Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-ficción. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2015

ESTACIÓN ONCE (Emily St. John Mandel)


SINOPSIS

“La mejor novela que leí en 2014. Un libro que recordaré durante mucho tiempo y que volveré a leer”. George R. R. Martin, autor de "Juego de tronos".

Un inesperado virus mortal acaba con la humanidad tal y como la conocemos: ya no quedan trenes que unan los lugares, ni internet que nos permita conocer el mundo, ni siquiera ciudades en las que vivir, solo quedan asentamientos hostiles al visitante ocasional. En este desolador panorama un pequeño grupo de actores y músicos tienen una iniciativa sorprendente: crear la Sinfonía Viajera, con el fin de mantener vivo un resquicio de humanidad.
Pero en este libro nada es fácil y pronto este rescoldo de civilización también se verá amenazado por un violento profeta. Esta novela va más allá de su argumento y escritura, originales y ambiciosos: nos sumerge en un mundo distinto y nos obliga a reflexionar sobre el presente, sobre lo que tenemos y qué valor le damos. En definitiva, un homenaje inteligente y sobrio a los pequeños placeres de la vida. Un libro difícil de dejar y, más aún, de olvidar.

COMENTARIO

Hoy os traigo una espléndida novela que puede considerarse una distopía pero que, en realidad, abarca mucho más.
La novela plantea una situación catastrófica. A causa de una epidemia de gripe porcina, el 99,9% de la humanidad ha fallecido y la población que queda debe salir adelante en medio de la destrucción de la civilización tal y como la habían conocido hasta entonces.
Un grupo de comediantes, La Sinfonía Viajera, recorre las ciudades de las proximidades del Lago Michigan, llevando sus obras de teatro y su música a los enclaves humanos que hay en la zona. Durante años viven de forma nómada, trasladándose en caravanas tiradas por caballos, sorteando peligros, haciéndose mutua compañía y aportando un poco de alegría a las personas que viven en los asentamientos dispersos por la zona, y que, al carecer de vehículos de ningún tipo, sólo pueden desplazarse a pie de un asentamiento a otro, ya sea para cazar, comerciar o, sencillamente, comprobar que hay más gente viviendo en otras zonas. Por ello, en muchas ocasiones, permanecen aisladas y pasan años sin comunicarse entre sí.
Lo que la Sinfonía Viajera intenta es crear un poco de magia dentro de unas vidas destinadas en todo momento a la supervivencia. Para crear esa magia los actores se disfrazan, cantan y actúan procurando aportar elegancia y glamour a los personajes de las obras que interpretan.

Así que, de nuevo, como cuando en 1594 volvieron a abrirse los teatros con representaciones de Shakespeare tras una epidemia de peste, las obras del genial dramaturgo vuelven a interpretarse en un escenario, de ciudad en ciudad, con un público que vive en estaciones de servicio, centros comerciales, aeropuertos y moteles abandonados.
Porque, a pesar de que con el “desmoronamiento” se ha perdido todo, aún queda la belleza de las cosas, que es preciso conservar y recordar. La supervivencia por sí sola no basta si no sigue existiendo un reducto de interés por la cultura.
Hay un personaje central alrededor del cual giran todos los demás, el actor Arthur Leander, que muere la noche en que se desata la catástrofe. Todos los demás personajes tienen, en mayor o menor medida, algo que ver con él, y recordarán esa noche dramática así como su relación con él a lo largo de los años siguientes. Este personaje, cuya vida vamos conociendo poco a poco,  sirve de nexo para los recuerdos de cada uno de los supervivientes de la epidemia a lo largo de los veinte años que transcurren en las páginas del libro.


La novela tiene dos marcos temporales, uno anterior al desmoronamiento y otro que sucede semanas, meses y hasta años después, y los capítulos van alternando escenarios anteriores y posteriores a la catástrofe, añadiendo complejidad e interés a la trama.
El título de la novela hace alusión a un cómic que Kirsten, una de las protagonistas, conserva como un tesoro. Se trata de un relato gráfico de antes del desmoronamiento que habla de una estación espacial alejada de la Tierra cuyos habitantes han conseguido escapar de la invasión alienígena del planeta, y que, como la misma Kirsten, tienen nostalgia de la vida pasada.
A pesar de llevar veinte años intentado sobrevivir en un mundo destruido, Kirsten todavía siente interés, curiosidad y placer releyendo las historias de ese cómic que alguien le regaló la última noche antes del  desastre y que ha guardado todos esos años como símbolo del mundo anterior a la epidemia.
La autora consigue hacernos reflexionar sobre lo que supondría que, de pronto, perdiéramos todo lo que nos hace la vida tan cómoda. Cosas que damos por seguras, la luz, el teléfono, Internet, los medicamentos, los camiones que recogen la basura, el agua caliente, la cisterna, y nos hace reflexionar y preguntarnos cómo sería vivir sin todo eso, qué peligros acarrearía, qué temores nos sobrecogerían, con qué falta de seguridad criaríamos a nuestros hijos.

La diferencia de esta novela con otras historias post-apocalípticas para adultos es su falta de pesimismo. Estación Once no sólo muestra cómo podría ser el mundo tras una catástrofe mundial, sino lo que se siente antes y después de un suceso tan dramático, poniendo especial énfasis en cómo enfrentarnos a ese universo nuevo, recordando todo lo perdido pero tratando de hacer de ese mundo en ruinas un sitio mejor, donde el ser humano pueda vivir y recuperar la dignidad aún en las peores circunstancias.
En Estación Once  hay sobre todo nostalgia por la civilización perdida, pero también optimismo y serenidad ante un futuro en el que la humanidad sea capaz de salir adelante con solidaridad, valentía y fuerza de voluntad. Por eso no es una novela que resulte dura ni deprimente sino esperanzadora.
Está claro que me ha encantado, de principio a fin, me parece una historia profunda y muy hermosa, bien escrita y absorbente, con momentos muy poéticos y sugerentes.
No os la perdáis.

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar


AUTORA

Emily St. John Mandel es autora de cuatro novelas. La más reciente, Estación Once, ganó el  Arthur C. Clarke Award en 2015 y fue finalista del National Book Award y del Pen/Faulkner Award. También fue Libro del Mes en Amazon en septiembre de 2104 y apareció en la lista de bestsellers del New York Times.  Una novela anterior, The Singer`s Gun, fue premiada en 2014 con el Prix Mystére de la crítica en Francia. Sus relatos y ensayos han sido incluidos en numerosas antologías, como la Best American Mystery Stories 2013. Mandel es redactora en The Millions.

FICHA TÉCNICA

Editorial: KAILAS (3/noviembre/2015)
338 Páginas
ISBN: 9788416023851
Título original: Station eleven
Traducción: Puerto Barruetabueña Díez
Precio: 18,90€
Ebook: 6,64 €

PUNTUACIÓN: 





Fotografía de la autora tomada de:
https://mcarthurblog.wordpress.com

jueves, 30 de abril de 2015

VESTIGIOS (Hugh Howey)


SINOPSIS

Todo principio tiene un final. En Espejismo entramos por primera vez en el Silo, con Desolación descubrimos la historia de su creación y en Vestigios seremos testigos de su caída. La tercera y última entrega de las Crónicas del Silo recupera a su protagonista Juliette y da respuesta a todas las incógnitas que quedaron sin resolver en las dos primeras entrega.

COMENTARIO

Hoy os traigo el final de una trilogía distópica que  me ha encandilado totalmente, y eso a pesar de que la ciencia ficción no sea mi género favorito, pero es que estas tres novelas son tan interesantes que pueden leerse sin que uno sea demasiado aficionado al género.
Vestigios es la última entrega de las “crónicas del silo” que comenzaron a publicarse hace algo más de un año con Espejismo y continuaron con Desolación. En ella encontramos una explicación final que coloque todas las piezas del puzzle.
“Las crónicas del Silo” constituyen una maravillosa fantasía épica, con un despliegue envidiable de elementos que construyen un universo futurista y apocalíptico, el de los humanos viviendo en silos excavados en la tierra.
Vestigios comienza donde acabó la novela anterior. En el silo 1 Donald, el único que realmente conoce los entresijos del Pacto Final, incluyendo quién construyó los silos y el porqué, mantiene oculta a su hermana Charlotte y ambos intentan ayudar desde allí al resto de los silos y tratar de evitar su programada destrucción.
Mientras, en el silo 18, la joven alcaldesa Juliette intenta rescatar a su amigo Solo y a los niños del silo 17 a través de un túnel que una los dos silos.

Uno de los puntos fuertes de la novela es el personaje femenino protagonista, con el que es fácil conectar. Juliette es una mujer valiente, decidida e independiente, que no ceja en su búsqueda de respuestas y en su objetivo de hacer pagar a los culpables de la destrucción de los silos, que sabe que habitan en el silo 1. Sabe que su obsesión puede causar más problemas que soluciones a corto plazo y no duda en hacerse responsable de sus errores. Su fuerte carácter hace que no se arredre ante los intentos de los hombres que la rodean de que no desmantele las normas que han prevalecido en los silos durante siglos.
Howey maneja muy bien, tanto los conflictos interiores de los personajes, como la batalla por la supervivencia, más allá de la cual existe un empeño por llegar a la comprensión y el conocimiento que se les niega a los habitantes de los silos desde las esferas de poder.
Tengo que decir que, al ser una continuación de libros anteriores, esta tercera novela no se entiende muy bien como novela independiente. Por ello aconsejo seguir la serie desde el principio, para sumergirse en la historia de los silos desde sus comienzos, en los que el autor nos cuenta cómo la preservación de la humanidad se ha llevado a cabo durante siglos a través de la construcción de inmensos silos construidos bajo tierra, con más de cien pisos de profundidad.



Howey mantiene el enfoque de situarnos ante una humanidad que vive una situación que a nosotros nos parecería intolerable, pero a la que ellos están acostumbrados ya que durante generaciones no han conocido otra cosa. Por ello, a veces tienen miedo de enfrentarse con la decisión de dejar los silos y afrontar un mundo nuevo en una superficie contaminada.
Como las anteriores, la novela transmite ansiedad, claustrofobia y, como dice el título de la segunda parte de la trilogía, desolación. Es una novela inteligente, un buen thriller de acción y suspense que consigue mantener en vilo al lector.
Si el segundo libro, Desolación, aunque igual de imaginativo, bajaba un poquito el nivel de la primera entrega, haciendo que hizo que me resultara algo más anodino y lento en su desarrollo, en esta tercera parte he vuelto a encontrar todo lo que me subyugó en Espejismo, convirtiéndola en un espléndido broche final a la trilogía.
Y ahora, a esperar la versión cinematográfica de Ridley Scott, que esperemos que no tarde en rodarse.



AUTOR

Hugh Howey es un antiguo librero que ha alcanzado su sueño, escribir y poder vivir de ello, gracias a su bestseller Espejismo, que fue autopublicado por el autor, en formato electrónico y a los pocos meses había conseguido posicionarse entre los primeros puestos de las listas de más vendidos del The New York Times y el USA Today. La editorial Simon & Schuster decidió hacerse con los derechos de publicación en papel y lanzó el libro al mercado. Espejismo fue publicado originalmente como cinco historias cortas; el éxito conseguido con el primero de los relatos fue lo que motivó a Howey a continuar desarrollando el mundo que había creado. Con la estrategia de la publicación por entregas, y gracias al efecto boca-oreja, Howey consiguió captar nuevos seguidores con cada nueva publicación. Éste fue el inicio de Espejismo, un fenómeno que ha llegado a vender 500.000 eBooks en Amazon y que se ha publicado en dieciocho países. Los derechos cinematográficos del libro han sido adquiridos por Century Fox y la adaptación a la gran pantalla contará con la producción de Ridley Scott.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Minotauro (2014)
432 Páginas
ISBN: 9788445002155
Título original: Dust
Traducción: Manuel Mata Alvarez-Santullano
Precio: 20,50 €
Ebook: 9,90 €

Puntuación :  




miércoles, 4 de febrero de 2015

UN MINUTO ANTES DE LA OSCURIDAD (Ismael Martínez Biurrun)


SINOPSIS

Por una serie de misteriosas catástrofes, la civilización tal como la conocemos se ha venido abajo. Madrid se ha replegado sobre sí misma y ha dejado de ser una ciudad segura más allá de la M-30. El alcalde ha ordenado construir un muro que separe la ciudad del exterior, donde ya no llegan ni el metro ni los servicios públicos, y ha comenzado un éxodo hacia el interior de la ciudad. La Avenida de los Fuegos, en la que vive la familia formada por Ciro, Sole y su hijo Pau, de apenas año y medio, ha quedado sumida en la barbarie que representan los llamados hawaianos, una horda de personas que dan rienda suelta a sus instintos asesinos. Ese será sólo el primero de muchos otros peligros que tendrán que afrontar. En una atmósfera irrespirable, Ciro, Sole y Pau lucharán por mantenerse unidos como familia y por sobrevivir.

COMENTARIO

Hoy os traigo una novela de ciencia ficción muy interesante, que me ha tenido absorta unos días, y con la que he descubierto a un autor español hasta ahora desconocido para mí, pero del que espero seguir leyendo historias como ésta en el futuro. Y es que no lo puedo evitar, me gusta el género apocalíptico, quizás porque no sólo aporta entretenimiento, sino que invita a la reflexión y nos obliga a preguntarnos cuál sería nuestra reacción y nuestra forma de actuar ante determinadas situaciones que podrían darse en un mundo del futuro como el que plantea la novela, y si es lícito pensar, solamente, en nuestra situación personal o en el bienestar de nuestra familia, en lugar de hacer frente a una especie de obligación moral para con la sociedad.
La novela es en realidad una mezcla de varios géneros, de fantasía y distopía, de novela policíaca y de terror.
Ambientada en un Madrid del futuro, plantea la hipótesis de una civilización al borde de la extinción. Nos encontramos en medio de una ciudad prácticamente desintegrada por las bandas de asesinos que pululan por el extrarradio. Estas bandas de “hawaianos” asaltan las viviendas, asesinan familias enteras y secuestran niños provocando el terror y la inseguridad entre los que aún se arriesgan a vivir fuera de los confines de la M-30, línea divisoria que protege el centro de la ciudad, y que simboliza la frontera entre la civilización y el mundo brutal y salvaje que amenaza fuera.
El protagonista es Ciro, un profesor universitario que vive en la Avenida de los Fuegos, una zona que antes se consideraba privilegiada, pero que ahora es una de las zonas más peligrosas de la ciudad. A pesar de los ruegos de su mujer, se niega a marcharse de su casa, sobre todo tras unos asesinatos ocurridos en la Universidad en la que imparte sus clases, y que está decidido a investigar. Sin embargo, al final, tras comprobar que las autoridades han decidido construir un muro de seguridad que deje fuera amplias zonas de la ciudad que quedarán expuestas a las bandas criminales,  no tendrá más remedio que tomar decisiones drásticas, proporcionar a su mujer y su hijo de dos años un seguro de vida que les permita hacer frente a los peligros que les acechan cada noche, o huir a otros lugares más seguros.
Según avanza la novela, el protagonismo va cambiando de Ciro a su mujer, Sole, de tal forma que asistamos a varios puntos de vista y compartamos sus miedos e inseguridades, por separado o como pareja.

La atmósfera es sórdida y oscura, cercana a la novela de terror más que al género fantástico, y consigue crear inquietud en el lector. Resulta deprimente y angustiosa porque apela a uno de nuestros miedos más profundos, el de que alguien nos ataque en nuestra propia casa y atente contra nuestros hijos.
Es una historia que tiene de todo, sentimientos, conflictos familiares, suspense, acción e introspección. En cuanto a los protagonistas, me ha gustado sobre todo el personaje secundario de Yonan, y su relación tanto con Ciro como con Sole. Muy interesante el tema de la clonación como sustituto de los seres humanos ante las situaciones de peligro.
Sin embargo, quizás he echado en falta más profundidad en algunas de las tramas de la novela, así como explicaciones sobre las razones que llevan a que Madrid se encuentre camino de la extinción, ya que la amenaza no es una horda de zombies que se van multiplicando sino una banda de asesinos que no llega al millar de personas, lo que no parece explicar la necesidad de protegerse con un muro que rodee la M-30 para hacer frente al peligro.
En resumen, una novela muy entretenida y perturbadora, tal vez un poco pesimista, pero a la vez fascinante, con un final abierto que deja en el aire varias cuestiones pendientes, pero que resulta imaginativa y original. La recomiendo.


AUTOR

Ismael Martínez Biurrun nació en Pamplona en 1972. Licenciado en Ciencias de la Información, está especializado en la escritura y desarrollo de guiones cinematográficos. Es uno de los autores más reconocidos del nuevo género fantástico español. Comenzó a publicar novelas en 2006, y desde entonces ha publicado cinco títulos con los que ha sido ganador en dos ocasiones del  Premio Celsius a la mejor obra fantástica del año, así como del Premio Nocte de la Asociación Española de Escritores de Terror, y ha sido finalista del Premio Emilio Alarcos, y dos veces del Premio Ignotus. también ha participado en diversas antologías de relatos.
Un minuto antes de la oscuridad es su última novela.
Vive con su familia en Madrid, en el lado seguro de la M-30.
O eso cree.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Fantascy (2/2014)
320 páginas
ISBN: 9788415831211
Precio: 16,90 €
Ebook: 7,99 €

Puntuación



martes, 20 de enero de 2015

Reviver. Último aliento (Seth Patrick)


SINOPSIS

Han pasado doce años desde que el periodista Daniel Harker puso al descubierto un fenómeno extraordinario: la existencia de personas con la habilidad de revivir un cadáver durante un breve período de tiempo. Los llamados revivers ofrecían la posibilidad de ayudar a resolver casos de homicidio. Con este objetivo el FBI creó el Servicio Central de Resucitación Forense.
Jonah Miller, su agente más experimentado, un hombre atormentado que descubrió su don a raíz de la muerte de su madre, tiene una experiencia escalofriante.  En el curso de uno de esos contactos, Jonah tropieza con una presencia extraña y aterradora. Algo que, desde el otro lado, observa y aguarda pacientemente el momento de regresar al mundo de los vivos... para quedarse.

COMENTARIO

Hoy os traigo una novela con un argumento que, en principio, me parecía tremendamente atractivo, ya que mezcla el suspense sobrenatural con la ciencia ficción, y que supone el inicio de una trilogía futurista muy prometedora.
Y es que en este género tengo una gran capacidad de creérmelo todo, tanto en literatura como en el cine. Enseguida me pongo en situación, nada me extraña ni me resulta raro, y me sumerjo en la historia con rapidez. Por eso estaba claro que esta novela tenía que acabar en mi estantería.
Sin embargo, en este caso, y a pesar de que me puse a leer la novela con mucho entusiasmo, pasadas las cincuenta primeras páginas, la historia perdió gran parte de su interés inicial y pasó a ser una novela del montón. Este es un ejemplo de cómo una muy buena idea argumental puede no tener un buen desarrollo. La falta de garra en la trama, la falta de profundidad de los personajes, me han ido desinflando poco a poco, así que la he terminado con una sensación extraña de que podía haber sido una novela mucho mejor.
Como os comentaba, los primeros capítulos resultan muy interesantes y nos plantean la inquietante pregunta de si es posible la comunicación con los muertos.
La novela está ambientada en una Norteamérica en la que ciertos individuos tienen una capacidad de resucitar temporalmente a los recién fallecidos para comunicarse con ellos y recibir información, lo que tiene mucha importancia en los casos de asesinato.
Y aquí es donde aparece nuestro protagonista, Jonah Miller, un empleado del Servicio Central de Resucitación Forense de la Costa Este, uno de los reviver con mayor índice de éxitos, pero que  padece problemas psicológicos desde que, en una resucitación, intuyó una presencia fantasmal amenazante hablando por boca de la mujer muerta con la que intentaba comunicarse.

