SINOPSIS
En persa, “Sangue sabur” significa “la piedra de la
paciencia”. Se dice que esta piedra está en La Meca y alrededor de ella millones de peregrinos
dan vueltas contándole sus desgracias. El día en que no le quepan más
desgracias explotará, ese día tendrá lugar el Apocalipsis. Aquí, en un pueblo
de Afganistán, un hombre yace inconsciente por una bala alojada en la nuca. Su
mujer permanece a su lado, cuidándole y hablándole, mientras en las calles se
suceden los enfrentamientos y los disparos. Reprochándole haberla abandonado
para ir a la guerra y acabar
malherido, llega incluso a
revelar secretos impensables en un país como Afganistán. Pero ¿Y si la piedra explota?
COMENTARIO
No conocía a este autor hasta que leí una reseña de este
libro en el blog Quadern de mots que me convenció de que sería una lectura interesante. Es una novela muy corta, que, aunque está narrada
en tercera persona, en la práctica es un monólogo de una esposa afgana que
permanece junto al cuerpo inconsciente de su marido, un guerrero de la Yihad que ha resultado
herido en unos enfrentamientos. Me ha recordado un poco a la
estructura de aquel maravilloso libro de Miguel Delibes, Cinco horas con Mario.
La mujer, de la que no llegamos a conocer el nombre, va
desgranando su vida, sus sentimientos de culpa, sus rencores, sus secretos, sus
decepciones y traiciones, ante su marido, con la intención de descargar su alma
de las cosas que la atormentan y que nunca ha podido decirle porque está
prohibido para una mujer hacer frente a su marido y decirle lo que piensa. Ahora que puede, habla esperando, y
temiendo a la vez, que él la esté
escuchando. Y es que en realidad utiliza a su marido en coma como una “piedra
de la paciencia” a la que, según la
leyenda persa, se pueden contar todas nuestras penas, secretos e intimidades,
ya que absorbe tus palabras quedándose con el peso que llevas, hasta que un día
explota.
El libro es un retrato intimista, narrado de una forma
sencilla, sobria y sin florituras, intentando alejarse del melodrama, y simplemente
contar una historia de forma cruda y realista , pero que consigue emocionar y
sorprender. Aunque parece avanzar
lentamente, atrapa la atención desde sus primeras páginas.
Retrata de forma descarnada la situación de la mujer
afgana, sus costumbres, sus silencios, su sometimiento, sus matrimonios
forzados, su lugar en el mundo, la forma en la que se ve obligada a vivir, bajo
la tutela de hombre, la esclavitud del honor familiar y las restricciones de la
religión. Es curioso cómo, a pesar de las injusticias vividas, la mujer guarda
en su interior un fuerte vínculo con sus creencias, con el respeto por el varón,
y por eso vive sintiéndose culpable por la contradicción de no haber cumplido en todo momento como una
buena esposa.
Es una novela dura
y profunda, y, como ya me ocurrió con “Mil
soles espléndidos” de Khaled Hosseini, me ha conmovido. Creo que hay que
leerla y comprenderla, para conocer historias que pueden resultarnos lejanas pero que no
deben quedar ocultas. La recomiendo.
AUTOR
Atiq Rahimi nació en Kabul en 1962. Estudió en la Universidad de Kabul,
donde se licenció en Literatura, pero tras la invasión soviética se vio
obligado a huir de Afganistán, refugiándose primero en Paquistán y luego en
Francia, donde se doctoró en Comunicación Audiovisual en la Sorbona. Ha producido
siete documentales y varios anuncios para la televisión francesa. Publicó su
primera novela, Tierra y cenizas, en
el año 2000, y se convirtió en un éxito de ventas tanto en Europa como en
Sudamérica. Él mismo adaptó la obra al cine, obteniendo múltiples premios
internacionales. En el 2008 obtuvo el prestigioso premio Goncourt por su obra La piedra de la paciencia, su cuarta
novela y la primera que escribió en francés. En México la novela ha sido adaptada
para el teatro por Daniel Giménez Cacho.
La película basada en ella y dirigida por el propio Rahimi será estrenada en
Francia en 2013.
FICHA TÉCNICA
Editorial: Siruela (2009)
ISBN: 978-84-9841-288-8
Traducción: Elena García-Aranda
120 pàginas
Precio: 14,90 €
Epub: 8,19 €
Puntuación: