Es 1954 y Bernie Gunther está en Cuba. Cansado de hacer labores de espionaje, busca un barco y una hermosa compañera y se marcha de la isla. Pero la Marina de EEUU le encuentra y le encarcela, a la espera de trasladarle a Berlín con una propuesta: trabajar para la inteligencia francesa o acabar ahorcado por asesinato. El trabajo es simple: vigilar sobre todo a un prisionero de guerra y miembro de la SS francesa que se hace pasar por un oficial de la Wehrmacht. Pero el pasado de Bernie como prisionero de guerra en Rusia está a punto de pasarle factura de nuevo, de un modo que nunca hubiera previsto.
COMENTARIO
Séptima entrega de lo que comenzó siendo una trilogía, que luego se ha ido ampliando hasta conformar una magnífica serie llamada Berlín Noir, que tal vez tenga continuación tras este libro.
Con independencia de que algunos de los libros me hayan gustado más que otros, lo que sí puedo decir es que es una serie indispensable para conocer en forma novelada la Alemania de la 2ª Guerra Mundial y de los años posteriores, porque las novelas de Philip Kerr son, ante todo, historia, aunque sea mezclada con ficción.
A través de su protagonista principal, Bernie Gunther, ex policía berlinés, vamos siguiendo el ascenso de Hitler al poder, los años del nazismo, la 2ª Guerra Mundial, los años de posguerra, y la Guerra fría.
En Gris de campaña Gunther se encuentra en Cuba, han pasado nueve años desde el final de la guerra y, como siempre, los servicios secretos del país le buscan para que trabaje para ellos como espía. A partir de aquí irá pasando de prisión en prisión, de EEUU a Europa, de interrogatorio en interrogatorio, informando de todas sus actividades en los 20 años anteriores, por lo que la novela es un continuo ir y venir al pasado, cambiando de localización y de año, siguiendo los pasos y los recuerdos de Gunther.
La novela es tan entretenida como las anteriores, aunque después de haber leído las seis primeras muy seguidas, tuve que dejar pasar un tiempo hasta seguir con la serie, ya que no deja de ser más de lo mismo, y en algunos momentos me ha cansado un poco tanto espionaje y tanta Guerra Fría. En esta entrega hay menos trama puramente policíaca y eso también le quita algo de atractivo. Pero, en conjunto, resulta muy interesante toda la información que aporta de la situación en la Europa de después de la Guerra, de los nazis franceses, de los excesos cometidos por los rusos , o de los manejos de los norteamericanos.
Bernie Gunther es, en esta novela, un personaje muy cansado, que ha visto muchos horrores y ha padecido todo tipo de encierros y miserias, que ha sido engañado y traicionado , utilizado y encarcelado en incontables ocasiones y que no quiere trabajar para sus enemigos que, en realidad, son todos: nazis, rusos, franceses y americanos. Sigue siendo un tipo cínico y sarcástico pero muy honesto, aunque tiene su propia moral y sus propias leyes y un instinto de supervivencia que le hará superar todas las situaciones peligrosas que se le presentan.
En mi opinión es una serie muy recomendable que es mejor leer desde el principio para seguir las vicisitudes del personaje de forma cronológica.
Con independencia de que algunos de los libros me hayan gustado más que otros, lo que sí puedo decir es que es una serie indispensable para conocer en forma novelada la Alemania de la 2ª Guerra Mundial y de los años posteriores, porque las novelas de Philip Kerr son, ante todo, historia, aunque sea mezclada con ficción.
A través de su protagonista principal, Bernie Gunther, ex policía berlinés, vamos siguiendo el ascenso de Hitler al poder, los años del nazismo, la 2ª Guerra Mundial, los años de posguerra, y la Guerra fría.
En Gris de campaña Gunther se encuentra en Cuba, han pasado nueve años desde el final de la guerra y, como siempre, los servicios secretos del país le buscan para que trabaje para ellos como espía. A partir de aquí irá pasando de prisión en prisión, de EEUU a Europa, de interrogatorio en interrogatorio, informando de todas sus actividades en los 20 años anteriores, por lo que la novela es un continuo ir y venir al pasado, cambiando de localización y de año, siguiendo los pasos y los recuerdos de Gunther.
La novela es tan entretenida como las anteriores, aunque después de haber leído las seis primeras muy seguidas, tuve que dejar pasar un tiempo hasta seguir con la serie, ya que no deja de ser más de lo mismo, y en algunos momentos me ha cansado un poco tanto espionaje y tanta Guerra Fría. En esta entrega hay menos trama puramente policíaca y eso también le quita algo de atractivo. Pero, en conjunto, resulta muy interesante toda la información que aporta de la situación en la Europa de después de la Guerra, de los nazis franceses, de los excesos cometidos por los rusos , o de los manejos de los norteamericanos.
Bernie Gunther es, en esta novela, un personaje muy cansado, que ha visto muchos horrores y ha padecido todo tipo de encierros y miserias, que ha sido engañado y traicionado , utilizado y encarcelado en incontables ocasiones y que no quiere trabajar para sus enemigos que, en realidad, son todos: nazis, rusos, franceses y americanos. Sigue siendo un tipo cínico y sarcástico pero muy honesto, aunque tiene su propia moral y sus propias leyes y un instinto de supervivencia que le hará superar todas las situaciones peligrosas que se le presentan.
En mi opinión es una serie muy recomendable que es mejor leer desde el principio para seguir las vicisitudes del personaje de forma cronológica.
AUTOR
Philip Kerr nació en 1955 en Edimburgo y actualmente vive
en Londres. A pesar de haber estudiado derecho en la Universidad de
Birmingham, decidió abandonar el mundo de las leyes para dedicarse,
primero a la publicidad, y más tarde, al periodismo y la literatura. Es
uno de los autores de novela negra mas conocidos en todo el mundo desde
el éxito de su trilogia Berlin Noir- Violetas de marzo, Palido criminal y Requiem alemán- que el autor prolongó con Unos por otros, Una llama misteriosa y Si los muertos no resucitan , ganadora del Premio Internacional de Novela Negra 2009. Gris de campaña es la séptima novela de la serie.
FICHA TÉCNICA
Editorial: RBA
Título original: Field grey
463 páginas
Traducción: Alberto Coscarelli (2011)
Precio. 20 €
ISBN: 978-84-9867-927-4
Puntuación: