Mostrando entradas con la etiqueta French. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta French. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2015

MARTES DE HIELO (Nicci French)

SINOPSIS

Frieda Klein creía que ya no tendría que trabajar con la policía en ningún otro caso. Hasta que el inspector Karlsson la llama de nuevo en un gélido febrero londinense. Han encontrado el cadáver de un hombre en avanzado estado de descomposición en el piso de Michelle Doyce, una mujer con un peculiar trastorno mental. La policía ignora la identidad del muerto, cómo pudo llegar hasta allí y qué le sucedió, y no logran entender a Michelle. Karlsson confía en que Frieda pueda acceder a las verdades enterradas en la mente de la mujer.



COMENTARIO

Segundo libro de la serie protagonizada por la psiquiatra Frieda Klein, que esta vez se verá envuelta en otra trama de desapariciones y asesinatos, ya que la policía londinense le pedirá su colaboración para resolver un crimen en el que la principal sospechosa es una mujer que parece sufrir una enfermedad mental y de la que Frieda deberá obtener información sobre la identidad de la víctima. Poco a poco Frieda irá haciéndose un retrato de este misterioso hombre y de su compleja personalidad.
Gracias a la intuición de la terapeuta y de su constancia e instinto a la hora de investigar, las pistas  comenzarán a aflorar, aunque, de nuevo, Frieda se verá en la disyuntiva moral de anteponer o no el esclarecimiento del caso a la ayuda a sus pacientes. Por otro lado, el caso que consiguió resolver en Lunes amargo seguirá presente en su memoria y en su vida, pasándole factura por los posibles errores cometidos y haciéndole desear alejarse y dedicarse tan sólo a sus pacientes privados.
También, de nuevo, aparecen los personajes secundarios del primer libro como Joseph o Reuben, amigos y ayudantes de Frieda, que tienen sus propios problemas y cuyas historias paralelas dan variedad y amenidad a la historia.

El hecho de que se hagan constantes alusiones al primer caso hace que pueda resultar una novela un poco complicada de leer como novela independiente, por lo que yo recomendaría leerlas en orden, ya que el primer libro es muy interesante para comprender mejor toda la trama y la personalidad de Frieda.
Y es que gran parte de la novela se basa en la personalidad y los conflictos interiores de la protagonista, lo que para mi gusto hace que la lectura sea mucho más interesante que si se tratara sólo de un caso policíaco más.
Por último comentar que la ambientación en Londres está muy conseguida. A través de Frieda, la autora nos hace un recorrido por zonas poco  transitadas y un poco escondidas de la ciudad, lejos de los monumentos y edificios más conocidos, ya que, cuando nuestra protagonista se siente confusa, cuando por las noches no puede dormir, sale a pasear por los antiguos ríos de Londres que, soterrados y casi ocultos, fluyen por debajo de la ciudad hasta desembocar en el Támesis.


AUTORES

Nicci French es el seudónimo utilizado por la periodista freelance Nicci Gerrard y su marido Sean French, también periodista. Juntos han escrito una docena de thriller psicológicos. Su primera novela, Enterrado en la memoria (1997), obtuvo una excelente acogida por parte de crítica y público. En 1999 publicaron Un amor dulce y peligroso, récord de ventas en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia, y que fue adaptada al cine con el título: Suavemente me mata, protagonizada por Heather Graham y Joseph Fiennes. De entre sus obras cabe destacar también: A flor de piel (2000), La habitación roja  (2001) Los muertos no hablan (2011), y Sonata para un muerto (2013). La serie protagonizada por Frieda Klein consta hasta ahora de tres títulos, Lunes amargo , Martes de hielo y Waiting for wednesday (todavía sin título en castellano).

FICHA TÉCNICA

Editorial: Grijalbo (2012)
448 páginas
ISBN: 9788425349256
Título original: Tuesday's Gone
Traducción: Montserrat Roca Comet
Precio: 18,90 €
Ebook: 12,99 €

Puntuación: 



lunes, 17 de noviembre de 2014

LA HABITACIÓN ROJA (Nicci French)


SINOPSIS

Víctima de un feroz ataque que le ha dejado una gran cicatriz en la mejilla, la joven psiquiatra Kit Quinn se ve obligada a enfrentarse a sus miedos más viscerales y a volver a encontrarse cara a cara con el hombre que la atacó, sospechoso de cometer un horrible crimen. Pero las cosas no son tan sencillas. A pesar de que existen pruebas aparentemente claras y contundentes, Kit rechaza lo que parece una explicación plausible y decide realizar sus propias pesquisas, convencida de que hay algo más allá de lo que se ve a simple vista. Así pues, su obsesiva búsqueda de la verdad tendrá peligrosas consecuencias y la llevará a penetrar en un mundo desconocido, un mundo de marginalidad y abandono, donde el atractivo pero inescrutable propietario de un albergue para jóvenes desamparados tendrá un papel decisivo en la resolución del caso.

COMENTARIO

De nuevo os traigo una novela negra con una psiquiatra como protagonista. Y es que no puedo evitarlo, estos autores tratan en sus libros un tema que me gusta mucho, el de los recovecos mentales, las implicaciones psicológicas de los personajes, y la forma de afrontar y superar los traumas.
Escrita antes de las novelas protagonizadas por la psiquiatra Frieda Klein, parece como si los autores hubieran querido continuar con la serie pero finalmente hubieran decidido elegir otro personaje diferente al de esta novela, aunque, desde mi punto de vista, Kit Quinn tiene tanta fuerza que hubiera merecido ser la protagonista de una serie completa.
Así pues, tenemos a Kit, una joven doctora en psiquiatría que trabaja en una clínica privada en Londres, y a la que en ocasiones llaman desde el departamento de policía para hacerle consultas. La novela comienza cuando en una de estas ocasiones debe evaluar a un joven desaliñado al que han encontrado rondando por los alrededores de una escuela. Durante la entrevista, Michael Doll rompe una taza de café y corta la cara a Kit, de tal forma que la deja marcada. Tres meses después, cuando se reincorpora al trabajo, la policía vuelve a llamarla, ya que Doll es sospechoso del asesinato de una joven indigente que ha aparecido apuñalada a orillas del canal.
Narrada en primera persona, nos cuenta la investigación que Kit llevará a cabo, guiándose por su instinto y su habilidad para atar cabos, cuestionarlo todo y hacer conexiones que, en principio, parecen inexistentes. Seguirá adelante a pesar de las críticas y la falta de apoyo de la policía, que en realidad no confía en su capacidad para resolver el asesinato.

La historia no decae en ningún momento, tiene un tipo de acción al estilo británico, no desenfrenada pero tampoco lenta o aburrida y, sobre todo, un análisis de personajes maravilloso, que  consigue mantener el interés hasta la última página.
Me ha gustado también el romance que la protagonista parece iniciar con el atormentado Will Pavic, que dirige un centro de acogida.
Está claro que seguiré leyendo las novelas de esta pareja de escritores, porque todas novelas tienen calidad y no decepcionan nunca, y sobre todo porque siempre resultan interesantes las reflexiones que hacen los personajes, sus dudas y sus temores, sus deseos ocultos y el motivo de sus pesadillas.
Ya desde el título, esta novela hace referencia a esa habitación roja que constituye la zona de alerta de las pesadillas de Kit Quinn desde que sufrió el ataque que la dejó marcada y por el que nos movemos, en realidad, cada uno de nosotros, un lugar donde se esconde lo que nos atemoriza y nos puede paralizar de angustia y desasosiego.
En general está muy bien elaborada, aunque, como me suele ocurrir siempre, quizás el final no me ha parecido que esté a la altura del resto de la novela. Y es que me gustan los desenlaces creíbles y ordenados, donde todo encaje a la perfección, y en este caso me ha faltado un puntito de realismo. A pesar de ello, la recomiendo.



AUTORES

Nicci French es el seudónimo utilizado por la periodista freelance Nicci Gerrard y su marido Sean French, también periodista. Juntos han escrito una docena de thriller psicológicos. Su primera novela, Enterrado en la memoria (1997), obtuvo una excelente acogida por parte de crítica y público. En 1999 publicaron Un amor dulce y peligroso, récord de ventas en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia, y que fue adaptada al cine con el título: Suavemente me mata, protagonizada por Heather Graham y Joseph Fiennes. De entre sus obras cabe destacar también: A flor de piel (2000), La habitación roja  (2001) Los muertos no hablan (2011), y Sonata para un muerto (2013). La serie protagonizada por Frieda Klein consta hasta ahora de cuatro títulos, Lunes amargo , Martes de hielo, Waiting for wednesday y Thursday's Children (los dos últimos todavía sin título en castellano).


FICHA TÉCNICA

Editorial: Salamandra (2004)
348 Páginas
ISBN:8478889205
Título original: The red room
Traducción: Patricia Antón de Vez    
 

Puntuación

martes, 23 de septiembre de 2014

SONATA PARA UN MUERTO (Nicci French)


SINOPSIS

Bonnie está sola en el apartamento de su amiga. Sola, si exceptuamos el cadáver que hay tirado en el suelo. ¿Qué hacer? ¿Cómo ha llegado a esto? Todo empezó ese mismo verano en que se reunió con su vieja banda de música. Un grupo que han sido amigos durante años, y que sin embargo guardan para sí secretos inconfesables. ¿Quién es más peligroso? ¿Un rival, un amigo... o un amante?

COMENTARIO

Ésta es la tercera novela que leo de este matrimonio de escritores británicos que firman sus obras con el seudónimo de Nicci French. Tras leer las dos primeras entregas de la serie protagonizada por la psiquiatra Frieda Klein, tenía muchas ganas de leer alguna de sus novelas independientes y al final me he decidido por esta novela que fue publicada por Círculo de Lectores y más tarde por su sello digital Arrobabooks.
La historia comienza de una forma un poco siniestra. La protagonista, Bonnie Graham, se encuentra en un piso junto a un hombre muerto. A lo largo de las primeras páginas no se dan explicaciones, tan sólo asistimos a los intentos de una Bonnie desesperada por deshacerse del cadáver y limpiar cualquier huella que pueda quedar en la casa.
A partir de aquí comienza una trama con mucho suspense que se divide en dos marcos temporales: tomando como punto de intersección la muerte de ese hombre, Hayden, se alternan los capítulos correspondientes al “Antes”, que cuentan cómo se ha llegado a ese momento trágico y los del “Después”, que corresponden a los acontecimientos que provocará. Puede parecer una técnica que lleve a la confusión pero lo cierto es que resulta muy fácil de seguir y consigue que el relato sea más ameno.
Poco a poco iremos conociendo a la protagonista y sus amigos, y se irán dando algunas pistas sobre los motivos del asesinato. Bonnie es profesora de música y decide formar una banda en la que los integrantes apenas se conocen entre sí, por lo que los conflictos no tardarán en surgir. Ensayarán durante todo el verano para tocar en la boda de una amiga, hasta que uno de los componentes, Hayden,  desaparece misteriosamente.

La historia está contada desde el particular punto de vista de Bonnie, que es el eje alrededor del cual giran todos los demás personajes. Tanto ella como sus amigos, son personas corrientes envueltas en situaciones peligrosas y comprometidas, y todos ellos parecen en un momento dado sospechosos del crimen.
La trama es sólida y bien desarrollada y resuelta, con sorpresas y giros inesperados y un desenlace poco previsible, lo que es de agradecer en este tipo de novelas de intriga. Aunque ninguno de los personajes consigue hacerse simpático, ni siquiera la protagonista, el caso es que la trama sí se va volviendo más y más interesante según avanza la historia.
No se trata sólo de un relato policial, es una novela que hace un detallado análisis psicológico de los personajes, lo que sirve a los autores para sacar a la palestra temas como la violencia de género, los amores obsesivos y los celos, las lealtades mal entendidas, las mentiras y engaños, o el sentimiento de culpa.
Es resumen, que no me ha decepcionado en absoluto, me parece que esta pareja de escritores consiguen una armonía perfecta a la hora de escribir a dos bandas, y desde luego no tardaré en leer más novelas suyas,  porque me gusta mucho su estilo y el tipo de novela que escriben.  


AUTORES

Nicci French es el seudónimo utilizado por la periodista freelance Nicci Gerrard y su marido Sean French, también periodista. Juntos han escrito una docena de thriller psicológicos. Su primera novela, Enterrado en la memoria (1997), obtuvo una excelente acogida por parte de crítica y público. En 1999 publicaron Un amor dulce y peligroso, récord de ventas en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia, y que fue adaptada al cine con el título: Suavemente me mata, protagonizada por Heather Graham y Joseph Fiennes. De entre sus obras cabe destacar también: A flor de piel (2000), La habitación roja  (2001) Los muertos no hablan (2011), y Sonata para un muerto (2013). La serie protagonizada por Frieda Klein consta hasta ahora de tres títulos, Lunes amargo , Martes de hielo y Waiting for wednesday (todavía sin título en castellano).

FICHA TÉCNICA

Editorial: Arroba@books (Circulo de lectores, 2013)
447 páginas
ISBN: 9788415791737
Título original: Complicit
Traducción: Nua Velascoso
Precio: 7,99 €


Puntuación

lunes, 5 de noviembre de 2012

LA ÚLTIMA NOCHE DE ROSE DALY (Tana French)




SINOPSIS

Veinte años atrás, Frank y Rose decidieron escapar de Faithful Place, el suburbio irlandés en que pasaron su infancia. Frank esperó durante horas, de madrugada, pero ella no apareció y él decidió irse solo. Ahora Frank es  un miembro de la policía irlandesa, y aquella cita frustrada no es más que un recuerdo de adolescencia. Hasta que recibe una llamada: han descubierto la mochila de Rose en una casa abandonada. Algo se remueve en el interior de Frank. ¿Y si después de todo ella no faltó a aquella cita... sino que alguien le impidió hacerlo? El viejo barrio y su propia familia reciben a Frank con hostilidad, rencores acumulados durante años... y un espantoso secreto que desvelar.

COMENTARIO

Tercera novela de esta autora irlandesa, y la que más me ha gustado de las tres, quizás porque he conectado mejor con el protagonista y por lo tanto con la historia. Pertenece a una serie pero, como las anteriores, tiene la ventaja de que puede leerse por separado sin temor a perderse nada.
El protagonista, Franck Mackey, ya aparecía como personaje secundario en la anterior novela, En piel ajena, como jefe de Cassie  Maddox.  Es un hombre que consiguió escapar de una infancia y unos padres muy difíciles, y que con su esfuerzo y fuerza de voluntad ha llegado a ser un miembro muy respetado y con mucho prestigio de la policía secreta de Dublín. Pero un buen día su hermana Jackie le llama por teléfono y  su vida da un vuelco porque de pronto el pasado se le viene encima. Volverá a enfrentarse a los miembros de su familia, a la gente de su barrio, a todo aquello de lo que huyó en un intento de escapar de la violencia, el rencor y la miseria. Y todos los recuerdos aflorarán, los malos y los buenos, desde las borracheras paternas al amor incondicional de su novia, Rose Daly, y no tendrá más remedio que elegir entre dejar dormir el pasado o investigar unos hechos que nadie quiere desenterrar.
Como todos los personajes de la autora, tiene una personalidad compleja y un poco enigmática. Es un héroe en perpetuo conflicto, que debe elegir entre lealtad y justicia.
Franck es un hombre íntegro que vive para su hija y su trabajo, que desearía volver con su ex mujer, y que guarda en su corazón un atormentado recuerdo de la chica con la que compartió proyectos de futuro y con la que estuvo a punto de  iniciar una nueva vida, pero que desapareció dejándole solo ante el futuro.
Con una gran habilidad, Tana French explora la psicología de sus personajes en profundidad, colocándolos en un mundo complicado, donde  nada es blanco o negro, sino en tonos de gris, donde las motivaciones y las respuestas nunca están claras, y la solución a los problemas a veces está en contradicción con la justicia.
En este caso  la autora se sumerge en el análisis de las clases bajas irlandesas, sus raíces familiares, sus rincones más oscuros, sus esperanzas y sus sueños. Juega con la idea del regreso al hogar, como una vuelta a los orígenes, sean buenos o malos, como si allí estuvieran todas las respuestas.
Personalmente me parece que esta autora escribe muy bien. Sabe crear argumentos muy interesantes y nada triviales, con un trasfondo psicológico que crean adicción en el lector. El interés va creciendo según avanza la novela.
Es curioso que no le gustan los finales claros y concretos, sino que sus novelas suelen terminar de forma abierta, dejando mucho margen a la imaginación del lector. Parece que tras la última página, los personajes seguirán avanzando hacia un camino que no nos está permitido conocer.
En resumen, que la recomiendo para los aficionados a las buenas novelas de misterio psicológico. Estoy segura de que no os decepcionará.


AUTORA

Tana French pasó su infancia en diferentes lugares, pasando por Italia, Estados Unidos o Malawi. Desde 1990 reside en Dublín. Realizó estudios para ser actriz en el Trinity College y ha trabajado en teatro y cine. Su primera novela, El silencio del bosque, tuvo una magnífica acogida por parte de la crítica y reportó a su autora el prestigioso premio Edgar, otorgado al mejor debut en el género. Con su segunda y tercera novelas, Tana French se confirmó como una de las más interesantes voces del thriller en la actualidad.
   

FICHA TÉCNICA

Editorial: Circulo de lectores
546 páginas
Precio: 9,95 €
Título original: Faithful Place
ISBN: 978-84-672-4298-0

Puntuación: 


Fotografía de la autora tomada de:


jueves, 3 de mayo de 2012

EN PIEL AJENA (Tana French)


SINOPSIS

Hacía cuatro años que la agente Cassandra Maddox  tuvo que infiltrarse en el mundillo de la droga bajo una nueva identidad: Alexandra Madison, estudiante del Diversity College de Dublín. Después de aquella misión, el nombre de Lexie cayó inevitablemente en el olvido... hasta el día en que, en un bosque a las afueras de Glenskehy, no muy lejos de Dublín, se halla el cadáver de una joven identificada como Lexie Madison. Aprovechando esta inexplicable coincidencia, Cassie tendrá que «resucitar» milagrosamente a su personaje para, de este modo, intentar descubrir al asesino.
Se instala en Whitehorn House, donde la víctima convivía en aparente armonía con cuatro excéntricos estudiantes, sobre quienes recaen las sospechas. Mientras trata de echar abajo sus coartadas, Cassie empezará a sentirse fascinada por la mujer a la que “suplanta” y por este grupo tan peculiar.

COMENTARIO

Ésta es la segunda novela que leo de esta autora irlandesa, y me ha gustado tanto como la anterior. Y es que tanto El silencio del bosque ( tiene reseña en este blog)  como En piel ajena,  no se limitan a contar una historia policíaca, sino que se sirven del género para hacer un exhaustivo análisis psicológico de toda una serie de personajes, tanto principales como secundarios. Se detallan sus motivaciones, sus traumas, sus deseos, debilidades y grandezas, profundizando en sus pensamientos más íntimos.
En este caso, es el turno de Cassie Maddox, que ya aparecía en la novela anterior como amiga y compañera del protagonista, de la que conocíamos pocos datos porque el interés se centraba en Rob y en su traumática experiencia de la infancia.
Aquí, en cambio, a Rob sólo se le menciona, aunque se nota que Cassie le echa mucho de menos y sigue atormentada por el final abrupto de la amistad que mantuvieron.
En esta ocasión Cassie narra la historia en primera persona. Personalmente me parece una mujer difícil y complicada. Quizás por eso me ha resultado interesante seguir su evolución, intentar comprender sus reacciones y su manera de resolver las cosas, que a veces es bastante atípica.
También me ha gustado el personaje de su jefe, Franck Mackey, que protagoniza  en solitario la tercera entrega de la serie. Es un hombre sarcástico y muy inteligente, con mucha personalidad y aplomo, en contraste con el novio de Cassie, Sam, que ya aparecía en el libro anterior, y que me parece un personaje bastante más insulso.
Es una historia que habla del valor de la amistad, sobre todo en la juventud, de la necesidad de escapar de la propia vida, y de las circunstancias que pueden llevar a cometer un crimen. En las novelas de Tana French, nada es blanco o negro, sólo existen tonos de gris, nadie es totalmente bueno o malo. La autora no juzga, se limita a  analizar la psicología de sus personajes, intentando hacerlos cercanos al lector.
Aunque está  bien elaborada y tiene la cualidad de que, aunque  compleja y densa, mantiene el ritmo y la intriga, el caso es que resulta demasiado larga para la poca acción que tiene.  Pero no por creer que le sobran unas cuántas páginas dejo de recomendarla, tanto ésta como la anterior de la serie Gardai (Guardianes de la ley).


AUTORA

 Tana French nació en Vermont (EEUU) en 1973. Pasó su infancia en lugares tan distintos como Irlanda, Italia, Estados Unidos o Malawi, y desde 1990 reside en Dublín. Preparó su carrera como actriz en el Trinity College y ha trabajado en teatro y cine.
Su primera novela, El silencio del bosque, tuvo una magnífica acogida por parte de la crítica y reportó a su autora el prestigioso premio Edgar, otorgado al mejor debut en el género.
Con En piel ajena, su segundo título, Tana French se confirma como una de las más interesantes voces del thriller en la actualidad. Su última novela publicada en España es  La última noche de Rose Daly.