Y es que permitir que las emociones y los recuerdos de un sujeto revivido inunden al reviver deja secuelas que no se pueden ignorar. Los reviver son conscientes de la proximidad de la muerte y eso provoca un agotamiento y una pérdida temporal de su capacidad. Incluso conservan durante días emociones extrañas que se llaman “remanentes”. Por ello deben descansar entre una resucitación y otra, descansos programados para que el índice de aciertos no descienda.
Además, otra de las características de estos revivers, es que deben guardar respeto por los muertos a los que resucitan, independientemente de lo que hayan hecho. Deben mantener el control y la profesionalidad para obtener el testimonio del sujeto. Pero Jonah acaba perdiendo ese control, lo que le desequilibra y le hace dudar de su profesión.
La atmósfera está muy conseguida, y mientras leía la novela pensaba que podría hacerse una buena película con este tema. Tras investigar un poco, confirmé que se han vendido los derechos a una productora, así que pronto podremos disfrutar de una versión cinematográfica, que con un poco de suerte quizás incluso mejore a la novela.
En fin, que le doy un aprobado, pero no creo que me anime a seguir la trilogía.


AUTOR

Seth Patrick nació en Irlanda del norte. Se licenció en matemáticas por la Universidad de Oxford, y trabajó como creador de videojuegos para una exitosa empresa antes de convertirse en escritor. Vive en Inglaterra con su esposa e hijos. Reviver. Último aliento es su primera novela, y el primer volumen de una trilogía. Recientemente, Legendary Pictures ha adquirido los derechos de adaptación a la gran pantalla.


FICHA TÉCNICA

Editorial: Debolsillo (6/2014)
480 páginas
ISBN: 9788490328767
Título original: Reviver
Traducción: Jesús de Cos
Precio: 12,95 €
Ebook: 4,74

Puntuación



viernes, 10 de octubre de 2014

ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO (Emilio Bueso)


SINOPSIS

La Trans-taiga es la carretera más larga y solitaria que puede recorrerse en el vasto norte canadiense: más de seiscientos kilómetros a través de un desierto boreal que mueren de pronto junto a un embalse abandonado. Un sitio que cruzar en moto, donde perderse con una mujer casada, acampar bajo la fosforescencia de la aurora y la lluvia de estrellas. Ése era en un principio el plan de Mac. Mac es un tipo que a veces necesita medicación y cuyos planes, a menudo, salen mal. Mac entiende de carburadores, de ataques de pánico y de rock and roll. De lo que no entiende Mac es de avionetas de contrabandistas en vuelo rasante, de armas biológicas y ancestrales secretos de los indios Cree. Y va a tener que aprenderlo todo en una noche


COMENTARIO

A pesar de las críticas positivas de este libro, la verdad es que lo empecé con un poco de miedo. No había leído nada del autor y no estaba segura de que su estilo tan personal me fuera a gustar. Pero la curiosidad ha podido más y, menuda sorpresa, he quedado encantada, no sólo por lo bien que me lo he pasado leyendo esta novela, sino porque he descubierto a un nuevo autor para añadir a mi lista, y del que seguro que buscaré otros títulos nuevos.
Estamos ante una novela difícil de encasillar en un género, aunque se considere de ciencia ficción.  Porque lo bueno que tiene la ciencia ficción es que caben más cosas, así que también es una novela de aventuras y de misterio, con sus dosis de humor y de amor y una peculiar ambientación.
Bueno, os cuento. Se trata de la historia de un motero que se reencuentra con su novia tras años de separación y deciden hacer un largo y nostálgico viaje por la remota carretera que atraviesa los bosques boreales de Canadá y que termina en medio de la nada más absoluta, en el embalse de Caniapiscau. Pero el romántico viaje que él esperaba a lo largo de esta desierta y peligrosa pista de tierra, que durante 666 kilómetros no pasa por pueblos ni asentamientos habitados, se convierte en una pesadilla de cuidado, en la que hay de todo, desde fogonazos estelares, aviones que se caen, crímenes, tráfico de drogas y experimentos científicos, y en la que salvar la vida se convierte en la principal preocupación de la pareja.

Nuestro protagonista, Mac, es un perdedor, pero, como todo perdedor, tiene sus momentos de gloria, en los que saca fuerzas de flaqueza y consigue esquivar los ataques de pánico que le han acosado toda su vida. Y entonces, sabe encajar su destino y nada le arredra ni le impide abrirse paso hasta conseguir su objetivo, que siempre pasa por estar con su amada Perla. Este motero asocial es una de las principales bazas de la historia. Se resiste a ser un fracasado y de pronto, se verá enfrentado a una situación en la que tendrá que dejar atrás antiguos temores y debilidades para encontrarse de una vez por todas consigo mismo.
De su compañera Perla podemos decir que es una mujer fuerte y valiente, que no se deja dominar ni pierde los papeles aún en los peores momentos de esta historia que conseguiría poner los pelos de punta a cualquiera.
Es una novela original, atrevida, estimulante, inteligente, ingeniosa, y bastante gamberra. Una novela rara, en el buen sentido, que sorprende por el particular, atractivo y extraño escenario en el que se desarrolla, y por los personajes, las reflexiones y el sentido del humor.
Todo ello con un lenguaje muy directo, ágil y rápido, de forma que todo resulta muy fluido y ameno.
En la última parte quizás haya un exceso de acción y de situaciones un tanto disparatadas, y, para mi gusto, algunos cabos no acaban de estar del todo atados, pero se perdona porque el conjunto se entiende perfectamente.
Confiesa Emilio Bueso, que “esta novela lo que busca es desatar un espectáculo imposible ante los ojos del que mire y volverle loco por unos instantes”. Pues bien, desde luego que lo consigue, y también consigue hacernos disfrutar con esa propuesta.


AUTOR

Emilio Bueso nació en Castellón en 1974. Ingeniero de formación, fue coautor del soporte documental del servicio RAID del núcleo del sistema operativo GNU/Linux, y profesor de Sistemas Operativos en la Universidad Jaume I de Castellón, entre 2003 y 2011. Fue editor de La Fábrica de basura, la primera revista electrónica de literatura pulp, entre 1995 y 1998. Es miembro fundador de Nocte. Actualmente trabaja como responsable de tecnología en una institución interuniversitaria.
Originalmente influido por el realismo sucio, gana un par de premios tras publicar sus dos primeras novelas de terror y con las dos siguientes pasa a ser considerado como uno de los nombres emergentes de la nueva ciencia ficción española.  Durante los últimos cuatro años ha publicado cuatro títulos y ha sido galardonado con cuatro premios independientes.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Salto de página (20139
272 páginas
ISBN: 9788415065487
Precio: 18 €


Puntuación

miércoles, 30 de abril de 2014

DESOLACIÓN (Hugh Howey)


SINOPSIS

En un futuro cercano, el mundo sigue siendo tal como lo conocemos. Pero no será así por mucho tiempo. Unos pocos elegidos conocen el futuro que nos aguarda y se están preparando para afrontarlo. Están a punto de conducirnos hacia un camino que nos llevará a la destrucción y nos condenará a vivir bajo tierra. La historia del silo está a punto de ser escrita. Nuestro futuro está a punto de empezar.

COMENTARIO

Lo primero que hay que aclarar es que Desolación es el segundo libro de la serie distópica “Crónicas del silo”, creada por Hugh Howey, pero no se trata de una continuación, sino de una precuela.
Espejismo introducía al lector en el mundo post-apocalíptico en el que los últimos seres humanos tienen que vivir bajo tierra, en una inmensa ciudad subterránea de más de 150 pisos de profundidad, donde viven refugiados debido a que la atmósfera es tóxica y esta es la única manera de protegerse de ella. En el piso más próximo a la superficie, unas pantallas de televisión muestran una tierra desolada, con la intención de que nadie se atreva a salir y de que la población esté controlada.
Si ya la historia que nos contaba Hugh Howey en ese primer libro resultaba inquietante y claustrofóbica, esta precuela resulta aterradora. En Desolación la historia vuelve hacia atrás y se remonta a 2.049. Nos cuenta cómo y por qué existe el universo de los silos que el autor nos presentaba en Espejismo, quien diseñó esos silos y cuáles fueron los motivos que le llevaron a hacerlo, revelando las decisiones adoptadas por unos cuántos poderosos para acabar con millones de personas y llevar a la humanidad al borde de la extinción. El mundo avanza rápidamente en el  campo de la  nanotecnología y la nanomedicina y la guerra bacteriológica está tan cerca, que un  senador de Estados Unidos idea una destrucción controlada de la humanidad construyendo silos subterráneos enormes para albergar a la población que sobreviva a la catástrofe.


La historia está narrada por el recién elegido congresista de los Estados Unidos, Donald Keene, que será uno de los ingenieros encargados del diseño de los silos, y que, cuando quiere darse cuenta de lo que está sucediendo, ya es demasiado tarde.
Los encargados de dirigir y supervisar el buen funcionamiento de los silos serán criogenizados y descongelados cada cien años para resolver problemas que se vayan presentando con el paso del tiempo. Esta forma de vida resulta tan deprimente y desoladora que los encargados de los “turnos” tienen que medicarse para no tener recuerdos que les alteren aún más su estado de ánimo. De ahí el título original de la novela: SHIFT (turno).
La novela se divide en varios partes que van haciendo avanzar y retroceder la historia de siglo en siglo hasta llegar al inicio de Espejismo.
He disfrutado mucho leyendo estos libros. Es una serie imaginativa, sorprendente, inquietante y claustrofóbica, y sabe provocar angustia de forma muy convincente. Este segundo libro me ha gustado algo menos que el primero, me ha resultado en algunos momentos algo complicado en su planteamiento, aunque el desarrollo es igual de dinámico y entretenido. Como tiene partes muy diferenciadas entre sí, no he podido evitar que algunos capítulos, personajes y situaciones me resultasen más amenos e interesantes que otros, pero aún así me ha mantenido en vilo hasta el final.
Vamos, que se me va a hacer larga la espera hasta el otoño, que es cuando está previsto que salga a la venta  el tercer libro con el desenlace de la trilogía, y que se titulará Polvo.


AUTOR

Hugh Howey nació en Estados Unidos en 1975. Fué librero hasta que en 2011 se decidió a autopublicar en Amazon su libro Espejismo (Wool) en formato electrónico y a los pocos meses alcanzó los primeros puestos de las listas de más vendidos del The New York Times y el USA Today. El enorme éxito que tuvo el libro hizo que la editorial Simon & Schuster decidiera publicar el libro en papel. Espejismo fue publicado originalmente como cinco historias cortas; el éxito conseguido con el primero de los relatos fue lo que motivó a Howey a continuar desarrollando la historia y éste fue el inicio de un fenómeno que ha llegado a vender 800.000 ejemplares en Amazon. Los derechos cinematográficos del libro han sido adquiridos por Century Fox y la adaptación a la gran pantalla contará con la producción de Ridley Scott.

FICHA TÉCNICA

Editorial. Planeta (2014)
576 páginas
ISBN: 978-84-450-0200-1
Título original: Shift
Traducción: Manuel Mata Álvarez-Santullano
Precio: 18,95 €
Ebook: 9,99 €

Puntuación


En esta página web, podrás hacer un recorrido por el silo:




viernes, 11 de abril de 2014

EL CORREDOR DEL LABERINTO (James Dashner)


SINOPSIS

“Bienvenido al bosque. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico”. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran... y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».

Cuando Thomas despierta en un ascensor en movimiento, no tiene ningún recuerdo de su vida pasada, sólo su nombre. El ascensor se detiene, las puertas se abren y una multitud de rostros le recibe, en un espacio llamado “El Claro”, habitado por un grupo de chicos, rodeado por enormes muros de piedra, «Bienvenido al Claro, dice uno de los adolescentes. Aquí es donde vivimos. Esta es nuestra casa. Fuera está el laberinto. Y tú eres el primero desde que mataron a Nick».

COMENTARIO

No puedo remediarlo, cada vez me gustan más las distopías, empiezo una y no puedo dejarla, y si son parte de una saga, casi mejor, no me da pereza pensar en secuelas y continuaciones. Me pasó con Los juegos del hambre y Espejismo, del que acaba de salir la precuela, Desolación, que ya he leído, y ahora he descubierto esta serie que apareció por primera vez en las librerías en 2009  y que lleva ya cuatro títulos publicados.
Es cierto que se trata de una novela juvenil, en la que los protagonistas son jóvenes y niños,  en la que no aparece casi ningún adulto, pero yo la he disfrutado como si tuviera 17 años, y me ha parecido emocionante e imaginativa.
Como es de esperar está ambientada en un futuro sobrecogedor, pero no sabemos dónde ni cuándo se desarrolla la acción, sólo conocemos un lugar llamado “El Claro”, donde un grupo de adolescentes tiene que aprender a sobrevivir. Entre ellos hay niños de unos diez o doce años hasta chicos de más de 18. Cada mes va llegando uno nuevo en el ascensor que surge de las profundidades de la tierra, con la memoria de su pasado borrada por los “creadores”, nombre que los chicos han puesto a los adultos que les han mandado a aquel lugar.
Y, como suele suceder en las novelas distópicas, las explicaciones sobre cómo se ha llegado a esa situación sobrecogedora son pocas y se van dando con cuentagotas, con lo que el autor consigue mantener la intriga hasta el final. Además, cada capítulo termina de una forma que, ineludiblemente, obliga a comenzar el siguiente y no parar de leer.


La novela es dinámica, con una acción trepidante, muchas aventuras y momentos espectaculares, de mucha tensión. El estilo es ágil, con muchos diálogos, por lo que se lee de un tirón y, al menos a mí, me ha dejado con ganas de continuar con la serie.
Los que menos me han gustado han sido los bichos que aparecen en la historia, unas babosas con pinchos venenosos que provocan una reacción que puede provocar la muerte si no se recibe un antídoto a tiempo. Para mi gusto tienen demasiado de película de ciencia-ficción de serie B, pero, con todo y con eso, llegan a provocar miedo en algunas tremendas escenas atacando a los muchachos.
La adaptación cinematográfica parece que va a convertirse en un todo un espectáculo, sobre todo por el escenario creado, un inmenso laberinto de altísimas paredes cubiertas de vegetación que pone los pelos de punta.
Pues eso, que la recomiendo sobre todo para los aficionados a este tipo de novelas, porque les resultará muy entretenida.


AUTOR

James Dashner nació en Georgia en 1972. Licenciado por la Brigham Young University, en 2003 publicó su primer libro, A Door in the Woods, seguido de A Gift of Ice (2004), The Tower of Air (2004) y War of the Black Curtain (2005). Entre 2008 y 2010 publicó su trilogía The 13th Reality. El corredor del laberinto (2009; Nocturna, 2010) es la primera parte de una trilogía homónima seguida de Las pruebas (2010; Nocturna, 2011) y La cura mortal (2011; Nocturna, 2013). Su más reciente novela, Virus letal. El comienzo (2012), es una precuela de la trilogía. Los derechos cinematográficos de El corredor del laberinto los ha comprado la 20th Century Fox y la película se estrenará en septiembre de 2014.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Nocturna Ediciones
528 páginas
Título original: The maze runner
Traducción: Noemí Risco Mateo
ISBN: 978-84-938013-1-1
Precio. 17 €

Puntuación



lunes, 2 de diciembre de 2013

ESPEJISMO (Hugh Howey)


SINOPSIS

En el futuro la Tierra es un planeta devastado en el que el aire se ha vuelto tóxico. Rodeados por este paisaje desolado, algunos seres humanos sobreviven en un silo subterráneo donde hombres y mujeres viven en una sociedad regulada por estrictas leyes que han sido creadas para protegerlos. El sheriff Holston, quien no ha vacilado en defender las reglas del silo durante años, de repente rompe el mayor de todos los tabúes: pide salir al exterior.
Su fatídica decisión desencadenará una serie de drásticos acontecimientos que llevará al resto de habitantes del silo a enfrentarse a algo que sólo se conoce por las historias y cuyo nombre ni siquiera se atreven a susurrar.

