SINOPSIS
Berlín, 1941. Cinco entusiastas amigos
alemanes, ansiosos de convertirse en héroes, se reúnen una noche de verano para
despedirse antes de marcharse a sus respectivos destinos. Ese día se hacen la
promesa de volver a reencontrarse después de la guerra. Sin embargo, se
enfrentan al estallido de la guerra que cambiará a Europa y que también
transformará por completo sus vidas.
COMENTARIO
No suelo reseñar las películas o series que
me gustan, sobre todo por falta de tiempo, pero, esta vez, no quería dejar
pasar la ocasión de recomendar esta miniserie de la cadena alemana ZDF, que ha
tenido un éxito sin precedentes en su país (7 millones de espectadores por
capítulo) y que he podido ver hace unos días. Como dice el título, trata de la
Alemania del Tercer Reich y, para el que piense que es tan sólo una película
más sobre el tema del nazismo, os puedo decir que nada más lejos de la realidad.
Durante la primavera de 1941, cinco jóvenes
amigos, que se conocen desde la infancia, preparan una pequeña fiesta de
despedida en Berlín, ya que dos de ellos, los hermanos Wilhelm y Friedhelm,
parten a la guerra y una de las chicas, Charlotte, marcha a la retaguardia a
trabajar de enfermera. Mientras, Greta y su novio judío, Viktor, permanecen en
Alemania. Tienen, pues, que separar sus caminos durante una guerra que creen
que durará sólo unos meses, por lo que acuerdan volver a encontrarse en la
Navidad de ese mismo año.
Pero la guerra no es lo que ellos creían y
a partir de ese momento, iremos viendo cómo se truncan sus vidas, seremos
testigos de sus azarosos destinos y su manera de enfrentarse a los horribles
sucesos que se verán obligados a presenciar y
protagonizar. Es pues una historia sobre la muerte de la inocencia de
estos chicos de veinte años que asisten a las atrocidades del nazismo desde
dentro.
El título original de la serie, “Nuestros padres, nuestras madres”, resulta más apropiado, ya que cuenta la
historia de la generación anterior a la de los alemanes actuales. Una de sus
características principales es que narra el conflicto bélico desde el punto de
vista del bando alemán, visión que casi nunca hemos tenido en el cine, y que lo
cuentan los jóvenes que vivieron esa época y que se vieron abocados a una
guerra de la que desconocían totalmente sus consecuencias. Es, también, un
recordatorio de cómo transforma la guerra a las personas.
La serie consta de tres capítulos de hora y media cada uno. Está
narrada por uno de los amigos, Wilhem, que al comienzo de cada episodio nos
hace partícipes de una reflexión acerca de la situación de la guerra en esos
momentos.
Aunque es verdad que la parte bélica tiene
bastante importancia, la parte humana de la historia es fundamental, y en ella
se nos relata cómo es el interior de estos jóvenes, sus valores, su sentido de
la amistad, el amor, la generosidad, la valentía, los remordimientos, las dudas
y el desencanto. Todo ello nos ayuda a conocer un poco mejor a aquella
generación y, en definitiva, a humanizarla. Y es esta humanización la que ha
hecho que la serie haya provocado controversias en los países en los que se ha
emitido.
La serie tiene una gran calidad, una
realización excelente. Los actores consiguen transmitir. Combina a la
perfección las escenas de guerra con las intimistas. En algunos momentos tiene
una acción trepidante, y en otros es pura emoción. Desde luego, a mí me ha
parecido impresionante, así que no puedo dejar de recomendarla.
De momento está siendo emitida por Canal
Plus, pero Televisión Española ha comprado los derechos de emisión de la serie,
así que, si tenéis oportunidad de verla, no lo dudéis.
FICHA
TÉCNICA
Unsere Mütter, unsere Väter (Generation War) (TV)
Año: 2013
Duración: 270 minutos
País: Alemania
Director: Philipp Kadelbach
Reparto: Volker Bruch, Tom
Schilling, Katharina Schüttler, Miriam Stein, Ludwig Trepte, Mark Waschke,
Maxim Mehmet, Henriette Richter-Röhl, Götz Schubert, Hildegard Schroedter,
Sylvester Groth
Datos sacados de:
Puntuación: