Mostrando entradas con la etiqueta Truc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Truc. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2015

EL ESTRECHO DEL LOBO (Olivier Truc)


SINOPSIS

En un pequeño pueblo del extremo norte de Laponia, la muerte de un criador de renos en plena transhumancia desentierra una serie de oscuros intereses petroleros que cambiarán, para siempre, el destino de sus habitantes. Klemet Nango y Nina Nansen se harán cargo de una investigación que se convierte en un acontecimiento mediático cuando el alcalde del pueblo es encontrado muerto en un emplazamiento sagrado para la minoría étnica local de los sami. Venganzas, intereses económicos, disputas raciales centenarias y un ritmo vertiginoso se dan la mano en un thriller que recorre los recónditos parajes del Círculo Polar Ártico.

COMENTARIO

Estamos ante la esperada continuación de la serie que comenzó hace un par de años con El último lapón. Ambientada también en la Laponia ártica, en El estrecho del lobo la acción se desarrolla en Hammerfest, la ciudad más septentrional de Noruega, que cuenta con numerosas explotaciones petrolíferas y de gas, debido a que un tercio de las reservas del planeta se hallan en esta zona ártica.
Estas industrias llevan muchos años apropiándose de las tierras de los ganaderos samis para explotar los yacimientos petrolíferos que hay bajo el mar ártico y que suponen una inmensa riqueza en juego.
El argumento de este interesante thriller etnológico gira en torno a estos pozos submarinos de extracción de petróleo o gas que, en ocasiones, están en alta mar, por lo que las averías se deben reparar a mucha profundidad. Hoy en día se hace mediante pequeños submarinos con brazos, pero durante mucho tiempo las realizaban buzos que se jugaban la vida y la salud, ya que casi nunca se cumplían las normas de seguridad que evitaban los peligros de las inmersiones a tanta profundidad. A los buzos se les sometía a una descompresión en una cámara hiperbárica, pero los tiempos y los protocolos no se llevaban de forma sistemática y científica, lo que originaba la llamada “enfermedad del buzo”.


En este segundo libro encontramos de nuevo a los policías de los renos Klemet Nango y Nina Nansen, que, en esta ocasión, deberán enfrentarse a una serie de incidentes provocados por la trashumancia de los renos en la temporada de cría en plena primavera, pero que además se verán envueltos en una serie de muertes misteriosas que esconden oscuros intereses comerciales.
Esta curiosa policía de los renos se creó en 1949 en una época en que los noruegos de la zona se veían en la necesidad de robar renos para sobrevivir tras la guerra. Esta brigada de policía se extendió después a Suecia y Finlandia, a los casi 400.000 kilómetros cuadrados que forman Laponia. Entre los problemas que hoy en día deben resolver estos policías está la conducción ilegal de motonieves en zonas protegidas y las disputas por los pastos en la tundra y otros conflictos entre ganaderos.
En un principio estos ganaderos perdieron gran parte de sus tierras por la delimitación de fronteras en Laponia, entre Noruega, Suecia y Finlandia. Y más tarde ven amenazada de forma sistemática su forma de vida por la explotación industrial. Por ello, localidades como Hammerfest, que podrían parecer reservas ecológicas, se han convertido en las ciudades con el aire más contaminado y con récords de emisión de gases de efecto invernadero.
Olivier Truc combina de forma brillante en esta novela negra, naturaleza y reflexiones sociales sobre la ambición humana y el ansia de poder, todo ello salpicado de descripciones de las costumbres ancestrales de los pueblos autóctonos de Laponia, los samis. Nos habla de la importancia de sus piedras sagradas, que son lugares de encuentro y a las que rinden homenaje con ofrendas y plegarias desde tiempos inmemoriales, de los chamanes, tambores y los populares yoiks, cánticos lapones que se han convertido en auténticos símbolos culturales.

                                                                      Piedra sami

Me ha resultado muy interesante conocer la ley de la tundra que hace que las manadas de renos inicien la trashumancia tras un invierno que les deja debilitados, buscando pastos de primavera antes de que las hembras den a luz. Unos traslados muy delicados, ya que los ganaderos no pueden dirigir sino sólo limitarse a acompañar a las manadas de renos, que deben buscar por sí mismos los pastos.


A lo largo de la novela se nota el compromiso del autor con las minorías étnicas, al explicar cómo el discurso políticamente correcto de respeto a los indígenas, en el que los derechos de los samis parecen inalienables, se deja de lado en cuánto choca con el desarrollo industrial.
Olivier Truc consigue de nuevo trascender la novela negra y regalarnos una espléndida novela sobre el inevitable conflicto entre desarrollo industrial y ecologismo, entre el respeto por la naturaleza y la explotación de las riquezas del subsuelo por unas multinacionales que pueden acabar con el equilibrio medioambiental.
Entretenida y muy instructiva, El estrecho del lobo me ha resultado tan interesante o más que la anterior novela del autor, por lo que esperaré con ganas la siguiente entrega de la serie. Además tiene la ventaja de que se puede leer de forma independiente.

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar del libro

AUTOR

Olivier Truc nació en Dax (Francia) en 1964 pero vive en Estocolmo desde 1994. Es corresponsal del diario  Le Monde y del semanario Le Point para los Países Bálticos, cubriendo temas de política y economía y prestando especial interés a temas sociales y de las minorías. También ha producido documentales de televisión y ha publicado dos libros de reportajes. Su primera novela, El último lapón, ganó numerosos premios, como el “Premio de los lectores Quai du Polar 2013” y el “Prix Mystère de la Critique 2013. El estrecho del lobo es su segunda novela.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Destino (6/10/2015)
480 Páginas
ISBN: 978-84-233-4993-7
Título original: Le Détroit du loup
Traducción: Joan Riambau Möller
Precio: 19 €
Ebook: 12,99 €

Libro anterior del autor:

 PUNTUACIÓN: 

lunes, 25 de noviembre de 2013

EL ÚLTIMO LAPÓN (Olivier Truc)


SINOPSIS

 Kautokeino, Laponia central, 10 de enero. Último día de noche polar. El sol, desaparecido cuarenta días atrás, volverá a brillar. Pero de pronto, el pueblo se ve conmocionado por la desaparición de un tambor sami, un misterioso objeto que permitía a los chamanes comunicarse con los muertos, y que había sido recientemente recuperado por un explorador francés.  Al mismo tiempo, aparece en la tundra el cadáver mutilado de un ganadero sami. Laponia se revelará como una tierra de conflictos, misterios y odios ancestrales. Klemet Nango y Nina Nansen, miembros del cuerpo de policía especial de los renos, serán los encargados de la investigación. Nadie en Kautokeino parece querer ayudarlos, así que la investigación va a ser larga, en condiciones durísimas, y les revelará hechos mucho más sombríos de lo que podían imaginar.

COMENTARIO

Esta novela policíaca tenía de entrada todos los ingredientes para resultarme atractiva. Me gustaba, sobre todo, la ambientación en Laponia, un lugar donde la naturaleza es la que impone su ley y donde el frío y la oscuridad son las características con las que tienen que vivir los escasos habitantes de la zona. Además, al tratarse de una novela de misterio, estaba claro que era para mí. Y lo cierto es que no me ha decepcionado.
Tenemos dos protagonistas. Por un lado, Nina Nansen, que procede del sur de Noruega y tiene que aceptar el destino en Laponia que le ha correspondido al terminar su formación en la Academia de Policía. Al principio no entiende la forma de ser de los samis y le costará acostumbrarse a su nuevo trabajo. El otro personaje es su compañero Klemet Nango, lapón de cincuenta años, policía de los renos con experiencia, más acostumbrado a patrullar en su motonieve por esa zona tan hostil y salvaje.  El contraste entre estos dos personajes, con sus problemas personales, resulta muy curioso e interesante, y son un aliciente añadido.


El frío es también protagonista, ese frío de 30º C bajo cero, con el que se congelan hasta las lágrimas y con el que no se pude salir de casa con alguna parte del cuerpo visible.
La brigada de policía de los renos tiene una forma de trabajar muy diferente a la de un departamento de policía convencional. Su jurisdicción es transnacional, con competencias en un amplio territorio que se extiende por la Laponia noruega, y las regiones laponas de Suecia y Finlandia. Su cuartel general está en Kiruna (Suecia), ciudad que ya me resultaba conocida por las novelas de Asa Larsson. En esta zona las fronteras no existen. Esta policía de los renos fue la encargada, en sus inicios, de poner paz en los conflictos entre ganaderos de renos de la zona, ya que la mayoría de los delitos se debían al robo de estos animales tan importantes para la vida en Laponia, y a las peleas derivadas de esos robos.


Kautokeino es una ciudad especial, con mayoría de población sami, pero gobernada por la minoría escandinava, que intenta imponer sus normas ante la resistencia de los sami a perder su identidad.
Hay que destacar, sobre todo, la atmósfera que envuelve la historia, la dureza de la vida en aquella zona tan despoblada, los rebaños de renos por el bosque nevado, las motos de nieve corriendo por la tundra, casi en completa oscuridad la mayor parte del día, el frío helador, las costumbres de los ganaderos lapones y su lucha por sobrevivir ante el avance de los pueblos avanzados del sur.
Lo que menos me ha gustado, sin duda, es la serie de explicaciones geológicas que, aunque necesarias para entender la historia, no me interesan demasiado, y que, en algunos capítulos son tan detalladas que llegan a hacerse un poco pesadas.
Sí me han gustado, en cambio, las disertaciones sobre la genealogía del pueblo sami, última población aborigen de Europa, del que desconocía prácticamente todo, sus dioses, sus leyendas y sus creencias milenarias. El autor muestra su compromiso con esta frágil minoría de los países nórdicos que agoniza aplastada por la forma de vida escandinava y por la codicia de las empresas mineras que quieren explotar la región a toda costa.
En definitiva, que bajo la apariencia de un simple thriller, encontramos una novela curiosa y original, instructiva y amena, con una trama policíaca poco convencional, pero interesante, que combina la intriga con los elementos etnológicos y  la ecología, lo que le da un interés añadido a esta historia.


AUTOR

Olivier Truc nació en 1964 en Dax, y se crió en París, donde estudió.  Después de una estancia en Montpellier, se estableció en 1994 en Suecia. Ha trabajado para varios medios, entre ellos Liberation, desde 1998 hasta 2005, antes de pasar a trabajar para Le Monde.
Ganador del premio de los lectores Quai du Polar 2013 y el Prix Mystère de la Critique 2013. Olivier Truc es el corresponsal de Le Monde y Le Point para los Países Bálticos, cubriendo desde la política y la economía hasta los temas sociales y de las minorías. Ha producido documentales de televisión y ha publicado dos libros de reportajes. El último lapón es su primera novela.

FICHA TÉCNICA

Editorial: destino (2013)
512 Páginas
ISBN: 9788423347094
Título original: Le dernier lapon
Traducción: Joan Riambau
Precio: 18,90 €
Ebook: 9,99 €

Puntuación: 





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...