COMENTARIO

¡Por fin! Esto es lo que llevaba tiempo buscando, una espléndida distopía con una trama sólida, dirigida tanto al lector adulto como al juvenil y con una buena dosis de acción, suspense, ecología y romance. Una gozada, vaya.
No suelo leer los primeros capítulos que ofrecen las editoriales para promocionar los libros, pero en este caso decidí leer las primeras cincuenta páginas que constituyen el relato original que el autor autopublicó en 2011 en Amazon, y que tuvo tal éxito que le animó a continuar la historia. Ese primer relato me gustó tanto que no he dudado en leer la novela completa, que ya ha vendido más de  800.000 ejemplares, y que tendrá continuación con otras dos partes, Desolación y Vestigios, que está previsto que se publiquen a lo largo de 2014. 
Desde Los juegos del hambre no me había encontrado con un libro de ciencia ficción tan espectacularmente entretenido, que atrape por completo la atención y nos traslade a un futuro apocalíptico y sobrecogedor.
Espejismo nos muestra un planeta inhabitable por la toxicidad de su aire, en el que los humanos viven bajo tierra en gigantescos silos con más de 140 pisos de profundidad, divididos por sectores y siguiendo una estricta jerarquía. Allí conviven miles de personas, familias enteras que no conocen nada de lo que está sucediendo fuera, que no se han asomado nunca al exterior, que no han respirado nunca al aire libre. La gente lleva allí dentro una existencia más o menos apacible hasta que un día el recién nombrado “sheriff”, una de las mayores autoridades del silo, solicita salir al exterior haciendo que la aparente tranquilidad del lugar se venga abajo.
La atmósfera está tan lograda que, a veces, cuesta respirar, como si también nosotros estuviéramos bajo tierra y sólo viéramos la superficie a través de las cámaras que sobresalen del silo y que, periódicamente, hay que salir a “limpiar” con unos paños de lana (de ahí el título original del libro: “Wool”). ¿Y quién es el guapo que va a hacerlo, sabiendo que salir a la superficie supone la muerte? Pues los condenados, los que se han atrevido a protestar por algo, o a hablar del tema tabú que supone todo lo relacionado con el exterior.

Como suele suceder con este tipo de obras, la novela tiene muchas lecturas. En ella el autor aprovecha la trama para hacer una crítica social y mandar un mensaje ecologista, una denuncia del peligro de acabar con la atmósfera del planeta. Y a partir de esa premisa, el autor nos cuenta una historia que no da respiro desde que empieza, ya que tiene un ritmo cinematográfico que mantiene al lector pegado a las páginas, lo que hace que se lea de un tirón. Además Howey sabe concluir cada capítulo con un suspense que obliga a seguir leyendo el siguiente.
Cuenta, además, con una baza añadida, una protagonista de las que a mí me gustan, una mujer fuerte, decidida, protectora, valiente y leal, que se atreve a pensar por sí misma y a hacer frente al poder establecido, que no se arredra ante nada y que es capaz de sacrificarse por sus semejantes. Una líder eficaz y segura de sí misma.
Y es que Hugh Howey no parece en absoluto un autor primerizo, sino que parece dominar los resortes de la escritura como si llevara bastantes libros a sus espaldas. Con esta novela deja bien claro que le sobra calidad, ingenio e inventiva, por lo que yo, desde luego, me apunto a leer los próximos títulos de la trilogía.
No es de extrañar que el mismísimo Ridley Scott haya decidido adquirir los derechos para llevar al cine esta historia, y que hayan surgido en Amazon otros autores que escriben historias dentro de este universo creado por Hugh Howey.
En conclusión, una historia para apoltronarse en nuestro sillón favorito y disfrutar de lo lindo.


AUTOR

Nacido en 1975, en EEUU, Hugh Howey trabajó como librero hasta que en 2011 autopublicó en la librería online Amazon su libro Espejismo (cuyo título original es Wool)  en formato electrónico y a los pocos meses alcanzó los primeros puestos de las listas de más vendidos del The New York Times y el USA Today. Con este éxito de público y crítica sin precedentes, la editorial Simon & Schuster decidió publicar el libro en papel. Espejismo fue publicado originalmente como cinco historias cortas; el éxito conseguido con el primero de los relatos fue lo que motivó a Howey a continuar desarrollando el mundo que había creado. Éste fue el inicio de un fenómeno que ha llegado a vender 800.000 ejemplares en Amazon y que se publicará en dieciocho países. Los derechos cinematográficos del libro han sido adquiridos por Century Fox y la adaptación a la gran pantalla contará con la producción de Ridley Scott y el guionista Steven Zaillian (responsable de obras como La lista de Schindler o Gangs of New York).
Hugh Howey vive actualmente en Jupiter, Florida.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Minotauro (2013)
560 páginas
ISBN: 9788445001493
Título original: Wool
Traducción: Manuel Mata Álvarez-Santullano
Precio: 18,95 €
Ebook: 7,99 €

Puntuación: 


Aquí os dejo el booktrailer :







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...