SINOPSIS
Episodios de una guerra interminable:
La guerrilla del Cencerro y el Trienio del terror. Jaén, Sierra Sur,
1947-1949.
Nino, hijo de guardia civil, tiene
nueve años y vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén.
Pepe el Portugués, un misterioso forastero, que acaba de instalarse en un
molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le
gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla
del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre,
y comenzará a recibir clases de mecanografía mientras descubre un mundo nuevo
gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona. A partir
de entonces empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por
Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.
COMENTARIO
Hacía tiempo que no leía nada de
Almudena Grandes, y ahora, tras el reencuentro, no entiendo cómo he podido dejar
pasar más de tres años sin leer ningún libro de esta autora.
Estamos ante el segundo volumen
de la serie Los Episodios de una guerra interminable, que comenzó con Inés y la alegría. La novela aborda una
historia, entre realidad y ficción, de
un niño que crece en un pueblo de Jaén, en una casa-cuartel, y que nos cuenta
en primera persona sus vivencias a lo largo de dos años desde su mirada honesta
de niño de nueve años.
La historia aborda la difícil
existencia, en los primeros años de la posguerra española, de los habitantes de
un pueblo andaluz, un rincón en el que
la guerra parece no haber acabado aún, en el que se realizan
interrogatorios, detenciones y represalias en cuánto alguien parece estar
relacionado con la guerrilla que se echó al
monte de la sierra sur de Jaén.
La autora retrata de forma
magistral la dureza de la vida en aquella zona, con el miedo presente en cada
casa de la mañana a la noche. Y lo consigue huyendo de juzgar como buenos y
malos a los personajes, tratándolos con un gran respeto, incluso al más detestable.
Es una historia que nos habla
fundamentalmente del miedo, pero también habla de muchas otras cosas, de amor, amistad,
lealtad, dignidad, valentía y generosidad. Todo esto está presente en esta
historia profunda y triste, pero narrada con
la misma sensibilidad a la que nos tiene acostumbrados esta escritora,
para que la atmósfera no llegue nunca a ser opresiva, para que haya siempre un
resquicio de esperanza.
El análisis de cada personaje está hecho de forma
que comprendamos sus motivaciones y sus demonios interiores. Porque cada uno de
ellos tiene que tomar decisiones que implican a los demás, que provocarán un
cambio del futuro de los que les rodean. Y ese planteamiento moral, de no
actuar movidos por el impulso sino por la reflexión es para mí uno de los principales
mensajes de la novela.
Es, además, un recuerdo de nuestra
propia historia, que no debemos relegar al olvido, de los relatos que hemos
escuchado a nuestros abuelos, y sobre todo, un homenaje a los libros que nos
han ayudado a crecer, a vivir la realidad como algo diferente y maravilloso,
con héroes carismáticos que vencen al mal en cualquier situación gracias a su valentía y
coraje. Porque Nino consigue soportar el día a día gracias a las aventuras de
Julio Verne y a esos personajes de novela que él ve personificados en sus
héroes de carne y hueso, el Cencerro o Pepe El Portugués.
Almudena Grandes no solo ha
escrito una novela llena de humanidad, sino que da a su libro un toque de autenticidad que atrapa al lector,
combinando aventuras y emociones a partes iguales .
¿Un pero? Pues me resulta difícil
encontrarlo, pero si analizo con lupa, quizás me resulte un poco irreal tanta madurez en un niño de nueve
o diez años, pero, dada la época en la que transcurre la historia, hasta lo doy
por bueno.
En resumen, que me ha encantado. A
pesar de abordar un tema tan recurrente como la posguerra española, me parece
una novela buenísima, y la recomiendo
porque, de verdad, no os dejará indiferentes.
AUTORA
Almudena Grandes nació en Madrid en 1960). Con su primera
novela, Las edades de Lulú , ganó en 1989 el XI Premio La Sonrisa Vertical. Sus siguientes libros: Te
llamaré Viernes, Malena es un nombre
de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos
de cartón y El corazón helado,
junto con los volúmenes de cuentos Modelos
de mujer y Estaciones de paso,
la consolidado como una de las escritoras con más proyección internacional de
la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al
cine, consiguiendo, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el
Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el
Prix Méditerranée. Su novela más reciente, Inés
y la alegría, inauguraba la serie Episodios de una Guerra Interminable, y
ha logrado el Premio de la
Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena
Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
El lector de Julio Verne es la segunda entrega de esta serie.
FICHA TÉCNICA
Editorial: Tusquets Editores (Marzo 2012)
Colección: Andanzas
424
páginas
ISBN: 978-84-8383-388-9
Precio: 19,95
€
Puntuación: