Mostrando entradas con la etiqueta Nazismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

HIJOS DEL TERCER REICH


SINOPSIS

Berlín, 1941. Cinco entusiastas amigos alemanes, ansiosos de convertirse en héroes, se reúnen una noche de verano para despedirse antes de marcharse a sus respectivos destinos. Ese día se hacen la promesa de volver a reencontrarse después de la guerra. Sin embargo, se enfrentan al estallido de la guerra que cambiará a Europa y que también transformará por completo sus vidas.

COMENTARIO

No suelo reseñar las películas o series que me gustan, sobre todo por falta de tiempo, pero, esta vez, no quería dejar pasar la ocasión de recomendar esta miniserie de la cadena alemana ZDF, que ha tenido un éxito sin precedentes en su país (7 millones de espectadores por capítulo) y que he podido ver hace unos días. Como dice el título, trata de la Alemania del Tercer Reich y, para el que piense que es tan sólo una película más sobre el tema del nazismo, os puedo decir que nada más lejos de la realidad.


Durante la primavera de 1941, cinco jóvenes amigos, que se conocen desde la infancia, preparan una pequeña fiesta de despedida en Berlín, ya que dos de ellos, los hermanos Wilhelm y Friedhelm, parten a la guerra y una de las chicas, Charlotte, marcha a la retaguardia a trabajar de enfermera. Mientras, Greta y su novio judío, Viktor, permanecen en Alemania. Tienen, pues, que separar sus caminos durante una guerra que creen que durará sólo unos meses, por lo que acuerdan volver a encontrarse en la Navidad de ese mismo año.
Pero la guerra no es lo que ellos creían y a partir de ese momento, iremos viendo cómo se truncan sus vidas, seremos testigos de sus azarosos destinos y su manera de enfrentarse a los horribles sucesos que se verán obligados a presenciar y  protagonizar. Es pues una historia sobre la muerte de la inocencia de estos chicos de veinte años que asisten a las atrocidades del nazismo desde dentro.
El título original de la serie, “Nuestros padres, nuestras madres”,  resulta más apropiado, ya que cuenta la historia de la generación anterior a la de los alemanes actuales. Una de sus características principales es que narra el conflicto bélico desde el punto de vista del bando alemán, visión que casi nunca hemos tenido en el cine, y que lo cuentan los jóvenes que vivieron esa época y que se vieron abocados a una guerra de la que desconocían totalmente sus consecuencias. Es, también, un recordatorio de cómo transforma la guerra a las personas.

La serie consta de  tres capítulos de hora y media cada uno. Está narrada por uno de los amigos, Wilhem, que al comienzo de cada episodio nos hace partícipes de una reflexión acerca de la situación de la guerra en esos momentos.
Aunque es verdad que la parte bélica tiene bastante importancia, la parte humana de la historia es fundamental, y en ella se nos relata cómo es el interior de estos jóvenes, sus valores, su sentido de la amistad, el amor, la generosidad, la valentía, los remordimientos, las dudas y el desencanto. Todo ello nos ayuda a conocer un poco mejor a aquella generación y, en definitiva, a humanizarla. Y es esta humanización la que ha hecho que la serie haya provocado controversias en los países en los que se ha emitido.
La serie tiene una gran calidad, una realización excelente. Los actores consiguen transmitir. Combina a la perfección las escenas de guerra con las intimistas. En algunos momentos tiene una acción trepidante, y en otros es pura emoción. Desde luego, a mí me ha parecido impresionante, así que no puedo dejar de recomendarla.
De momento está siendo emitida por Canal Plus, pero Televisión Española ha comprado los derechos de emisión de la serie, así que, si tenéis oportunidad de verla, no lo dudéis.





FICHA TÉCNICA

Unsere Mütter, unsere Väter (Generation War) (TV)
Año: 2013
Duración: 270 minutos
País: Alemania
Director: Philipp Kadelbach
Reparto:  Volker Bruch, Tom Schilling, Katharina Schüttler, Miriam Stein, Ludwig Trepte, Mark Waschke, Maxim Mehmet, Henriette Richter-Röhl, Götz Schubert, Hildegard Schroedter, Sylvester Groth

Datos sacados de:

  

Puntuación: 

viernes, 20 de septiembre de 2013

TODO LO QUE CABE EN LOS BOLSILLOS (Eva Weaver)


SINOPSIS

Mika tiene doce años cuando, confinado en el gueto de Varsovia, hereda el abrigo de su abuelo en el que encuentra múltiples bolsillos donde guarda los recuerdos de una vida entera. Entre ellos, unas marionetas que utilizará para entretener a los chicos del gueto. Mika decide hacerse titiritero, pero cuando es descubierto por los alemanes, se verá obligado a entretenerles a ellos también… Cuando se libera el gueto, las marionetas pasan al soldado Max y llegarán con él a Siberia, ayudándole a sobrevivir igual que lo hicieron con Mika. Más tarde, la nieta de Max heredará las marionetas a la muerte de su padre, y las llevará a Nueva York...

COMENTARIO

Hoy os traigo una estupenda novela histórica que ambientada en Varsovia durante la ocupación nazi, cuando los judíos polacos son confinados en una zona de la ciudad formando un gueto y más tarde deportados y conducidos al exterminio en los campos de concentración.
Tenemos dos protagonistas, por un lado, Mika, el muchacho judío que se convertirá en titiritero para entretener a niños y adultos encerrados en el gueto, y que incluso llegará a actuar para los soldados alemanes. Y por otro lado, Max, un soldado alemán destinado en Varsovia, que entablará relación con Mika llegando a compartir con él una misma emoción relacionada con las marionetas y al lenguaje universal del arte, que los vincula como seres humanos, a pesar del lugar donde se encuentren y de las situaciones límites por las que tengan que pasar.

Pero los verdaderos protagonistas de esta conmovedora historia son las marionetas de Mika, que a lo largo de los años irán pasando de mano en mano, siendo testigos de excepción de una cruel página de la historia y viajando por todo el mundo, desde Varsovia a Siberia, Alemania y EEUU, compartiendo protagonismo con el abrigo del abuelo de Mika, que éste heredará y que, en sus múltiples bolsillos, cobijará tanto a sus marionetas como todo tipo de objetos y recuerdos.
A pesar de ser un argumento muy trillado en literatura, esta historia tiene un elemento innovador, el de las marionetas, que da al tema un enfoque más humano, lúdico y optimista, y que hace que no sea una más entre tantas novelas sobre el Holocausto.
Es una novela de sufrimiento, heroísmo y esperanza, que nos muestra cómo Mika pudo sobrevivir en medio de la desolación, a base de arte, habilidad, simpatía e ingenio, sin dejar de lado la dignidad, el honor y la valentía.
La novela tiene tres partes, la primera dedicada a la terrible historia de Mika en el gueto, y más adelante en Nueva York. La segunda, la del soldado Max cuando es deportado a Siberia, y la tercera, la de los descendientes de ambos personajes, que heredan las marionetas y los recuerdos familiares.
Es una hermosa novela que se lee con facilidad, emotiva y cargada de significado. No me ha costado nada dejarme llevar por la historia. A pesar de ser un tema tan desgarrador, que encoge el corazón y conmueve, consigue crear un clima de superación, positivismo, perdón y regeneración, en el que, por encima de la maldad y la crueldad, prevalecen los buenos sentimientos y la humanidad.
Muy recomendable.


AUTORA

Eva Weaver es una escritora alemana, entrenadora creativa y terapeuta que reside en Brighton, Inglaterra.. Diplomada en Psicoterapia de Arte por la Universidad de Goldsmith, en 2008 fundó Wildiwing, un centro dedicado al desarrollo personal y la creatividad, donde ofrece sesiones individuales, seminarios, conversaciones y talleres. Todo lo que cabe en los bolsillos es su primera novela.

FICHA TÉCNICA

Editiorial: Planeta (2013)
352 páginas
ISBN: 978-84-670-0771-8
Título original: The puppet boy of Warsaw
Traducción: Cristina Martín Sanz
Precio: 19,90 €
Epub: 13,99 €

Puntuación: 




Fotografía de una niña en el gueto de Varsovia, del fotógrafo aleman Joe Heydecker, del archivo fotográfico de Yad Vashem, 1014/5/70.
Joe Heydecker (1916-1997), fotógrafo y autor antinazi, tomó en febrero de 1941 de forma clandestina dentro del gueto de Varsovia varias fotos que revelan las horribles condiciones que imperaban en ese lugar. Dos de sus amigos – técnicos del laboratorio fotográfico de su unidad – y su esposa arriesgaron sus vidas para ayudarle a ocultar esas fotos. La Gestapo llegó incluso a registrar su casa pero no logró encontrarlas.
En 1981 se inauguró en Sao Paulo la primera exhibición de las fotografías tomadas por Heydecker en el gueto de Varsovia.



martes, 30 de octubre de 2012

EL HOMBRE DE GRAFENECK (Félix Jaime Cortés)




SINOPSIS

Madrid. 2007. Bernardo Soto, un escritor que ha perdido la inspiración, conoce a la joven Sandra Limonero, que acaba  de perder a su novio en uno de los dos trágicos sucesos con los que se abre la novela. La joven niega la versión oficial, que achaca el caso a un ajuste de cuentas por asunto de drogas, y el escritor la ayudará en una investigación que irá desgranando una oscura trama, relacionada con asuntos tan turbios y poco legales como la práctica de la eutanasia y la eugenesia, al tiempo que pone en peligro sus propias vidas.
Alemania, 1939. En el castillo de Grafeneck se construye una de las primeras cámaras de gas en las que murieron cientos de alemanes con deficiencias psíquicas y físicas, y donde se gestó la idea del genocidio contra los judíos y otras etnias consideradas inferiores por el ideario nazi.


COMENTARIO

Estamos ante una novela histórica ambientada en la Alemania nazi que combina hechos reales con ficcíón e incluso ciencia-ficción.
Hay dos escenarios temporales, en principio sin ninguna relación aparente, los años de la Segunda Guerra Mundial y la época actual, en concreto el año 2009.
La parte histórica resulta abrumadora y terrible, mientras que la parte que corresponde a la actualidad  resulta algo más intrascendente y con toques de humor y simpatía, de forma que se hace  más llevadero el horror que plantea el argumento.
El personaje principal de la parte histórica es Lorenz Hackenholt , un oficial de la SS, al que se propone una tarea que le convertirá en un experto en la construcción de cámaras de gas en los campos de concentración de distintos lugares de Europa, desde Grafeneck, en Alemania, a Trieste, en Italia, y del que vamos conociendo su vida y sus  motivaciones para convertirse en un asesino de masas. El autor hace un análisis psicológico del personaje explicando con todo detalle sus pensamientos  e intereses, de tal manera que nos acerquemos a la mente del “monstruo” inhumano en que llegará a convertirse.
Por otro lado, están los dos personajes que protagonizan la parte actual de la novela, Bernardo y Sandra, que investigan la muerte del novio de la chica, y que poco a poco irán averiguando unos siniestros datos que les ayudarán a esclarecer los hechos, aunque también pondrán en peligro sus vidas.
La trama comienza en el castillo de Grafeneck, en el proyecto de limpieza eugenésica de deficientes mentales y físicos llamado Aktion-4, que constituyó el origen del genocidio judío. Es una historia que habla principalmente de la maldad humana, de lo que la mente puede idear para exterminar a otros seres humanos de forma metódica y organizada.
Para mí gusto está más lograda la parte histórica que la actual, más interesante y elaborada, pero de cualquier manera la alternancia entre ambos escenarios resulta amena y ayuda a descargar la tensión.
Si tuviera que ponerle un pero sería el desenlace excesivamente irreal y  atropellado, un poco demasiado cinematográfico, que me ha recordado a los libros de Robin Cook con sus conspiraciones médicas y científicas. Pero en conjunto es una buena novela,  instructiva y muy entretenida, que mantiene la intriga, con un  estilo narrativo ágil y rápido, mucho diálogo y acción,  por lo que no dudo en recomendarla, porque además, el precio por el que se puede conseguir es  muy asequible.
Agradezco a la editorial Tagus el ejemplar de la novela que me han proporcionado.


AUTOR

 Félix Jaime Cortés nació en Madrid en 1961. Ha escrito bastantes relatos cortos, algunas novelas y una obra de teatro. Sus relatos El instante eterno y El perfecto revisor ganaron respectivamente los concursos "Villa de Rentería" y "Háblame de amor y amistad". Ha quedado finalista dos veces en el concurso de novela de Yoescribo.com.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Tagus
Formato: EPUB
Precio: 2,99 €
ISBN: 9788415623038

Puntuación: 


                                                                  Castillo de Grefeneck

viernes, 26 de octubre de 2012

EL INVIERNO DEL MUNDO (Ken Follett)




SINOPSIS

En el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica artículos en una revista semanal que ridiculizan al partido nazi mientras su marido manifiesta su oposición en el gobierno. Sin embargo, parece que nada podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler. El reino del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar dicho avance, antes de alistarse en las brigadas internacionales de la guerra civil española. Durante su estancia en Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en País de Gales, Lloyd se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera americana Daisy Peshkov.  

COMENTARIO

Empecé esta extensa novela histórica con cierto miedo de que me resultara difícil seguirla, al no haber leído la primera parte de la trilogía, La Caída de los Gigantes, pero hay que agradecer al autor que haya redactado este segundo volumen de forma que se pueda leer de forma independiente. Cuenta además con una práctica guía de personajes que permite no perderse entre las distintas familias que conforman la historia, y que ya aparecían en el libro anterior.
Esta novela comienza en el año 1933, diez años después del final del primer libro,  y el final de la novela coincidirá con el comienzo de la Guerra Fría. Los escenarios serán Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Rusia, aunque también hay episodios en España y Francia.
Aprovechando la depresión mundial que ha sumido a Europa en la pobreza y el desempleo, Hitler asumirá el poder y conseguirá el control total de Alemania. Así da comienzo esta novela que narra la parte central del siglo XX, hasta 1949. Follet nos cuenta cómo consolidó Hitler  su poder y como llevó a toda Europa a una situación insostenible que desembocó en una Guerra Mundial.
Pasa revista a toda una serie de hechos históricos de esos años, la batalla de Midway, el ataque a Pearl Harbour, el desembarco de Normandía o la bomba atómica sobre Hiroshima. También se detiene en determinados acontecimientos históricos menos conocidos, como la manifestación de Londres de 1935, de fascistas contra vecinos del East End, que se convirtió en una auténtica batalla campal. Dramatiza los principales conflictos ideológicos de la parte central del Siglo XX, un siglo turbulento tanto en Alemania como en Rusia o España.

Los que hayan leído el primer libro de la trilogía se encontrarán de nuevo con las familias de los Von Ulrich, los Williams, los Peskhov y los Fiztherbert. Prácticamente todos los personajes aparecen en este segundo volumen, aunque siempre en un segundo plano, pues son los hijos que nacieron en La Caída de los Gigantes los que aparecen como protagonistas. El autor va saltando de un escenario a otro para contarnos las historia personales de los diversos personajes.
Aunque Follet recuerda bastantes sucesos bélicos importantes, no le interesan tanto las campañas militares como sobre todo la parte humana de lo que supuso la guerra para la población de todos los países afectados por la contienda.
Utilizando la misma técnica que le ha dado tan buenos resultados en otras ocasiones, Ken Follett construye un retrato que va de lo más privado a lo más público, de lo más particular a lo más general, mezclando drama y realidad histórica  bien documentada, sin llegar nuca a cansar o aburrir. Y es que Follet tiene mucho oficio y su estilo es muy ágil, directo y dinámico. La novela se sigue con interés e incluso es instructiva como lección de historia, porque resume muy bien los aspectos políticos más destacados de esos años. Me ha sorprendido gratamente, esperaba que se me hiciera algo pesada y la verdad es que la he disfrutado mucho. Esperaré con interés la tercera parte de la trilogía. 

Agradezco a la editorial Plaza y Janés el ejemplar que me ha proporcionado.


AUTOR

Ken Follett nació en Cardiff (Gales) en 1949. Tras licenciarse en Filosofía en la Universidad de Londres, realizó un curso de periodismo y empezó su carrera como periodista en el South Wales Echo, el periódico de su ciudad natal. Más tarde consiguió trabajo en el Evening News de la capital inglesa y  en 1978 publicó  su primera novela, La isla de las tormentas, que fue llevada al cine con el título de  El ojo de la aguja. Dejó el periodismo para incorporarse a una editorial pequeña, Everest Books, y mientras tanto continuó escribiendo. Fue su undécima novela la que se convirtió en su primer gran éxito literario.
Ken Follett es uno de los autores más queridos y admirados por los lectores en el mundo entero y la venta total de sus libros supera los cien millones de ejemplares.
Está casado con Barbara Follett, activista política que fue representante parlamentaria del Partido Laborista durante trece años. Viven en Stevenage, al norte de Londres. Para relajarse, asiste al teatro y toca la guitarra con una banda llamada Damn Right I Got the Blues.
En 2010 fue galardonado con el Premio Qué Leer de los lectores por La caída de los gigantes.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Plaza y Janés (2012)
960 páginas
Tírulo original: Winter of the World
Traducción: ANUVELA
Precio: 23,65 €
ISBN: 9788401353192

Puntuación: 

martes, 18 de septiembre de 2012

LO QUE ESCONDE TU NOMBRE (Clara Sánchez)



SINOPSIS


Sandra ha dejado el trabajo y, embarazada, se ha retirado a un pueblo de la costa levantina intentando aplazar la decisión de qué hacer con su vida. En la playa conoce a un matrimonio de octogenarios noruegos que parecen la solución temporal a sus problemas. Julián, un anciano que acaba de llegar de Argentina, superviviente del campo de exterminio de Mauthausen, sigue paso a paso las idas y venidas de los noruegos. Un día Julián aborda a Sandra y le revela detalles de un pasado lleno de horrores que no tienen nada que ver con ella. Aunque el relato de Julián le parece a Sandra descabellado, empezará a mirar de una forma nueva a la pareja de ancianos, sin darse cuenta de que el fin de su inocencia está poniendo su vida en peligro.

COMENTARIO

Hasta hace unas semanas tengo que reconocer que no había leído nada de esta autora, pero después de  Entra en mi vida, se ha convertido en una de mis autoras españolas favoritas, y  Lo que esconde tu nombre no me ha hecho variar de opinión, ya que Clara Sánchez ha vuelto a conquistarme con este libro, que también parte de un hecho real, la existencia de antiguos nazis en la costa del sur de España, para construir una novela de intriga.
Los personajes protagonistas no pueden ser más diferentes. Por un lado, Julián, un anciano  viudo, que, tras dedicarse a perseguir nazis junto a su amigo Salva, lleva una vejez atormentada por los recuerdos de su paso por el campo de concentración de Mauthasen, al que consiguió sobrevivir pero que no le ha permitido llevar una vida normal. Cuando conoce a Sandra se siente invadido por la nostalgia de la juventud perdida, y quiere protegerla y ayudarla, por un lado, pero también utilizarla para acercarse a los antiguos nazis con los que la joven está viviendo.
Sandra es una chica embarazada que no sabe qué rumbo dar a su vida, que simplemente  deja pasar los meses hasta que nazca su hijo y que, en un primer momento, se deja seducir por la cercanía, el cariño y las comodidades que le brinda la pareja de ancianos a los que decide hacer compañía.
La novela se irá desarrollando con el paulatino despertar de la joven a la realidad de lo que esta pareja de ancianos esconde en su pasado, a pesar de lo cual sigue con ellos, ayudando a Julián en su investigación. Y aquí viene el otro “pero”, y es que en algunos momentos las reacciones de Sandra me han parecido un poco incomprensibles dada su particular situación.
En cuánto a la estructura, aunque esta novela es anterior, me ha recordado a Entra en mi vida. La autora utiliza técnicas similares a la hora de narrar, en primera persona, alternando los capítulos dedicados a cada uno de los dos protagonistas, Sandra y Julián. Si tuviera que ponerle un pero sería que se desarrolla de un modo  parecido, y me parece que esto le quita algo de originalidad, pero aún así ha conseguido engancharme.
La novela mantiene el  interés, está bien escrita, tiene un argumento muy interesante y bien elaborado, que aúna acción y emoción, suspense y estudio de personajes.
Con sólo dos novelas leídas de la autora, puedo asegurar que me cuenta entre sus más fervientes seguidoras porque sabe elegir historias que a todos nos interesan, y hacernos reflexionar y entretenernos a la vez.


AUTORA


Clara Sánchez, nació en Guadalajara en 1955, y es una de las escritoras más consolidadas de la narrativa española actual. Ha publicado artículos y cuentos en periódicos, revistas y antologías. En cuánto a novelas  ha publicado Piedras preciosas (Debate, 1989), No es distinta la noche (Debate, 1990), El palacio varado (Debate, 1993), Desde el mirador (Alfaguara, 1996), El misterio de todos los días (Alfaguara, 1999) o Últimas noticias del paraíso, por la que recibió el Premio Alfaguara de Novela 2000, siendo la primera mujer que gana este prestigioso premio.
Es filóloga y profesora de Universidad, y además una especialista en cine, colaborando de forma esporádica con José Luis Garci en su programa de televisión sobre cine.
 
FICHA TÉCNICA

Editorial: Destino (2011)
448 páginas
Precio: 8,95 €
ISBN: 9788423344239
Ebook. 7,95 €

Puntuación:

viernes, 7 de septiembre de 2012

DÉJAME IR, MADRE (Helga Schneider)



SINOPSIS

Tras seis decenios desde que su madre abandonó a la familia para incorporarse a las SS, Helga va a ver a su madre nonagenaria a la residencia donde está internada. Allí descubre que, a pesar de que sigue siendo la misma mujer que fue cómplice activa del Holocausto , le cuesta cortar los lazos que la unen con su progenitora.

COMENTARIO

Este libro pertenece a ese tipo de historias que dejan el corazón encogido. Se trata  de una novela autobiográfica, un testimonio desgarrador que nos acerca de alguna manera a un pasado histórico espantoso que no debemos olvidar.
Esta crónica histórica está narrada en primera persona por la hija de una antigua celadora de un campo de concentración nazi, que decide ir a visitar a su madre y enfrentarse así a sus propios demonios internos preguntándole qué la impulsó a abandonar a sus hijos. La acción transcurre en un único día. Es una entrevista en la que madre e hija recordarán sucesos del pasado. Helga no puede evitar interrogar a su madre para intentar saber más cosas, conocer el interior de esa persona a la que une un vínculo imperecedero. Aunque sepa que lo que escuche de su labios puede hacerla sufrir, pero algo la empuja a querer saber más. Para ello no duda incluso en llegar al chantaje emocional.
La novela relata esta discusión en la que se van mezclando todo tipo de sentimientos, la ternura, el miedo, el odio, la ira, la compasión, la indiferencia, el rencor… Y nosotros, como lectores , asistimos a ese desfile emocional y a ese horror que nos devuelve a las cámaras de gas, a la tortura, a la maldad más despiadada.
La novela, aunque dura,  se lee muy bien porque no resulta densa, pero menos mal que es cortita, porque no sé si podría haber aguantado leer muchas páginas más, la verdad. Con eso no quiero decir que no me haya gustado, es sólo que como testimonio es estremecedor.
Lo mejor: Cómo consigue la autora transmitir su propio dolor, la dualidad de sentimientos hacia su madre, su incapacidad para romper de una vez por todas el cordón umbilical que las une.
Lo peor: El mal sabor de boca que deja la lectura.



AUTORA

Helga Schneider nació en Steinberg (Polonia) en 1937, y pasó su infancia en Berlín donde vivió durante la guerra. La madre abandonó su hogar para ingresar en la filas de las SS y  el padre volvió a casarse marchando con su familia a Austria, donde pasó su adolescencia. Más tarde viajó a Bolonia y se casó con un italiano, llegando incluso a dejar su idioma materno por el de su país de adopción.  Su primera novela, No hay cielo sobre Berlín (1995) fue si primer intento por expulsar sus demonios interiores y se convirtió en un bestseller. En 2001 se publica Déjame ir, madre, también con un gran éxito.


FICHA TÉCNICA

Editorial: Salamandra
157 páginas
Precio: 11,50 €
ISBN: 84-7888-795-4

Puntuación: 

miércoles, 16 de mayo de 2012

LA CASA DEL ALFABETO (Jussi Adler-Olsen)

 

SINOPSIS

Alemania, Segunda Guerra Mundial. El avión de los pilotos ingleses James Teasdale y Bryan Young es derribado en territorio enemigo durante una misión fotográfica. Consiguen sobrevivir, pero no llevan los uniformes, por lo que, si son capturados, serán acusados de espionaje y, probablemente, ejecutados.
Finalmente, logran subir a un tren que parte del frente oriental con soldados enfermos. Así, llegan hasta La Casa del Alfabeto, un hospital psiquiátrico situado en el corazón de Alemania. Mientras la guerra sigue haciendo estragos, su única oportunidad de sobrevivir es simular que son enfermos mentales, pero ¿serán capaces de hacerlo durante meses sin convertirse en auténticos perturbados? ¿Son los únicos del pabellón que están fingiendo?

COMENTARIO


Me he decidido a hacer la reseña de este libro, aunque lo leí hace varios años y es posible que no sea fácil de encontrar en las librerías, pero como el autor está triunfando con sus libros del Departamento Q, quiero comentar su primera novela, donde ya sorprendía su capacidad para contar historias con un argumento sólido y atractivo.
La trama está ambientada, como dice en la sinopsis, en la 2ª Guerra Mundial, lo cual en sí no es muy novedoso, pero el autor sabe combinarlo con otro tema que le fascinaba de joven: el tratamiento de las enfermedades mentales en aquella época, dándole un toque diferente al ubicar a sus personajes en un ambiente al que no estamos acostumbrados, un hospital psiquiátrico.
Los protagonistas son dos soldados aliados que caen en territorio enemigo y viven una serie de situaciones peligrosas de las que no saben cómo salir, rodeados de personajes extraños en los que no saben si confiar, que pueden ser o no perturbados, o espías, o simplemente fugitivos como ellos que intentan buscar refugio en su huída de los nazis y la guerra, aunque sea haciéndose pasar por locos. Esto da lugar a situaciones con bastante suspense y acción que mantienen al lector agarrado al libro. Como thriller está muy conseguido, porque hace conectar con la suerte que están corriendo los dos pilotos, contagiándonos su angustia y claustrofobia al estar encerrados como si estuviesen locos.
Se nota además que el autor realizó además un gran trabajo de investigación al servicio de la historia. Adler-Olsen escribe en el prólogo del libro que, al ser hijo de un psiquiatra, conoce a la perfección cómo son tratados en ocasiones los enfermos mentales y cómo sospechó que había pacientes que fingían su condición de enfermos para refugiarse en la paz y la tranquilidad del sistema.
El estilo de Jussi Adler-Olsen es muy ágil y directo, con mucho ritmo, lo que hace que la lectura sea muy amena. Por ponerle un pero, es cierto que a mitad del libro la historia decae un poco y se vuelve más monótona, pero en la parte final vuelve a coger fuerza. Cuenta además con un interesante apéndice sobre diversos aspectos del libro, así como abundante bibliografía.
Recomiendo esta primera novela de este autor tan conocido ya en España, sobre todo para los adictos a las novelas ambientadas en esta época, y para los amantes de las novelas de misterio, porque tiene intriga y misterio a raudales.

AUTOR

Jussi Adler-Olsen nació en 1950 en Copenhague. Hijo de un reconocido psiquiatra, pasó la mayor parte de su infancia en diferentes hospitales para enfermos mentales de Dinamarca. Licenciado en Economía Social, Historia Política y Cinematografía, durante muchos años dirigió su propia editorial y más tarde fue el máximo responsable de la editorial de revistas más importante de Dinamarca. Desde 1995 se dedica exclusivamente a escribir novelas y obras de teatro. La casa del alfabeto supuso su debut como novelista  y se han vendido los derechos cinematógráficos a Hollywood.  Su hobby es restaurar casas antiguas. Gracias a las novelas de la serie del Departamento Q se ha convertido en el autor de novela negra más vendido de Dinamarca.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Planeta Internacional (2004)
ISBN: 978-84-08-05028-5
Precio: 5,95 €

Puntuación: 

martes, 24 de abril de 2012

GRIS DE CAMPAÑA (Philip Kerr)


SINOPSIS

Es 1954 y Bernie Gunther está en Cuba. Cansado de hacer labores de espionaje, busca un barco y una hermosa compañera y se marcha de la isla. Pero la Marina de EEUU le encuentra y le encarcela, a la espera de trasladarle a Berlín con una propuesta: trabajar para la inteligencia francesa o acabar ahorcado por asesinato. El trabajo es simple: vigilar sobre todo a un prisionero de guerra y miembro de la SS francesa que se hace pasar por un oficial de la Wehrmacht. Pero el pasado de Bernie como prisionero de guerra en Rusia está  a punto de pasarle factura de  nuevo, de un modo que nunca hubiera previsto.

COMENTARIO

Séptima entrega de lo que comenzó siendo una trilogía, que luego se ha ido ampliando hasta conformar una magnífica serie llamada Berlín Noir, que tal vez tenga continuación tras este libro.
Con independencia de que algunos de los libros me hayan gustado más que otros, lo que sí puedo decir es que es una serie indispensable para conocer en forma novelada la Alemania de la 2ª Guerra Mundial y de los años posteriores, porque las novelas de Philip Kerr son, ante todo, historia, aunque sea mezclada con ficción.
A través de su protagonista principal, Bernie Gunther, ex policía berlinés, vamos siguiendo el ascenso de Hitler al poder, los años del nazismo, la 2ª Guerra Mundial, los años de posguerra, y la Guerra fría.
En Gris de campaña Gunther se encuentra en Cuba, han pasado nueve años desde el final de la guerra y, como siempre, los servicios secretos del país le buscan para que trabaje para ellos como espía. A partir de aquí irá pasando de prisión en prisión, de EEUU a Europa, de interrogatorio en interrogatorio, informando de todas sus actividades en los 20 años anteriores, por lo que la novela es un continuo ir y venir al pasado, cambiando de localización y de año, siguiendo los pasos y los recuerdos de Gunther.
La novela es tan entretenida como las anteriores, aunque después de haber leído  las seis primeras muy seguidas, tuve que dejar pasar un tiempo hasta seguir con la serie, ya que no deja de ser más de lo mismo, y en algunos momentos me ha cansado un poco tanto espionaje y tanta Guerra Fría. En esta entrega hay menos trama puramente policíaca y eso también le quita algo de atractivo. Pero, en conjunto, resulta muy interesante toda la información que aporta de la situación en la Europa de después de la Guerra, de los nazis franceses, de los excesos cometidos por los rusos , o de los manejos de los norteamericanos.
Bernie Gunther es, en esta novela, un personaje muy cansado, que ha visto muchos horrores y ha padecido todo tipo de encierros y miserias, que ha sido engañado y traicionado , utilizado y encarcelado en incontables ocasiones y que no quiere trabajar para sus enemigos que, en realidad, son todos: nazis, rusos, franceses y americanos. Sigue siendo un tipo cínico y sarcástico pero muy honesto, aunque tiene su propia moral y sus propias leyes y un instinto de supervivencia que le hará superar todas las situaciones peligrosas que se le presentan.
En mi opinión es una serie  muy recomendable que es mejor leer desde el principio para seguir las vicisitudes del personaje de  forma cronológica.




AUTOR

 Philip Kerr nació en 1955 en Edimburgo y actualmente vive en Londres. A pesar de haber estudiado derecho en la Universidad de Birmingham, decidió abandonar el mundo de las leyes para dedicarse, primero a la publicidad, y más tarde, al periodismo y la literatura. Es uno de los autores de novela negra  mas conocidos en todo el mundo desde el éxito de su trilogia Berlin Noir- Violetas de marzo, Palido criminal y Requiem alemán- que el autor prolongó con Unos por otros, Una llama misteriosa y Si los muertos no resucitan , ganadora del Premio Internacional de Novela Negra 2009. Gris de campaña es la séptima novela de la serie.


FICHA TÉCNICA


Editorial: RBA
Título original: Field grey
463 páginas
Traducción: Alberto Coscarelli (2011)
Precio. 20 €
ISBN: 978-84-9867-927-4


Puntuación:


miércoles, 1 de febrero de 2012

EL MAL ABSOLUTO (José Luis Muñoz)


SINOPSIS

La periodista alemana de la ZDF Eva Steiger tiene que realizar un documental de televisión para el cual debe entrevistar al magnate del acero Gunther Meissner, que, durante la 2ª Guerra Mundial fue oficial de la SS en el campo de concentración de Auschwitz, así como a Jehuda Weis, superviviente del mismo campo de exterminio. La emisión del documental tendrá consecuencias imprevisibles para sus protagonistas.

COMENTARIO

De nuevo una durísima historia sobre el Holocausto, esta vez con un argumento que nos traslada a la Alemania actual, donde aún viven algunos de los que protagonizaron los espantosos crímenes del nazismo y algunas de las víctimas que consiguieron escapar al exterminio.
El libro está dividido en tres partes, dos de ellas corresponden de forma detallada a las entrevistas a Gunther Meissner y Jehuda Weis, y la tercera parte que narra las consecuencias que tiene la proyección del reportaje.
Los personajes que van apareciendo viven en una Alemania unida, poderosa y respetada, que intenta olvidar y hacer olvidar los horrores pasados. Pero estos horrores todavía están presentes en la memoria de aquellos que los sufrieron y que no se pueden permitir olvidar.
Las declaraciones de ambos personajes son un testimonio aterrador y totalmente esclarecedor del horror que sufrieron millones de personas condenadas no sólo a morir, sino a ser sometidas a todo tipo de torturas, vejaciones y humillaciones, de una forma deshumanizada y difícilmente entendible desde la perspectiva de nuestra Europa unida. Pero no hace tantos años de aquellos sucesos, y por eso la periodista Eva Steiger se horroriza ante la idea de que su país, sus abuelos, fueran capaces de tales crímenes en masa.
Y, de fondo, observamos que los prejuicios siguen presentes, incluso entre los jóvenes alemanes. Algunas escenas de la novela reflejan la desconfianza ante otras razas y creencias, como por ejemplo los turcos, y el consiguiente peligro de violencia que sigue amenazando una sociedad como es la europea, en la que conviven hoy en día gentes de toda raza, religión y cultura.
Y, al final, una pregunta que es preciso plantearse. ¿Dónde están los límites de la justicia? ¿Puede permitirse el perdón para crímenes de esa envergadura? ¿Es diferente la víctima del verdugo si al final aquella decide vengarse? ¿O la justicia es otra cosa?
Para terminar, os diré que me ha parecido una magnífica novela, que ofrece a la vez intriga y mucha documentación, que está muy bien escrita y que, aunque al final deja un sabor amargo, plantea dilemas morales interesantes que hacen reflexionar sobre ese “mal absoluto” que da título al libro.

AUTOR

 José Luis Muñoz nació en 1951 en Salamanca y reside en Barcelona desde los tres años. Realizó estudios de filología románica en la Universidad Central de Barcelona y actualmente alterna la escritura con su trabajo en una caja de ahorros. Su trayectoria literaria arranca de la novela negra, género al que pertenecen tres de sus obras ya publicadas : Barcelona negra (1986), Barroco (1987) y La casa del sueño (1989), para posteriormente hacer una primera incursión en la literatura erótica con un libro de relatos, La lanzadora de cuchillos (1989). Asimismo cuenta en su haber con numerosos premios literarios.

FICHA TÉCNICA

Editorial Algaida
Colección Novela
Primera edición: febrero de 2008
ISBN: 9788498770261
309 Páginas
Precio:

Puntuación:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...