tapa dura
320 páginas
Precio: 21,50 €

Fotografía de la autora tomada de:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijfDpoUg-YXQhkteW4T8xy9WbcAQaKF2xSkDnHPhwf_emKpEvYUk4c6YqnPNI7KaN3YZoJdeYUDOfYoxfcxnM5ntkbCJUBlRDqwM3nXM-lBgpfKcEmGRUeBHeCF_78JbpvAZJMww7rxiz7/s1600/11nov2008_espido_freire_i.jpg

miércoles, 11 de mayo de 2011

SABER PERDER

Por Ana María Cordero

SINOPSIS
Esta es una novela con cuatro protagonistas y cuatro historias principales. Sylvia acaba de cumplir dieciséis años y vive la experiencia de dejar atrás su niñez, del primer amor y del descubrimiento de su sexualidad. Accidentalmente es atropellada por Ariel Burano, un argentino jugador de futbol, inmerso en dudas existenciales y en nuevas experiencias. Con él comenzará Sylvia una relación complicada. Lorenzo, el padre de Sylvia, vive una existencia amargada por su fracaso matrimonial y laboral, y con un terrible secreto a sus espaldas. Intenta evadirse entablando una relación con una inmigrante. Leandro, el abuelo de Sylvia, asiste a la lenta agonía de su mujer; como vía de escape acude a un prostíbulo por primera vez y allí quedará enganchado volviendo una y otra vez y sufriendo finalmente las consecuencias de su conducta, que le acarrean problemas físicos, morales y económicos.

FICHA TÉCNICA
Editorial Anagrama
Año de publicación 2008
Encuadernación Tapa blanda
520 páginas
Precio. 20 €

EL AUTOR
David Trueba nace en Madrid en 1969. Es escritor, periodista, director de cine y guionista. Estudió periodismo en la Complutense de Madrid y completó su formación en Estados Unidos realizando estudios en el American Film Institute. Como letrista ha compuesto par Rosa León y Andrés Calamaro, entre otros. Como guionista destaca en Amo tu cama rica y Los peores años de nuestra vida. Como director, entre sus películas destacan La Buena Vida, Obra Maestra, Soldados de Salamina, Bienvenido a Casa, La silla de Fernando y colaboraciones en Two much y La niña de tus ojos. Finalmente, como novelista ha publicado Abierto toda la noche  en 1995, Cuatro amigos en 1999 y Saber perder en 2008, por la que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica y fue finalista del prestigioso Premio Medicis. David Trueba fue vicepresidente de la Academia de Cine entre 2004 y 2007, y es columnista y colaborador en varios medios.

COMENTARIO
Siempre me han entusiasmado los libros, y también las películas, de historias aparentemente independientes pero en el fondo relacionadas. En esta novela de David Trueba son cuatro las historias principales que se narran, pero hay personajes secundarios que la engrandecen. Es una novela costumbrista, si se quiere, narrada en tercera persona y en presente, con poco diálogo, pero con una prosa muy ágil. Habla de la vejez, del miedo a estar solo, de la sexualidad en las diferentes etapas de la vida, de la pérdida de los seres queridos, de lo vano del éxito…y de muchos más sentimientos. Las historias me han conmovido las cuatro, el autor las hace muy creibles. Pero es quizá la del abuelo Leandro la más conmovedora de todas. Al principio cuesta un poco entrar en el libro, pero poco a poco te va atrapando y cuando lo acabas te das cuenta de que has leído una buenísima novela que, dada la versatilidad del autor, bien podría ser una buena película.
Fotografía del autor tomada de:
http://depaginas.es/images/api/2/6/7/6/411272295-David_Trueba.jpg

jueves, 5 de mayo de 2011

LA AMABA

Por Ana María Cordero
SINOPSIS
Chloé acaba de ser abandonada por su marido. Hundida en el más profundo abatimiento y  preguntándose las razones del abandono, acepta pasar unos días con sus hijas y su suegro Pierre en una de las casas de este. Durante esos días, al calor de una copa de vino y del fuego de la chimenea, se establece un diálogo profundo entre suegro y nuera. El arrogante y altivo Pierre va a revelarle a su nuera su más profundo secreto: el amor que sintió por una mujer más joven, cuando ya se creía libre de arrebatos, y cómo mantuvo esa relación durante años sin atreverse a abandonar a su familia. Entre los dos protagonistas se establecerá una relación tejida de confidencias.

FICHA TÉCNICA
Editorial: Seix Barral
Páginas; 192
Precio: 15 Euros

AUTORA
Anna Gavalda es una escritora y periodista francesa que nació en 1970 en Boulogne-Billancourt. Comenzó haciendo pequeñas colaboraciones y artículos y en 1999 publicó un libro de relatos: “Quisiera que alguien me esperara en algún lugar”, que tuvo un notable éxito. En 2001 publicó “La sal de la vida”, seguida de “La amaba” en 2002; esta novela fue publicada en 21 paises. También en 2002 publicó un relato dirigido a los jóvenes “35 Kilos de esperanza”. En 2004 sale a la venta “Juntos nada más”, que sería llevada al cine. En 2005 publica “A sus  buenos corazones”, que no aparece en español y en 2008 “El consuelo”. Es una escritora que se centra en los sentimientos y relaciones interpersonales.


COMENTARIO
Novela muy “francesa”, La amaba nos habla por supuesto de amor, pero también de tristeza, de responsabilidad, de ilusión, de amargura y de todos aquellos sentimientos que pueden relacionarse con la esfera afectiva. A través de los diálogos de los protagonistas podemos analizar diferente actitud ante un mismo suceso ( tanto Pierre como su hijo se enamoran, pero mientras el primero no abandona a su familia por el peso que su acción pueda tener socialmente, el segundo abandona y hunde a Chloé). Es una novela sobre el amor, pero no es una novela romántica al uso, es mucho más profunda. Me ha gustado sobre todo como describe el desgarro de Chloé y como el personaje de Pierre, el suegro, se abre y se revela como un personaje totalmente diferente a medida que avanza el libro. En resumen, es una novela sobre sentimientos, muy bien llevada a través del diálogo.


martes, 5 de abril de 2011

EL CIELO ES AZUL, LA TIERRA BLANCA: UNA HISTORIA DE AMOR

SINOPSIS

Por Ana maría Cordero

Tsukiko tiene 38 años y es una mujer solitaria, que se sienta en una taberna a beber cerveza y sake sumida en sus pensamientos. Un día aparece en la taberna un antiguo profesor -maestro lo llama ella- que la reconoce. Él es treinta años mayor, pero entre los dos se establece pronto una sintonía. Quedan para beber y comer, poco a poco establecen citas en lugares distintos, van de excrusión…Tsukiko descubre en sí misma sentimientos por su maestro que no conocía, que ella creía que le estaban vedados. El viejo profesor ve en Tsukiko la ilusión, la vida.  Juntos recorrerán un camino paralelo que saben será corto, pero lleno de belleza, ternura y profundidad.



FICHA TÉCNICA
Editorial: Acantilado
Encuadernación: Tapa blanda
211 páginas
Precio. 18 €

LA  AUTORA
Hiromi Kawakami es una de las escritoras más famosas en Japón. Nació en Tokio en 1958, estudió Ciencias Naturales y fue profesora de biología. A partir de 1994 empezó a publicar, obteniendo el reconocimiento de la crítica y el público. Ha recibido numerosos premios (el Akutagama, el Ito Sei y el Woman writers; en 2001 recibe el prestigioso premio Tanizaki por El cielo es azul, la tierra blanca). Otras de sus obras son “Kanisama”, “Oboreu” t “Tread of a snake”. La novela que comentamos es la primera traducida al español y ha sido llevada al cine con notable éxito, teniendo, así mismo, una versión en manga.

COMENTARIO
Puede parecer una simple historia de amor, pero esta novela es más que eso. Nos hace ver parte de la cultura japonesa, su reserva, su delicadeza, su contención, su comida y su bebida. Todo eso está presente en la novela. También un profundo estudio de las personalidades de los protagonistas, que se acercan y se alejan, que van uniéndose con un profundo lazo a pesar de sus diferencias, no sólo de edad, sino de cultura, de distintos mundos.  La literatura japonesa está en auge (no hace falta reseñar el éxito de las novelas de Haruki Murakami) y nos atrae precisamente porque nos presenta un mundo emocional muy diferente al nuestro. Personalmente, recomiendo esta novela, me ha parecido dulce, tierna y, al mismo tiempo, muy profunda. Es una delicia.

Valoración:  8/10
Fotografía tomada de:
http://www.elboomeran.com/upload/fotos/autores/hiromi_kawakami__tomohiro_muta_1_grande.jpg

 Otra obra de la autora es:


lunes, 4 de abril de 2011

CINCO MOSCAS AZULES


SINOPSIS
Por Ana María Cordero

Rafa Molinet, un maduro homosexual perteneciente a la clase alta pero arruinado, come con su sobrina en un elegante restaurante londinense. Ella le cuenta los últimos chismes que circulan por Madrid en torno a una misteriosa muerte y a los personajes que la rodean. El señor Molinet, por su parte, tiene un plan: pasar dos semanas viviendo con todo lujo en un exclusivo hotel de Marruecos para luego acabar con su vida. Cuando ya está en el hotel aparecen, como por encanto, parte de los personajes de los que le ha hablado su sobrina, miembros de la alta sociedad madrileña, con algún añadido en carne de famosísimo e influyente periodista y tertuliano. Los planes de Molinet cambian, y se dedica a observar y diseccionar a esas “moscas azules”, urdiendo un plan para intervenir en sus vidas.
FICHA TÉCNICA
Editorial Alfaguara
Encuadernación: Cartoné
379 pág.
Euros (Planeta)

LA AUTORA
Carmen Posadas nació en Montevideo en 1953 y reside en Madrid desde 1965. Ha vivido en Moscú, Buenos Aires y Londres debido a las actividades diplomáticas de su padre. “Cinco moscas azules” se publicó en 1996. Desde entonces ha publicado relatos cortos (“Nada es lo que parece”), libros de literatura infantil, ensayos y guiones. Entre sus novelas destaca “Pequeñas infamias”, con la que ganó el premio Planeta en 1998. Desde entonces se han sucedido sus novelas,  ( El buen sirviente, A la sombra de Lilith, Juegos de niños ) la última de las cuales es “Invitación a un asesinato” en 2010.

COMENTARIO
Este es un libro que rescaté de las estanterías de mi Biblioteca y que aún no había leído. Lo que más me ha gustado es el retrato que hace de una clase social que se nos muestra como vacía, artificiosa, hipócrita; se nota que la autora conoce desde dentro a ese tipo de personas. La novela tiene también dosis de intriga, con muertes aparentemente accidentales y asesinatos incluidos. Aunque al principio se hace un poco confusa e intrascendente, luego va ganando en interés.

PUNTUACIÓN
7/10
 Fotografía de la autora tomada de:



Otros libros de la misma autora:


viernes, 1 de abril de 2011

LA ELEGANCIA DEL ERIZO (Muriel Barbery)

Por Ana María Cordero

SINOPSIS
En París, en un inmueble burgués, viven dos personajes muy distintos: Paloma, una niña de doce años e inteligencia prodigiosa y Renée, la portera. Ambas tienen sus secretos: Paloma reflexiona sobre su vida y el mundo, y ha llegado a la conclusión de que quiere suicidarse. Renée, bajo su vulgar apariencia y lenguaje, lee a Tolstoi y escucha a Mozart en secreto.  Un tercer personaje, el señor Kakuro, va a ser el nexo entre las dos. Ambas nos ofrecen sus  pensamientos y reflexiones, haciéndonos ver la belleza de las pequeñas cosas que hacen de nuestro mundo un mundo mejor. Con un agudo sentido del humor, la niña y la portera ( con la inestimable colaboración de su amigo Kakuro) nos revelan cómo alcanzar la felicidad gracias a la amistad, al amor y al arte.


FICHA TÉCNICA
Editorial Seix Barral
Encuadernación: Tapa blanda
367 pág.
19.50 Euros

LA AUTORA
Muriel Barbery nació en Casablanca en 1969 y es profesora de filosofía. Publicó su primera obra, “Una golosina” en 2000. En 2007 se publicó en España “La elegancia del erizo”, precedida de un enorme éxito en Francia y traducida a veintisiete lenguas.  Esta novela ha sido incluso llevada al cine. La última obra que ha publicado esta autora en 2010 es “Rapsodia Gourmet”. De carácter introvertido, Muriel Barbery  ha conseguido darse a conocer en todo el mundo gracias a su agudo sentido del análisis de personajes y situaciones.

COMENTARIO
Leí esta novela hace ya un tiempo, y me encantó. Es una novela muy “francesa”, si se quiere un poco elitista por las referencias que hace a literatura clásica, arte y cine. Pero tiene un sentido del humor muy original, y los personajes protagonistas son realmente tiernos. La niña superdotada y la portera intelectual esconden su ternura en lo que a los demás puede parecerles la coraza de un erizo. Se puede leer mucho sobre este libro en internet, pero yo os aconsejo que lo leáis sin haceros una opinión previa, así no os quitará la grata impresión de originalidad que, al menos a mí, me produjo.

Han hecho una película de esta novela que está también muy bien, se llama El erizo y este es el trailer.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...