 
FICHA TÉCNICA

Editorial: RBA
Colección: Serie Negra, 2011
656 páginas
Precio: 21,85 €
ISBN: 9788498678932

Gardaí (Garda Síochána)
1.    In the Woods (2007) / En el bosque (2009)
2.    The Likeness (2008) / En piel ajena (2010)
3.    Faithful Place (2010)  La última noche de Rose Daly (2011)


Puntuación:

miércoles, 13 de julio de 2011

EL SILENCIO DEL BOSQUE (Tana French)

SINOPSIS

La tarde del 14 de agosto de 1984, tres niños de doce años, Jamie Rowan, Adam Ryan y Peter Savage, saltan el muro que separa la urbanización donde viven en la pequeña localidad de Knocknaree, en Dublín, del bosque.  Han jugado allí muchos días parecidos a ése, y han compartido aventuras sólo interrumpidas por la caída de la noche o los gritos de sus madres llamándolos a cenar. Pero ese día es distinto: ni la oscuridad los devuelve a casa ni responden a los cada vez más nerviosos ruegos de sus padres... A las un policía se encuentra a un chico atemorizado y que no recuerda nada, con las uñas rotas y con las zapatillas y los calcetines empapados en sangre. Jamie y Peter desparecieron sin dejar rastro.
Veinte años después Ryan se ha convertido en otra persona. Ahora se llama Rob y es un inspector de policía que guarda con celo su pasado e intenta llevar una vida normal. Hasta que el descubrimiento del cadáver de una niña de doce años muerta en el mismo lugar donde a él le encontraron amenaza con remover recuerdos que creía sepultados para siempre. Junto a Cassie Madox, su compañera de caso y su mejor amiga, desenmaraña los secretos de la familia de la niña asesinada y trata de acercarse con veladas pistas a una verdad ya de por sí fragmentada y escurridiza, y cuyas piezas quizá sólo se encuentren en aquel verano de hace años, en el bosque...

COMENTARIO

Esta novela de misterio irlandesa me ha gustado mucho. Tiene un sabor británico, es extensa,  da  más importancia al trasfondo psicológico que a la auténtica acción, y tiene un argumento muy bien elaborado. Está narrada en primera persona por el protagonista, Adam Ryan, un policía que en su infancia fue víctima de unos sucesos terribles que no ha podido superar y que determinan toda su vida.
Ese misterio de hace  veinte años sobrevuela toda la novela de tal manera que buscamos a lo largo del libro la relación que existe con los nuevos acontecimientos que suceden en las cercanías del bosque que fue testigo de aquellos sucesos. Ryan tiene que ponerse a investigar el caso y eso le provoca volver a revivir el pasado una y otra vez. Poco a poco le vamos conociendo mejor y vemos que es un hombre ambiguo, indeciso y poco ético en sus decisiones. En algún momento me ha llegado a resultar bastante antipático. Su compañera, Cassie, el otro personaje protagonista,  me ha caído mucho mejor, porque es una mujer íntegra, leal y capaz, que defiende y  protege  a su compañero contra viento y marea, a pesar de sospechar que hay cosas que le oculta.  En alguna ocasión no comprendía cómo podía seguir queriendo ayudarle, porque no es que el tipo sea el mejor compañero del mundo.
Me ha parecido una novela muy bien escrita, que a pesar de su extensión se lee muy rápido y no decae en ningún momento. Es verdad, y coincido con alguna crítica que he leído sobre el libro, que según avanza la intriga, la autora hace trampas para mantener el interés, y eso hace que el final sea algo peor de lo que merecería una novela tan interesante. Quizás, en este atípico final para una novela policíaca, resida su originalidad, un  final en el que nada es blanco o negro, sino gris, enmarañado, oscuro y de difícil resolución.
La verdad es que te hace desear leer la continuación, aunque creo que el siguiente libro, cuya protagonista es Cassie Madox, trata de otros temas diferentes y lo mismo no resuelve incógnitas. En resumen, no me extraña el éxito fulgurante que ha tenido esta autora con su primera incursión en la novela, porque tiene calidad como para quitarse el sombrero y creo que tiene  una gran carrera literaria por delante.
AUTORA
Tana French nació en Vermont (EEUU) en 1973. Pasó su infancia en lugares tan distintos como Irlanda, Italia, Estados Unidos o Malawi, y desde 1990 reside en Dublín. Preparó su carrera como actriz en el Trinity College y ha trabajado en teatro y cine.
Su primera novela, El silencio del bosque, tuvo una magnífica acogida por parte de la crítica y reportó a su autora el prestigioso premio Edgar, otorgado al mejor debut en el género.
Con En piel ajena, su segundo título, Tana French se confirma como una de las más interesantes voces del thriller en la actualidad.

FICHA TÉCNICA
Editorrial RBA
688 páginas
Precio: 23 €

Puntuación:


Fotografía de la autora tomada de:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...